La Secretaría de Hacienda (SHCP) se vio obligada a reducir sus previsiones del marco macroeconómico del País para este año debido en parte a las tensiones arancelarias que ha impuesto el Presidente Donald Trump.
Sin embargo, y pese a que algunos analistas esperan incluso un crecimiento nulo y hasta una contracción, la expectativa del Gobierno respecto a la economía mexicana todavía se mantiene muy optimista.
Hacienda estima ahora que el Producto Interno Bruto (PIB) crecerá entre 1.5 y 2.3 por ciento en 2025, una revisión a la baja respecto al rango de entre 2.0 y 3.0 por ciento planteado en sus Criterios Generales de Política Económica de 2025.
Revisión de cifras vs. optimismo oficial
- Crecimiento del PIB: El gobierno redujo su pronóstico de 2.0-3.0% a 1.5-2.3% (1.9% puntual), cifra aún superior al 0.6% del Banxico y 0.5% de analistas privados.
- Factores de ajuste: Menor inversión residencial, incertidumbre comercial por políticas de Trump y cautela empresarial.
Discurso oficial vs. riesgos reales
Argumentos del gobierno:
- Confía en que los fundamentos macroeconómicos mitigarán volatilidades.
- Espera que el T-MEC resuelva controversias comerciales para atraer inversiones.
- Proyecta que consumo interno e inversión sostendrán el crecimiento.
Contraste con la realidad:
- Peso mexicano: Se depreciaría a 20 por dólar (+8% vs. proyección anterior), ligado a incertidumbre comercial.
- Petróleo: Producción ajustada a 1.76 millones de barriles diarios (3.4% menos que lo previsto en 2025).
- Deuda pública: Alcanzaría 52.3% del PIB, nivel alto aunque estable.
Escepticismo externo no reflejado
Mientras Hacienda insiste en controlar el déficit fiscal (3.9-4.0% del PIB) mediante combate a la evasión y digitalización tributaria, analistas señalan:
- Crecimiento potencialmente menor a 1% si persisten tensiones con EU.
- Riesgo de estanflación por combinación de baja inversión y presiones inflacionarias globales.
El gobierno atribuye los ajustes a factores externos, pero minimiza vulnerabilidades internas como la dependencia del consumo (75% del PIB) y la baja diversificación exportadora. Aunque reconoce riesgos geopolíticos y comerciales, su narrativa sigue apostando a una recuperación acelerada que analistas consideran sobredimensionada.
Con informacion: ELNORTE/
No hay comentarios.:
Publicar un comentario
Tu Comentario es VALIOSO: