Las redes sociales, esas que escapan al acecho del gobierno de Tamaulipas,el que sistemáticamente censura la verdad pagando para matizarla,negarla o impedir que salga,tendra que explicar a los ciudadanos, como le hizo (…para hacerle nosotros) el hijo del “Jefe de Comunicación Social” del Gobierno humanista de Americo Villarreal en Tamaulipas para exhibir su vida de exito en las mismas redes.
Pues resulta, que el “junior nuevo rico”, es claramente el beneficiario del nuevo encargado de la “banda de los pacos y las pacas” ,el que carga el “chayote, embute o cochupo”, que como vulgar soborno se paga puntual a los medios de prensa para transformar “hay como se pueda” ,el rostro “huachiculero,mañoso y pazguato”(…#32 de 32) del gobernador Americo Villarreal,en otro “humanista y transformador” con costo a los impuestos.

Y es que, aun y bajando el cero no contiene, pues cuando el gobierno en curso apenas lleva transcurridos 920 días, 21 horas y 55 minutos, algo asi como 2 años,6 meses y 8 dias,ya se advirtio el rápido enriquecimiento de Diego Cuéllar Rodríguez, hijo del coordinador de Comunicación Social de Tamaulipas, Francisco “Paco” Cuéllar Cardona, lo que ha generado cuestionamientos públicos por incongruencia entre sus ingresos y el cargo público de su padre, bajo patrones de manejo financiero irregular vinculados que contextualizan las sospechas.
Contexto de Francisco Cuéllar en Tamaulipas
- Francisco Cuéllar ha sido señalado por desvío de recursos públicos destinados a comunicación social.
- Un informe detalla pagos millonarios a periodistas y proveedores fantasmas, como Gloria Delfina García Pérez, quien recibió $200,000 pesos mensuales sin justificación clara.
- También se mencionan contratos opacos con medios de comunicación, donde se asignaban montos mínimos a medios con audiencia real, mientras se privilegiaba a actores sin impacto verificable.
Situación de Diego Cuéllar Rodríguez
Según la descripción proporcionada:
- Inversiones inmobiliarias: Adquirió cuatro departamentos en San Pedro Garza García (Nuevo León) valuados en 48 millones de pesos, pagados al contado.
- Restaurante: Abrió “El Mesón de Santiago” en Santiago, NL.
- Gastos suntuosos: Posee un Porsche Cayenne 2025 valorado en $2.4 millones de pesos, entre otros bienes de lujo.
Coincidencias temporales y críticas
- El ascenso económico de Diego coincide con los tres años de su padre en el cargo (2023-2025), periodo en el que se han documentado irregularidades en el manejo de fondos públicos en Tamaulipas.
- La falta de transparencia en los contratos de comunicación social y los pagos a aliados políticos alimentan las sospechas del enriquecimiento ilícito.
Respuesta institucional
- Francisco Cuéllar ha negado las acusaciones, afirmando que en su gestión se respeta la libertad de expresión y se ejerce un periodismo “ético”. Sin embargo, estas declaraciones contrastan con denuncias de periodistas locales sobre presiones y asignación discrecional de recursos.
El contexto de opacidad en la coordinación de Comunicación Social de Tamaulipas y el rápido enriquecimiento de su hijo plantean interrogantes legítimas sobre punibles abusos de poder.
El “chayote”, “embute” y “cochupo”: mecanismos de corrupción mediática en Tamaulipas
1. CHAYOTE
- Definición: Término coloquial para designar pagos irregulares(efectivo, contratos publicitarios o favores) que gobiernos o poderes fácticos entregan a medios o periodistas a cambio de cobertura favorable o silencio.
- Modus operandi:
- Se disfraza como “apoyo a la comunicación social” o “publicidad oficial”.
- En Tamaulipas, por ejemplo, se han documentado contratos millonarios a periodistas afines (como los $200k mensuales a Gloria Delfina García en 2023).
- Daño:
- Erosión de la independencia periodística: Convierte a medios en altavoces del poder.
- Desinformación ciudadana: La población recibe información sesgada o falsa, al gusto del gobernante en turno.
2. EMBUTE
- Definición: Entrega directa de dinero en efectivo a periodistas, usualmente en sobres discretos, para evitar críticas o promover narrativas oficiales.
- Ejemplo histórico: En 2024, el gobierno de Guerrero destinó $8.4 millones a “gastos de comunicación social” sin transparencia, según Mexicans Against Corruption.
- Cabeza de Vaca,que gobernó Tamaulipas de 2016-2022,destino mas de 2 mil millones de pesos en solo 3 años,para la “Mision Imposible” de lavarse el rostro.
- Daño:
- Auto-censura: Reportes clave sobre corrupción o violencia se omiten por miedo a perder ingresos.
- Jerarquía perversa: Premia a comunicadores sumisos y castiga a los críticos.
3. COCHUPO
- Definición: Intercambio de favores no monetarios: acceso a privilegios (viajes, concesiones, puestos públicos) para periodistas o familiares.
- Daño:
- Redes de complicidad: Crea vínculos ilegítimos entre prensa y élites políticas.
- Normalización de la corrupción: Socava la percepción de la prensa como vigilante democrático.
Impacto colectivo
- Opacidad sistémica: Según Transparencia Internacional (2024), México ocupa el lugar 126/180 en percepción de corrupción, en parte por estos mecanismos.
- Violencia indirecta: Al silenciar denuncias, se protege a redes criminales coludidas con autoridades (ej. 68% de los crímenes a periodistas no se investigan).
- Crisis de credibilidad: Solo 32% de los mexicanos confía en medios según INEGI (2025), al asociarlos con intereses políticos y supeditacion al dinero publico.
🔍 Frases para desnudar la simbiosis tóxica prensa-gobierno:
- “Cuando el micrófono se alquila, la noticia se marchita: el periodismo no es un socio comercial, es un testigo incómodo”.
- “El ‘chayote’ no nutre: envenena la verdad con menú de silencio y reportajes a la carta”.
- “Bajo el ‘embute’, los titulares sangran tinta invisible: la que oculta desvíos y lava reputaciones”.
- “¿Cuánto vale una primicia? Para algunos, el precio es la complicidad con la impunidad”.
- “El ‘cochupo’ no es un favor: es el billete de primera clase para viajar a la República de la Opacidad”.
- “En México, la libertad de prensa a veces lleva cadenas… de depósitos bancarios”.
- “Si la prensa es el cuarto poder, el chayote es su quinta columna”.
- “Periodismo valiente vs. ‘periodismo valet’: cuando las notas se escriben con recibo de nómina”.
- “El silencio no es oro: es la moneda de cambio que paga autos de lujo y mansiones en San Pedro”.
- “Cuando los medios mastican ‘chayote’, la sociedad se traga la mentira”.
💡 Estas frases no son retórica: son espejos de una realidad donde la colusión prensa-Estado alimenta desigualdad, desconfianza y violencia estructural.
🔍 Conclusión crítica: Estas prácticas no solo pervierten el periodismo, sino que facilitan el saqueo de recursos públicos y la impunidad. La falta de regulación en la publicidad oficial ausente en la mayoría de estados, entre ellos Tamaulipas,las perpetú,el dinero lo reparten y se quedan con la mayor parte.
Con informacion: @Redes/ Medios
No hay comentarios.:
Publicar un comentario
Tu Comentario es VALIOSO: