Visitanos tambien en:

domingo, 6 de septiembre de 2015

EL"EJERCITO",un "PODER mas alla del PODER PRESIDENCIAL"...la "autoridad civil" sucumbe ante el "poder Militar".


Apocos días de que se cumpla un año de los ataques a los 43 normalistas de Ayotzinapa, y previamente al sexto informe del Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes (GIEI) –creado por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH)–, el abogado Vidulfo Rosales Sierra considero que en México “hay un poder que va más allá del presidencial de Enrique Peña Nieto: es el del Ejército”.
Rosales Sierra es abogado del Centro de Derechos Humanos de la Montaña Tlachinollan, una de las organizaciones que representa a los familiares de las víctimas de los ataques del 26 y 27 de septiembre del año pasado en Iguala, Guerrero.
En entrevista con Proceso, unas horas antes de que el GIEI rindiera –este domingo 6– su sexto informe, Rosales adviertio que en el gobierno de Peña Nieto se niegan a aceptar otra versión sobre el destino final de los estudiantes que no sea la “verdad histórica” del exprocurador Jesús Murillo Karam, en la cual no se incluyó la participación de las Fuerzas Armadas.
Consciente de que el Grupo Interdisciplinario no fue creado “para decirles a los padres: ‘Aquí están sus hijos’”, Rosales considera que a casi un año de los ataques “hay una disputa por la verdad, y el GIEI va a inclinar la balanza”.
El grupo fue creado el 12 de noviembre de 2014 por el Acuerdo de Incorporación de Asistencia Técnica Internacional desde la Perspectiva de los Derechos Humanos en la Investigación de la Desaparición Forzada de 43 Estudiantes de la Normal Rural Isidro Burgos de Ayotzinapa, Guerrero, como parte de las medidas cautelares solicitadas tras los hechos de septiembre y en apego a las facultades “de monitoreo que la CIDH ejerce sobre la situación de los derechos humanos de la región”.
El convenio fue firmado por el representante mexicano ante la OEA, Emilio Rabasa Gamboa; la entonces subprocuradora Jurídica y de Asuntos Internacionales, Mariana Benítez Tiburcio, y la extitular de la Subsecretaría de Derechos Humanos de la Secretaría de Gobernación, Lía Limón.
La asistencia técnica del GIEI tiene cuatro ejes: la elaboración de planes de búsqueda con vida de los desaparecidos, el análisis técnico de la investigación para determinar las responsabilidades penales, la revisión de los planes de atención a las víctimas de los ataques y la revisión de las políticas públicas frente a las desapariciones forzadas en México.
Obstáculos
Tras meses de organización y consultas, la CIDH designó como integrantes del GIEI a expertos con amplia trayectoria internacional: Ángela Buitrago, Claudia Paz, Alejandro Valencia, Francisco Cox y Carlos Beristáin, quienes el 2 de marzo iniciaron su trabajo de revisión del caso y el 19 de ese mes dieron a conocer un informe preliminar.
Desde su reporte inicial, los expertos hicieron pública su intención de entrevistar al personal militar del 27 Batallón de Infantería, con sede en Iguala.
En los siguientes cuatro informes, los expertos dieron cuenta de la evolución de esa petición. En el reporte del 20 de abril señalaron que habían “obtenido una respuesta positiva”; en el del 11 de mayo advertían su preocupación ante los obstáculos para entrevistar a los militares.
Ya en el cuarto despacho, los expertos manifestaban su inquietud por la respuesta escrita del gobierno, de que seguía analizando la solicitud y reiteraba que “en su carácter de coadyuvante, el GIEI está facultado en todo momento para exigir al Ministerio Público ampliar las declaraciones que los 36 miembros (sic) del 27 Batallón hicieron en calidad de testigos”.
En la quinta exposición, el 17 de agosto, los integrantes del GIEI narraron que en la víspera de su presentación, el Estado les negó por escrito entrevistar a los soldados y les sugirió que “el grupo formule por escrito las peticiones que considere formen parte de la diligencia ministerial”, tras advertir que “derivado de las características de esta diligencia, en ella sólo estará presente la autoridad ministerial y quienes deban desahogar las posiciones que sean formuladas”.
El GIEI alertó en el documento difundido en agosto que en el sexto reporte daría a “conocer las informaciones que considera relevantes y las cuestiones que se deberían investigar en torno al tema”.
Sobre la resistencia para acceder directamente al testimonio de los militares que estaban en activo la noche del 26 y la madrugada del 27 de septiembre, Rosales opina que bastaron cinco meses para que los expertos confirmaran que en México “el Ejército constituye otro poder; es una fuerza política que tiene poderes paralelos a la autoridad civil formal”.

Al considerar “muy grave” que “el poder de la autoridad civil sucumba ante el poder militar”, Rosales indica que “no le costaría absolutamente nada a los miembros del 27 Batallón ir a una entrevista con el GIEI, como están siendo entrevistados todos los demás funcionarios. La lógica indicaría que en nada afectaría al Ejército mexicano que fueran sus soldados.
“Pero de lo que se trata es de demostrar una fuerza y una postura política de que no va a atender el llamado que le hace un ente externo, como la CIDH, a pesar de que haya tratados de derechos humanos firmados por México que lo obligan a cumplir ciertas recomendaciones que emitan organizaciones de este tipo.”
Más allá del convenio de asistencia técnica firmado en noviembre pasado, el abogado recuerda que el Estado mexicano estaría trasgrediendo en el fondo la Convención Americana de Derechos Humanos, ratificada por México, que “lo obliga y vincula en términos jurídicos a cumplir las recomendaciones que emitan los órganos que crea esa Convención”.
Moneda en el aire
La negativa a recabar las versiones de los militares no es la única omisión del Estado mexicano en la atención al trabajo del GIEI, considera Rosales.
Recuerda que como parte de su mandato, los expertos están facultados para emitir recomendaciones sobre asuntos que consideren de urgente intervención, como lo fueron sus advertencias sobre los procesos de búsqueda de los jóvenes, la urgencia de acumular las 13 causas penales dispersas en seis juzgados en todo el país, así como procesar a los responsables por desaparición forzada y no por secuestro, uno de los delitos por los que los más de 100 detenidos están siendo juzgados.
Sin embargo, acota, hasta ahora esos puntos relevantes para el desarrollo de la investigación no han sido asumidos por las autoridades.
El abogado estima que la desatención a las observaciones tiene que ver con que “hay una verdad en disputa, y como para el gobierno de Peña Nieto ya hay una verdad establecida y una investigación concluyente, no se han cumplido las recomendaciones preliminares”.
Aunque en lo que considera “temas torales” la Procuraduría General de la República (PGR) no ha reaccionado como se esperaba, el abogado reconoce que gracias a la actuación del GIEI se reactivaron las investigaciones, estancadas desde enero, cuando Murillo Karam dio a conocer su “verdad histórica”, además de que se descongelaron las relaciones con funcionarios del gobierno federal.
Como intermediarios, los integrantes del GIEI fueron testigos del último encuentro de los padres de los desaparecidos y sus abogados con el secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, el 15 de agosto.
“Osorio Chong no se comprometió a nada –cuenta Rosales– en el tema del Ejército. Dijo que seguía en análisis la solicitud. Y de la prórroga del GIEI consideró que él no veía problema en que continuaran trabajando, pero que también era tema de consulta.”
El 27 de agosto, el subsecretario de Derechos Humanos de Gobernación, Roberto Campa Cifrián, informó que antes del martes 15 el gobierno dará respuesta formal a la CIDH sobre su disposición de aceptar o no la solicitud de familiares de los desaparecidos para que los expertos continúen sus pesquisas.
El 28 de agosto la CIDH notificó su decisión de otorgar una prórroga de dos meses para que el GIEI realice su trabajo, en tanto se mantiene pendiente la respuesta del Estado mexicano para que se formalice esa ampliación.
Para Rosales, mientras el gobierno de Peña Nieto no dé respuesta a la CIDH sobre la prórroga, la moneda sigue en el aire.
Advierte que las expectativas que guardan del sexto informe del GIEI, que podría ser el último, es que se fije la ruta para alcanzar la verdad de lo que ocurrió en Iguala el año pasado.
“Hay una disputa por la verdad, por un lado está ‘la verdad histórica’ establecida por el gobierno, que para nosotros no puede ser real. Y ese informe puede inclinar la balanza y sentar las bases que nos conduzcan a darle otra perspectiva y otro rumbo a la investigación”, remata. 
fuente.-

La "CIDH" TIRA la "VERDAD HISTORICA" de la PGR en AYOTZINAPA...quedo en "vergüenza historica".


La averiguación sobre la desaparición de 43 estudiantes normalistas en Iguala, Guerrero, el 26 y 27 de septiembre de 2014, debe replantearse ante el hallazgo de nuevas evidencias como la existencia de un autobús que esa noche fue tomado por los jóvenes y en el que habría un cargamento de drogas lo que pudo desatar el ataque en su contra, concluyeron los integrantes del Grupo Internacional de Expertos Independientes (GIEI) de la Comisión Interdisciplinario de Derechos Humanos (CIDH).

Luego de seis meses de investigación, los expertos encontraron evidencia sobre la existencia de un quinto autobús que la Procuraduría General de la República a cargo de su ex titular Jesús Murillo Karam, no consignó en el expediente sino hasta que fue solicitado por el GIEI en junio de este año, a partid de testimonios y declaraciones de testigos y estudiantes que participaron en los hechos.
Los especialistas exhortaron a las autoridades mexicanas a hacer un replanteamiento de la investigación toda vez de que se tuvo conocimiento de una indagatoria en un tribunal en Estados Unidos con base en una declaración de un agente de la DEA en la que refiere que existen rutas de trasiego de drogas de Iguala hacia la nación Atlanta.
Según la investigación los jóvenes habrían tomado tres autobuses de la Central camionera de Iguala que se sumaron a una caravana de otras dos unidades conformando así un grupo de cinco.
El GIEI obtuvo un video en el que se observa la salida de los autobuses de la Central de Iguala y refieren que de inmediato elementos de la policía municipal los comenzaron a seguir y a dispararles.
En un inicio la PGR había consignado que se trataba solo de cuatro, informó el grupo de expertos. Sin embargo luego de que salieran a la luz más evidencias,  solicitaron que se realizara la búsqueda del autobús y luego, un peritaje en el que se hallaron inconsistencias en las características con el que aparece en el video.
“Cuando se nos presentó el quinto autobús para revisión había elementos que no coincidían”, aseguraron.
A partir de esto, solicitaron que se abra una nueva línea de investigación enfocada a que el ataque estuvo relacionado con la toma de un autobús que contenía un cargamento de droga, por la cual habrían atacado con altos niveles de violencia a los normalistas.
Otro elemento en la investigación de los hechos del 26 y 27 de septiembre es que una persona no identificada pero que fue señalada como “corpulenta” era quien coordinaba las acciones de los policías.
Lo anterior se desprende de la declaración de un chofer de los autobuses que fue llevado por policías de Iguala hasta un domicilio en el centro del municipio y que señala como una casa blanca con portón negro.
Este personaje desconocido dijo a los policías que le llevaron al chofer “ustedes ya saben qué hacer”. El conductor del autobús refirió que uno minutos después fue liberado.
Según la investigación que fue enviada al Gobierno Federal, los ataques contra los estudiantes normalistas fueron del conocimiento del Batallón 27 del Ejército desde que el primer grupo de jóvenes salió de Chilpancingo alrededor de las 17:00 horas del 26 de septiembre.
Además, según documentos desclasificados del ejército a los que tuvo acceso el GIEI, el ejército también se presentó en la clínica Cristina donde un grupo de normalistas buscó atención médica para sus compañeros. Este mismo grupo castrense fue el que encontró el cuerpo de Julio César Mondragón, uno de los tres normalistas que perdió la vida en los ataques.
El documento también da cuenta de un ataque a quemarropa por parte de tres sujetos que se bajaron de dos camionetas que sufrieron dos normalistas alrededor de las 0:00 horas del 27 de septiembre cuando daban una conferencia de prensa a medios locales.
La investigación también desecha la posibilidad de que los 43 normalistas hayan sido incinerados en el basurero del municipio vecino Cocula a manos de integrantes del grupo delictivo Guerreros Unidos.
Un peritaje realizado por el especialista peruano, José Torero, reveló que es “científicamente imposible” que los cuerpos de los normalistas hayan sido quemados en las condiciones que señaló la PGR en su informe de noviembre de 2014 pues se requerirían más de 13 mil 330 kilogramos de neumáticos y 30 mil 100 de kilogramos de madera que estuvieran ardiendo durante 60 horas y no las 16 que refirió la autoridad mexicana.
“Los muchachos no fueron incinerados en el basurero de Cocula”, señalaron.
Por lo anterior, en sus recomendaciones además de solicitar que la investigación sea replanteada, también llamaron a que se integre un peritaje de incineradores cercanos a Iguala.
Finalmente, lamentaron que pese a las investigaciones “no tenemos indicios de dónde puedan estar los desaparecidos”.
En tanto, a través de su cuenta en Twitter, el presidente Enrique Peña Nieto instruyó a las dependencias del Gobierno Federal a analizar las recomendaciones hechas GIEI en torno al caso Iguala.
Peña informó que ya dio instrucciones para que las investigaciones de los sucesos en Iguala, Guerrero, tomen en cuenta los elementos aportados por este grupo de expertos.
Fuente.-LaSillaRota

Las "ARMAS FANTASMAS " del "CJNG",FABRICA CLANDESTINA de RIFLES que NO DEJAN HUELLAS"...


Como resultado de una investigación que la Procuraduría General de la República (PGR) inició en Guadalajara, Jalisco, luego de un enfrentamiento entre soldados y narcotraficantes en febrero de 2014, ocho meses después dio como resultado la localización de una fábrica de armamento ilegal, la primera asegurada en México, en la cual se ensamblaban a la semana 100 armas de fuego fantasma —imposibles de rastrear—, que eran puestas al alcance del crimen organizado y del cártel de la región.
Simultáneamente, en Sacramento, California, tras años de indagatorias, las autoridades judiciales de Estados Unidos arrestaron a dos hermanos y a otro cómplice que formaban parte de una red de manufactura ilegal de armas de fuego y balas no rastreables que se extiende a todo el territorio mexicano, según confesaron.
Se trata de Luis y Emiliano Cortez García, indocumentados mexicanos que en esa localidad estadunidense instalaron una fábrica ilegal que produjo cientos de fusiles de asalto y rifles, vendidos sólo por dinero en efectivo.
El armamento fabricado por los Cortez tenía como base los fusiles AR-15 para ser modificados de acuerdo con el gusto y necesidad de los consumidores: exconvictos y quienes carecían de licencia para portar armas de fuego.
Al detenerlos a principios de 2014, el Departamento de Justicia de EU logró asegurar 345 armas, entre ellas fusiles de asalto y rifles de repetición, las cuales debían ser entregadas a diversas personas en Sacramento, California.
CLANDESTINOS
En los laboratorios que operan en la clandestinidad en México y EU hay diversas máquinas industriales y herramientas, como taladros, prensas, computadoras, programas para diseño y ensamblado, así como impresoras de tercera dimensión.
Lo anterior para lograr el armado 100% de un rifle de asalto con un costo unitario de dos mil dólares. Para cumplir con sus clientes, los Cortez debían conseguir el perfecto ensamble de su cañón corto, la culata, así como contenedores de balas para diversas capacidades y el cajón de mecanismos de dos secciones, el cual es la parte central del arma.
Por un costo extra y un plazo mayor de entrega, los mexicanos podían agregarle aditamentos, como silenciadores, punteros láser, miras telescópicas o linternas.
A veces los fabricantes ilegales de armas ocupan material plástico, muchas veces parte de juguetes bélicos, como piezas de pistolas de agua, para hacer funcional el armamento, y con ello lograr que sea invisible a los ojos de las autoridades, pues en la práctica no existe registro alguno del arma.
Por ejemplo, uno de los rifles que encargó un cliente a los hermanos Cortez era un fusil AR-15 que se separaba en piezas pintadas de color rosa que, por separado, daban la impresión de ser partes de un juguete para niñas. Una vez ensambladas, realmente eran un rifle de alto impacto con imágenes de Hello Kitty.
Este tipo de pistolas o fusiles e incluso algunas balas sonfantasma, y se usan en asesinatos o por narcotraficantes para no dejar rastro alguno, ya que el arma carece de número de serie, por lo cual es imposible detectar de dónde proviene, quién la vendió, la compró o la fabricó.
Así, si un arma fabricada en un laboratorio clandestino fuera hallada en una escena del crimen, representaría un verdadero reto para las autoridades, pues no se sabría de dónde procede, ya que no tiene señas particulares o registro. Asimismo, las alteraciones o modificaciones realizadas en talleres clandestinos en el armamento hacen imposible identificar, incluso, si se trata de un arma larga o corta.
MADE IN MÉXICO
A la fecha, la PGR sólo tiene en sus registros una averiguación previa por este ilícito, la que se encuentra radicada en Guadalajara, donde, tras una larga investigación y gracias a una denuncia anónima, se logró desmantelar el 7 de octubre pasado una fábrica de armamento no detectable.
Se incautó un almacén ubicado en la calle Isla Trapani número 2691, que en realidad era un laboratorio clandestino para crear municiones y armamento fantasma, donde usaban piezas de otras armas, pero sobre todo creaban con bloques de aluminio cajones de mecanismos funcionales para las armas que ahí se armaban. Justo en esos cajones, las armas legales tienen marcado su número de serie.
Según las indagatorias, en este sitio fueron halladas dos fincas donde se fabricaban rifles de asalto tipo AR-15 que eran comercializados en diversas regiones del país, principalmente para agrupaciones de Michoacán y el Cártel Jalisco Nueva Generación.
En el sitio, los agentes hallaron maquinaria altamente sofisticada, con software muy preciso, el cual permite realizar cortes perfectos y así lograr el funcionamiento ideal del mecanismo del arma.
Para este equipo se necesitaba el trabajo de especialistas que, además, conocieran plenamente el funcionamiento y la conformación de las armas de fuego, para lograr así su efectividad, de modo que fueran indetectables.
De la investigación sabemos que este grupo se dedica a mandar armas a Michoacán, pero también creemos que las venden al Cártel Jalisco Nueva Generación, por lo cual consideramos que fue un fuerte golpe a la delincuencia organizada”, informó Luis Carlos Nájera Gutiérrez, entonces fiscal de Jalisco.
La producción de este tipo de armamento era comercializada en el mercado negro para el crimen organizado y usada en hechos delictivos.
Para la PGR la única pista para rastrear más fábricas clandestinas al servicio del crimen organizado es la localizada en Guadalajara.
Creemos que existe una red de distribución de armamento que viene desde Estados Unidos; se enviaban partes del armamento y aquí se terminaban de armar.
Creemos que pudiera haber capacidad, dependiendo del material que recibieran del exterior, pero se nos decía que inclusive ya habían sacado una producción de aproximadamente 100 armas (a la semana)”, explicó el entonces fiscal de Jalisco.
Excélsior documentó previamente que 86% del armamento que se decomisa en el país por parte de la PGR es hechizo o alterado en sus datos de identificación, lo cual dificulta su rastreo, al grado de que llega a ser imposible determinar su país de procedencia.
Aseveró que las armas que más se alteran o son fabricadas de modo hechizo —como las encontradas en la fábrica ilegal de Jalisco— son las largas, es decir, fusiles y escopetas que, en su mayoría, son calibres de uso exclusivo de  las Fuerzas Armadas mexicanas.

Fuente.-

TAMAULIPAS,estado con MAYOR INCIDENCIA de DELITOS FEDERALES...peor aun,solo se consigna al 10%.


CONSIGNAN SÓLO A 10% DE ACUSADOS
Sólo en los últimos dos años, la Procuraduría General de la República ha iniciado más de cuatro mil indagatorias por delitos relacionados con el uso de armas de fuego y explosivos; aunque en ese periodo únicamente hubo 433 personas presentadas ante un juez federal.
En las estadísticas proporcionadas por la PGR a Excélsior no es posible conocer el delito exacto que se les imputa a los acusados, pues los datos con que se cuenta no pueden detallarse.

De acuerdo con la dependencia federal, de 2006 a 2014 fueron aseguradas 162 mil 858 armas de fuego y explosivos en todo el país, la mayoría por ser de uso exclusivo de la Fuerzas Armadas mexicanas.
La estados en que más violaciones de la Ley Federal de Armas de Fuego y Explosivos se cometen y se denuncian son Tamaulipas, con mil 355; Michoacán, con 287, y Sonora, con 222 averiguaciones previas iniciadas.
En contraste, de acuerdo con los informes de la PGR, las entidades en que menos delitos de este tipo se cometen son Tabasco, con nueve; Yucatán, con 13, así como Campeche y Nayarit con 16 cada uno.
En el caso de Jalisco, estado donde fue ubicada una fábrica ilegal de armas de fuego, se tiene el registro de 165 indagatorias iniciadas y 32 detenidos por violar la ley en la materia.
Para Simone Lucatello, investigador del Instituto Mora, la gran demanda de armas ilegales en México proviene de la necesidad de los cárteles para usarlas en la lucha contra grupos rivales, contra el gobierno y para defender el territorio y las rutas del narcotráfico.
El especialista expone, como ejemplo,  que el tráfico y la distribución de cocaína hacia Estados Unidos, Europa y el resto del mundo se protege con armas convencionales, la mayoría en manos de los grupos criminales.
Recordó que a nuestro país también han llegado flujos de armas por medio de operativos como Rápido y Furioso, en el cual agentes de la Oficina de Alcohol, Tabaco, Armas de Fuego y Explosivos de EU recibieron órdenes de permitir el tráfico de armamento con la finalidad de rastrear a los grandes narcotraficantes.
Uno de los factores que más ha elevado la capacidad de fuego y la violencia de las bandas criminales es la notable disponibilidad de armas de asalto de alto poder fácilmente adquiribles en Estados Unidos”, sostiene Simone Lucatello.

Según el más reciente Atlas de la seguridad y la defensa de México, publicado por el Colectivo de Análisis de la Seguridad con Democracia, el tráfico ilícito y la proliferación de armas es una gran amenaza que socava la capacidad de las instituciones de seguridad para hacer frente a los grupos de la delincuencia organizada.
fuente.-

En 15 AÑOS "MEXICO PAGO 7 VECES valor de DEUDA EXTERNA" y aun así le !!! CRECIO al DOBLE !!!...si como "pagan" piden,nunca van acabar.


Si son de los que ya llevan ocho años pagando un préstamo de 2 mil pesos y por más que abonan y abonan, la deuda sigue igual (o peor), no se preocupen, apliquen la de Peña Nieto y díganse a sí mismos: “hay quien está peor que yo”.
Y sí. Resulta que en los últimos 15 años el gobierno de nuestro país se ha esmerado en pagar su deuda externa con no muy buenos resultados: en puras amortizaciones e intereses ya pagó siete veces el saldo que se tenía en el año 2000… sin embargo, la deuda en estos momentos es más del doble de la que se tenía en ese entonces.
Lo anterior consta en los datos contenidos en el Anexo estadístico del tercer informe de gobierno, presumido esta semana por el presidente Enrique Peña Nieto, en el cual se detalla que desde hace quince primaveras se han destinado recursos públicos equivalentes a 516 mil 629 millones de dólares para cubrir la deuda externa, que es algo así como el equivalente al 43% del Producto Interno Bruto (PIB) del año pasado.
La anterior cifra se puede ver con añoranza si sabemos que en el año 2000 el valor del endeudamiento externo era de 70 mil 260.4 millones de dólares… es decir, si los intereses aceptados por las administraciones de nuestro país no fueran tan manchados, ya hubiéramos pagado ¡siete veces! Sin embargo no es así y lejos de disminuir, el monto de lo que se debe ha ido en crecimiento, según lo muestran los datos oficiales.
Y si sienten gacho cuando reciben el estado de cuenta de su tarjeta de crédito, prepárense: aun cuando ya se pagó el equivalente a siete veces la deuda que se tenía hace 15 años, el compromiso económico de nuestro país es de… 158 mil 580.4 millones de dólares. Sí: la deuda de hace 3 lustros aumentó 125%.
Bueno, lo anterior se explica con la máxima: “si como pagas pides, pues nunca vas a acabar”. Y parece que eso es lo que pasa: para el pago de intereses se han destinado 100 mil 959 millones de dólares, mientras que en amortizaciones de capital se han consumido recursos equivalentes a 415 mil 103.9 millones de dólares… pero no pasa año en que no se renueve o solicite un prestamito a organismos internacionales.
“Una persona que con sus tarjetas de crédito hasta el tope, decide solicitar un préstamo hipotecario sobre su casa, para con eso liquidar sus tarjetas y pagar menos intereses. Desde luego tendría una tasa mucho más baja y un plazo extendido sobre la nueva deuda. [pero] si su patrón de consumo siempre ha sido gastar más de lo que gana, volverá a saturar pronto sus tarjetas de crédito y al final, tendrá dos problemas enormes cuando lo que quería era salir de uno”, ejemplifica Guillermo Barba de Forbes.
Apenas en junio Hacienda, colocó en el mercado bonos de deuda mexicana a 7 y 15 años por un monto de dos mil millones de euros, mil millones en Bonos Globales con vencimiento en 2021 y mil millones más que vencen en 2029. ¿Pues así cómo?
*Con información de: La Jornada/ Forbes/Sopitas

DESTACA el "ISSSTE en VIOLACION de DERECHOS"...fueron "negligentes" hasta con su "jefe".


El Sistema Nacional de Alerta de Violación de los Derechos de la CNDH indicó que el ISSSTE ocupa el séptimo lugar del listado al contabilizar 405 quejas entre enero y julio del presente año, de ellas 189 hospitales de la ciudad de México.
De acuerdo con la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH), el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE) está entre las 10 dependencias del gobierno federal que más quejas ha recibido por violación a las garantías de los usuarios durante los primeros siete meses del año.
Del total de quejas recibidas, 69 de ellas son por negligencias médicas del personal en contra de los derechohabientes en 15 entidades del país.
Los datos disponibles en el portal de la CNDH describen que las 46 quejas por negligencia hacia los usuarios del  Distrito Federal, esto coloca a la capital con el mayor número de irregularidades durante estos primeros siete meses.
El estado de México y Michoacán cuentan con tres quejas cada una; los estados de Chihuahua, Baja California Sur, Morelos, Veracruz y Yucatán tienen dos quejas por entidad; Chiapas, Tamaulipas, San Luis Potosí, Sonora, Puebla, Hidalgo y Sinaloa recibieron sólo una queja respectivamente.
Durante este periodo el organismo nacional también ha recibido quejas por prestar servicio indebidamente, omitir atención médica, obstaculizar o negar prestaciones de seguridad social a las que se tiene derecho, faltas a la legalidad, honradez, lealtad, imparcialidad y eficacia en el desempeño de las funciones, empleos, cargos o comisiones.
Las quejas hacia el personal abarcan las maneras deficientes de realizar los trámites médicos, las faltas al suministrar medicamentos, abstención de realizar diligencias para acreditar la probable responsabilidad del inculpado y no dar atención médica o psicológica de urgencia a los usuarios, entre otras.
El viernes pasado se dio a conocer que el ex director general del ISSTE,Sebastián Lerdo de Tejada, no recibió atención adecuada la noche del 22 de mayo, fecha en que murió de un infarto a miocardio.  Se evidenció que el personal del Hospital Regional Adolfo López Mateos, no aplicó los protocolos necesarios para atender al paciente.
Entre las irregularidades se destaca que no ingresaron al paciente a urgencias y que se trasladó directamente a terapia intensiva; no hubo médico que lo asistiera durante los primeros minutos y la única empleada que aparece en la escena carga el tanque de oxígeno que se le suministró a Lerdo de Tejada; en vídeo nunca se ve la reanimación con desfibrilador.
El masaje cardíaco que el paramédico le realizó fue suspendido y el personal que en ese momento se encontraban atendiéndolo dejaron de asistirle para resolver una avería en la camilla que trasladaba al funcionario.

Con informción de El Universal.

***Te puede interesar leer.

"MURIO por FALTA de ATENCION en el ISSSTE",era su DIRECTOR GENERAL !!! ...presume video.


A NORMALISTAS "NO los INCINERARON en COCULA",como DICE la PGR,concluye la 'CIDH".


Francisco Cox, abogado chileno integrante del Grupo Interdisciplinario de Expertos y Expertas Independientes (GIEI) de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, aseguró que hay inconsistencias entre declaraciones de detenidos en horas y preparación sobre lo establecido por autoridades en expediente en el supuesto incendio en el basurero de Cocula.

Por tal motivo, el grupo de expertos llegó a la conclusión de que los cuerpos de los estudiantes de Ayotzinapa no fueron incinerados en el lugar.

No los quemaron en Cocula
Los expertos visitaron el basurero de Cocula con José Torero, un perito en fuego de la Universidad en Queensland, el 12 de julio, quien señaló que  un cuerpo requiere 700 kilos de madera, 310 kilos de neumático y la duración de ese incineración son de 12 horas, en unas condiciones como las señaladas por la PGR.


Los peritos revisaron lo establecido por autoridades en el  expediente sobre el supuesto incendio en el basurero, y contrastaron lo dicho por el gobierno federal.

“Se habría hecho una columna de humo de 7 metros, que se hubiera esparcido por 280 metros para el día siguiente. No se podrían acercar personas a echar combustible al incendio por la cantidad de calor emitido por el fuego”, dijo Cox.

Destino de normalistas, “aún incierto”
“No decimos que otras cosas no hayan sucedido pero ese evento [la quema de los cuerpos en Cocula], no pasó. El destino de los 43 normalistas desaparecidos es todavía incierto”, expusó Carlos Beristáin, médico integrante del GIEI.


Los normalistas fueron vigilados por policía desde que salieron de Chilpancingo hasta que llegaron a Iguala; los ataques se extendieron al menos por tres horas y la a evidencia es que había escenarios de vigilancia, militar, federal y estatal, además de que  no fueron confundidos, como sostienen las autoridades, siempre supieron y tuvieron claro que eran estudiantes, señaló Beristáin.

Hubo un nivel de coordinación entre fuerzas de seguridad que debe ser una línea de investigación”, consideró el médico español.

Ángela Buitrago agradeció a familiares y compañeros de los normalistas desaparecidos, además reiteró su agradecimiento al Estado mexicano su disposición y apoyo para las investigaciones.


“Todo lo que va a decir el grupo (de expertos) está respaldado por documentos o declaraciones oficiales y documentos desclasificados del ejército“, advirtió.

Luego de la aclaración de sobre los documentos,  Buitrago comenzó con un recuento de los hechos ocurridos el pasado 26 de septiembre en Iguala.

“Cuando los estudiantes salen de Chilpancingo a Iguala, el 27 Batallón de Infantería sabía que iban en camino allá“, explicó.

Por su parte la abogada guatemalteca, Claudia Paz tomó la palabra y narró los hechos de la noche del 26 de septiembre, donde señaló que los registros de los primeros disparos contra normalistas se dieron a las 21:53 horas de la noche.

Paz señaló en su exposición que la Policía Federal llegó al terminar la primera emboscada de normalistas. Tomaron nota y se retiraron.

“Los policías municipales cortaron ramas de los árboles, rompieron vidrios del autobús y lanzaron gas lacrimógeno para obligarlos a bajar del autobús”, agregó la abogada.

Fuente.-

YA son casi "3,000 MILITARES" INCAPACITADOS por ACCION de las ARMAS y el SERVICIO.


¡Puesto de mando nos están atacando, manden refuerzos!”, gritó por radio el sargento del Ejército entre el intenso tiroteo que desataron Los Zetas cuando su unidad patrullaba por una brecha en Tamaulipas.
Aunque salvó la vida, una bala pegó en su brazo y dejó secuelas irreversibles, obligándolo a causar baja del servicio activo para sumarse a los casi tres mil militares y marinos incapacitados a la fecha por “acción de armas”, “actos de servicio” o “derivados de éstos”, según datos del Instituto de Seguridad Social para las Fuerzas Armadas (ISSFAM).
En la actual administración, al menos 300 elementos de las secretarías de la Defensa Nacional y de Marina han resultado lesionados por agresiones con arma de fuego durante enfrentamientos con delincuentes, de los cuales —hasta mayo de 2015— nueve pasaron a “situación de retiro” a consecuencia de sus heridas.
La mayor parte de los dos mil 967 elementos de las fuerzas armadas que permanecen con el estatus de “no aptos” para el servicio causaron baja “derivado de los riesgos que conlleva su profesión, observándose que son los accidentes, entre éstos los automovilísticos, los que con mayor frecuencia suceden”, señala el ISSFAM.
Los militares mexicanos, a diferencia de los estadunidenses, no reciben una indemnización a partir del daño físico que sufren en cumplimiento de su deber. Según sea la gravedad o secuelas de sus lesiones, su “incapacidad” se clasifica en primera (total y permanente, los casos más graves), segunda (graves pero que les permiten desarrollar otras actividades) y tercera (con la opción de cambio de arma, cuerpo o servicio).
Entre los beneficios que otorga el ISSFAM, además de las compensaciones mensuales vitalicias, destaca que al militar que pasa a primera o segunda categoría se le finiquita el monto de su crédito hipotecario ante el instituto, y a todos se les paga un seguro de vida y un seguro colectivo de retiro.
A los soldados de Estados Unidos se les otorgan compensaciones mensuales que pueden ir desde 100 dólares (mil 700 pesos al tipo de cambio promedio) hasta cinco mil 300 dólares (90 mil 100 pesos), según una investigación de The Washington Post. 
De acuerdo con el diario estadunidense, un militar recibe una indemnización de 100 dólares por pérdida de mano o ambos oídos; entre 700 y 900 por pérdida de una mano y un pie; de mil a mil 300 dólares por las dos piernas; mil 600 a mil 900 por ambos brazos hasta el codo, dos mil 100 si son los brazos completos, dos mil 100 dólares las piernas y cinco mil 300 si hay discapacidad total.
El pago 
En México la situación es distinta. El ISSFAM cuenta con un presupuesto de 457 millones de pesos para el pago de seguro de vida en primera, segunda o tercera categoría.
De acuerdo con un simulador de haber de retiro por incapacidad en actos de servicio, o como consecuencia de éstos, un soldado mexicano con siete años de servicio en el Ejército, incapacitado en primera categoría, recibirá una compensación de cinco mil 540 pesos.
Si es incapacitado en segunda o tercera categoría, 4 mil 432 pesos.
Un cabo con ocho años tendrá derecho a seis mil 129 pesos en primera categoría y cuatro mil 903 en segunda o tercera; un subteniente con 10 años de servicio obtendrá nueve mil 302 pesos en primera categoría y siete mil 442 en segunda o tercera.
Mientras que un capitán segundo con 14 años de servicio en primera categoría recibirá 11 mil 428 pesos y un teniente nueve mil 223.
Los funcionarios ya no precisaron los montos para los militares de mayor rango.
El ISSFAM es un organismo público descentralizado con personalidad jurídica y patrimonio propio, que tiene la misión de otorgar las prestaciones de carácter social, económico y de salud a miembros del Ejército, Marina y Fuerza Aérea en activo o en situación de retiro, al personal pensionado y sus derechohabientes.
Atiende también los casos de quienes son colocados en situación de retiro tras sufrir incapacidad permanente, que los imposibilita para continuar en el servicio activo de las armas.
Los montos de las indemnizaciones varían de acuerdo con la categoría en la que sean clasificados.
El ISSFAM reveló que en la actualidad son casi tres mil elementos de las fuerzas armadas quienes permanecen con el estatus de no aptos para el servicio activo debido a las heridas que sufrieron en el cumplimiento de sus misiones y actividades, ya sea enfrentamientos armados, accidentes o enfermedades.
De éstos, dos mil 502 pertenecen al Ejército y Fuerza Aérea y 465 a la Secretaría de Marina. En tanto que dos mil 482 prestaron menos de 20 años de servicio, dos mil 82 en la Sedena y 400 en la Semar.
Según la información del ISSFAM, 485 superaron los 20 años de servicio; 420 estuvieron adscritos a la Defensa Nacional y 65 a la Armada de México.
La población del personal retirado de las tres fuerzas armadas por cualquier causa, ya sea por acción voluntaria o no, es de alrededor de 68 mil 700 elementos.
El saldo del sexenio
En la presente administración han resultado lesionados por agresiones con arma de fuego 300 militares, de los que siete han pasado a situación de retiro por incapacidad en primera categoría y dos en segunda categoría.
El presupuesto autorizado por la Secretaría de Hacienda en el ejercicio fiscal 2015 para el seguro de vida militar es de 660 millones de pesos.
El artículo 33 de la Ley del ISSFAM establece que tienen derecho a ciento por ciento del haber de la jerarquía los militares incapacitados en acción de armas o a consecuencia de lesiones recibidas en ella.
Los niveles
Funcionarios del ISSFAM explicaron que hay tres categorías establecidas para el retiro; la primera es cuando el individuo resulta con una incapacidad total y permanente para desarrollar sus actividades tanto militares como de vida diaria.
La segunda es donde el militar tiene incapacidad, sin embargo a diferencia de la primera tiene mejores condiciones de vida, mientras que en la tercera tanto la Sedena como la Semar pueden determinar si el sujeto es cambiado de unidad, de cuerpo o de especialidad.
En las tres categorías se incluyen accidentes dentro de las operaciones militares y navales, así como lesiones en el cumplimiento de sus misiones o durante el adiestramiento. “Todas las actividades castrenses conllevan un alto riesgo en su ejecución, sin embargo por cuestiones naturales los accidentes automovilísticos durante el transporte de personal y por la gran dinámica de unidades en movimiento son las causas más recurrentes de bajas”, señalaron.
Dos médicos especialistas, uno del Ejército y otro de la Armada, son los que determinan en qué categoría encuadra el incapacitado.
La ley del ISSFAM establece 121 causas en primera categoría, por ejemplo la pérdida anatómica o funcional total de ambos globos oculares, de un pulmón, de una mano, de un pie, así como trastornos mentales.
“Aquí están los casos más graves, que impiden al individuo desarrollar tanto sus actividades militares como de su vida diaria con una buena calidad”, precisaron.
“En segunda categoría están casos graves, pero un poco más favorables para el elemento”. El ISSFAM tiene vigentes 44 causas en este nivel, como la pérdida de un ojo, insuficiencia respiratoria irreversible, sinusitis crónica que incapacite severamente para el desempeño de la vida militar, pérdida de todos o algunos dedos de mano o pie.
En la tercera categoría se incluyen 53 causales, entre éstas pérdida del pulgar, lesiones de la rodilla o de la cadera, parálisis facial completa “rebelde a tratamiento y las alteraciones permanentes anatómicas o funcionales de los diversos aparatos o sistemas.
La Sedena explicó que en esta etapa los militares pueden seguir desarrollando algunas actividades en el ámbito castrense, por ejemplo de orden administrativo.
Requiere semar 441 mdp para equipos y sistemas
La Secretaría de Marina requiere de 441 millones 786 mil 466 pesos para la adquisición de equipos y sistemas de tecnología de vanguardia para eficientar la ejecución de operaciones navales para el ejercicio 2016; sumado a los costos de mantenimiento, 88 millones 454 mil 729 pesos, exceden por poco más de 30 millones al presupuesto solicitado en 2014.
De acuerdo con los Programas y Proyectos de Inversión, también se plantea la posibilidad de arrendamiento o renta de equipos técnicos con un costo anual de mil 503 millones 949 mil 899 pesos.
El incremento de actividades y compromisos de la Semar requiere del fortalecimiento de las capacidades operativas y la modernización de la infraestructura institucional con la finalidad de obtener información que eficiente el desarrollo de las operaciones navales.
Actualmente la Semar opera en un entorno marítimo nacional que presenta un incremento considerable de actividades diversas. La premisa de contar con equipos adecuados es para cumplir con sus funciones y atender las problemáticas existentes en el país, como el despliegue de personal y equipo para contribuir al fortalecimiento de la ley y las instituciones encargadas del orden público.
fuente.-

En "MEXICO" también se "FUGAN los CAPITALES"...ya son mas de 3 MIL MILLONES de DOLARES.


En lo que va del año, salieron capitales extranjeros de los mercados accionarios de América Latina por un total de 6 mil 516 millones de dólares, de los cuales, aproximadamente la mitad correspondió a México: 3 mil 214 millones de dólares, informó el Grupo Financiero Banorte con datos de EPFR Global, consultora líder en la medición de los movimientos de flujos de capital en el mundo.
Los capitalistas han retirado sus fondos invertidos por el complejo entorno global que elevó la aversión al riesgo. Los principales elementos son la desaceleración económica en China y su impacto mundial, la baja de precios en commodities, sobre todo el petróleo, la crisis griega y la incertidumbre sobre el momento en que la Reserva Federal (Fed) de Estados Unidos normalizará su política monetaria con un aumento en las tasas de interés.
El reporte especial de la agrupación financiera destaca que de mayo de 2013 (cuando el entonces presidente de la Fed, Ben Bernanke, anunció que puede reducir el ritmo de compra de bonos del programa de estímulo) a la fecha "han salido 77 mil 92 millones de dólares de los mercados de capitales de países emergentes"; de América Latina fueron 22 mil 727 millones, de los cuales 11 mil 960 millones correspondieron a Brasil y 9 mil 77 millones a México.
Si el análisis se toma en cuenta a partir de la caída en el precio de los energéticos, se retiraron 4 mil 441 millones de dólares del mercado accionario mexicano. "Los inversionistas institucionales han optado por invertir en activos denominados como refugio de valor, ante un elevado sentimiento de aversión al riesgo".
El estudio, el primero que ofrece detalles que nunca antes se habían hecho públicos, revela que los inversionistas que más vendieron acciones de empresas mexicanas en el segundo trimestre del año fueron del Reino Unido, Estados Unidos y Brasil, y que los títulos más afectados fueron de América Móvil (AMX serie L), Walt Mart de México, Cemex (CPO), Grupo Alfa, Grupo México, Grupo Financiero Banorte, Grupo Televisa (CPO), Grupo Financiero Inbursa (serie O), Gentera (nominativas) y Grupo Bimbo (serie A).
El fondo de inversión extranjero con el mayor volumen de venta de acciones fue Statens Pensjonsfond Utland del Reino Unido con casi 250 millones de títulos, seguido de iShares MSCI Emerging Markets ETF y iShares MSCI Mexico Capped ETF de Estados Unidos con más de 50 millones de acciones cada uno, así como HSBC GIF Mexico Equity AC USD de Brasil, con alrededor de 50 millones.
El informe especial lleva como título "Salida de flujos internacionales de la BMV (Bolsa Mexicana de Valores)" y fue elaborado por el equipo de Gabriel Casillas, director general adjunto de Análisis Económico y Bursátil del Grupo Financiero Banorte-Ixe.
Explica que las "acciones con el peor desempeño de la muestra del Índice de Precios y Cotizaciones (IPC) de la BMV, corresponden a aquellas relacionadas con los sectores minero y energético, principalmente, así como las empresas con deuda denominada en dólares y que con la depreciación del peso han observado un aumento en su nivel de apalancamiento.
"De acuerdo con datos de EPFR Global, en lo que va de 2015 los inversionistas institucionales han retirado de la BMV 3 mil 214 millones de dólares, a través de ETFs (Exchanged Traded Fund). En ese sentido, México lidera la salida de flujos en América Latina, incluso por encima de Brasil".
Agrega, con información del Banco de México, que la tenencia de acciones de empresas mexicanas por parte de extranjeros cayó 14.4 por ciento en lo que va del año para quedar en 148 mil 186 millones de dólares.
Volatilidad por EU y China
El análisis prevé que la eventual normalización de la política monetaria de Estados Unidos con un aumento en la tasa de interés y la desaceleración económica de China "son factores que seguirán inyectando volatilidad a los mercados accionarios globales", por lo que "puede continuar" la salida de flujos internacionales del mercado accionario mexicano en el mediano plazo.
La estrategia de inversión a seguir, sugieren los especialistas de la institución, debe ser "defensiva". Esto significa canalizar recursos a emisoras accionarias "enfocadas en el consumo interno que tengan bajos niveles de apalancamiento y baja exposición al tipo de cambio en sus pasivos".
Los inversionistas de Reino Unido, EU y Brasil son los que lideran el volumen de venta de acciones de empresas mexicanas. Con información de Thomson Reuters, el informe señala que durante el segundo trimestre del año inversionistas del Reino Unido vendieron 329.8 millones de acciones mexicanas, en tanto que inversionistas de Estados Unidos se deshicieron de 300.5 millones e inversionistas de Brasil con 64.4 millones de títulos durante el periodo.
También apunta que a pesar de la complejidad del entorno y la elevada aversión al riesgo, "hubo apetito por acciones mexicanas". Los países con mayores volúmenes de compra fueron Estados Unidos con 614.7 millones, Reino Unido con 308.2 millones, Canadá con 115.7 millones, Francia con 32.5 millones y Chile con 16.3 millones.
Los títulos más demandados fueron AMXL con 294.1 millones, Walmex con 88.6 millones, GFBanorte con 74.7 millones, Grupo México con 71.4 millones y Genomma Lab con 58 millones.
El informe especial no menciona los efectos de la turbulencia financiera en el mercado de deuda privada ni tampoco la posición de extranjeros en títulos emitidos por el gobierno federal.
México está preparado para el alza
Existe el riesgo de que la Reserva Federal de Estados Unidos retrase para diciembre la decisión de elevar la tasa de interés de referencia en su reunión del 16 y 17 de este mes, consideró Alejandro Padilla, director de Estrategia del Grupo Financiero Banorte, y agregó que el Banco de México muestra ya un escenario más agresivo de restricción monetaria.
Explicó que la posibilidad de posponer el incremento en tasas ya lo descuenta el mercado de futuros (3 puntos base de alzas implícitas acumuladas en septiembre y 15 en diciembre).
Ante esto, "Banxico estaría analizando los riesgos para la inflación y la estabilidad financiera provenientes de una depreciación importante que se ha dado en el peso respecto al dólar americano en los últimos 12 meses (al igual que en la gran mayoría de las divisas emergentes y del G10) y tendrá que debatir sobre cuándo y en qué magnitud debería de subir su tasa de referencia. De la misma manera la Comisión de Cambios analizará lo que puedan hacer en relación con los mecanismos de venta de dólares que vencen el 30 de septiembre".
Asimismo, el directivo de Banorte expuso que seguramente Banxico contempla distintos mecanismos para hacer frente a la coyuntura actual, "con un mercado que ya se preparó para una pronta subida de la tasa de interés en México... El mercado ya se adelantó y pudiera en algún momento reconocer que Banxico y la Comisión de Cambios tienen diversos mecanismos para hacer frente a la coyuntura actual en los mercados internacionales". 

Fuente.-

Es "CALIBRE 5O" y es el NUEVO CORRIDO de la "FUGA del CHAPO".


Calibre 50 dio a conocer a través de sus redes sociales, que ya prepara nuevo tema y llevará por nobre “Se volvió a pelar mi apa”, del cual hace algunos días realizaron la grabación del video donde se pueden ver escenas dentro de un túnel.

Además dieron a conocer que muy pronto podrás escucharlo a través de la radio de manera oficial, aunque a través de youtube ya puede escucharse.

Evidentemente, el tema “Se volvió a pelar mi apa”, habla sobre la segunda fuga del narcotraficante Joaquín ‘El Chapo’ Guzmán.

Esta es parte de la letra de la cancion:

Se preguntan en Los Pinos ¿cómo se pudo fugar?
si cargaba brazalete, traía marca personal
El Capo no dijo adiós porque odia las despedidas,
cuentan que en el pasillo 2, el chapito traía prisa.

F