El Gobierno del Presidente de Estados Unidos, Donald Trump, está considerando atacar con drones a los cárteles de droga en México para combatir el tráfico a través de la frontera sur, informó este martes NBC News,replicado por US News y muchas otras agencias.
El medio estadounidense citó a seis cargos militares, policiales y de inteligencia estadounidenses, actuales y anteriores, con conocimiento del asunto.
De acuerdo con las fuentes, las discusiones para llevar estos ataques están en una etapa temprana, pero buscarían la cooperación del Gobierno mexicano para llevarlas a cabo.
Aunque la presidenta Claudia Sheinbaum ya se pronuncio al respecto en tono negativo, eso no resta posibilidades de que llegue a ocurrir, pues la decisión es de Donald Trump:
“De manera pública lo hemos dicho siempre, no estamos de acuerdo, primero porque no estamos de acuerdo con ninguna intervención ni injerencismo eso ha sido muy claro, nos coordinamos, colaboramos, no nos subordinamos y no hay ni injerencismo, ni estas acciones”, manifestó.”
“Por supuesto que rechazamos cualquiera de estas acciones y tampoco creemos que vayan a ocurrir, porque hay mucho diálogo en temas de seguridad y en muchos otros temas, entonces no, eso en México, no”.
NBC News afirma que los ataques y acciones del Gobierno de Donald Trump podrían no tener precedentes en la cantidad de personal estadounidense involucrado, así como en el uso de drones para bombardear personal y activos de los cárteles.
Que dice NBC News:
“Están buscando construir una cubierta de objetivos”, dijo uno de los exfuncionarios, que está familiarizado con los planes de la administración, sobre los vuelos de vigilancia. La lista de objetivos potenciales probablemente podría incluir operativos del cártel, vehículos, almacenes y otras partes de la red de pandillas, dijeron las fuentes…”
Contexto operativo y precedentes
La estrategia combinaría operaciones encubiertas e inteligencia militar y aunque este enfoque aún esta en discusión, plantea interrogantes técnologicos,geopoliticos,legales y humanitarios. A continuación, un análisis detallado:
- Modelo de ataque selectivo:
La posible estrategia evoca el asesinato del general iraní Qasem Soleimani en 2020, donde un dron MQ-9 Reaper lanzó un misil Hellfire en Bagdad. En México, el objetivo sería líderes cartelarios o infraestructura clave (almacenes, laboratorios, vehículos).
- Aeronaves implicadas:
Los drones MQ-9 Reaper (usados actualmente en vigilancia en México) y posiblemente modelos más avanzados como el MQ-1C Gray Eagle serían candidatos. Estos drones pueden cargar misiles AGM-114 Hellfire y bombas guiadas por láser.
- Inteligencia y localización:
- Estados Unidos ha incrementado vuelos de vigilancia en México para identificar objetivos, con consentimiento del gobierno mexicano en algunas operaciones.
- En el pasado, drones ayudaron a capturar a Joaquín “El Chapo” Guzmán (2014-2016) y a sus hijos (2023), mediante seguimiento de movimientos y estructuras.
Sensores y sistemas de identificación
Los drones modernos han desarrollado capacidades técnicas avanzadas que optimizan su eficacia contra blancos terrestres, combinando precisión, versatilidad y conectividad. Estas son las características clave:
- Cámaras multiespectrales y LiDAR: Permiten mapeo 3D en tiempo real, incluso en condiciones de poca visibilidad. El sistema LiDAR, por ejemplo, puede detectar objetivos en un radio de 500 metros con resolución de 2 cm, ideal para identificar estructuras ocultas o vehículos camuflados.
- Reconocimiento automatizado: Algoritmos de Inteligencia Artificial (IA) analizan patrones de movimiento (como convoyes de cárteles) y diferencian entre civiles y combatientes con un 92% de precisión en pruebas recientes.
Armamento y precisión
- Misiles guiados por láser: Drones como el MQ-9 Reaperemplean misiles AGM-114 Hellfire, que alcanzan blancos móviles a 8 km de distancia con un margen de error de 0.5 metros.
- Bombas de pequeño calibre: Modelos como el Gray Eagleutilizan municiones GBU-69/B (110 kg), diseñadas para minimizar daños colaterales en entornos urbanos.

Sistemas de navegación y calibración
- Objetivos de control terrestre: Discos reflectantes de 60 cm de diámetro (como los de Routescene) permiten ajustar la geolocalización de drones, reduciendo errores de posicionamiento a menos de 1.2 cm en áreas de 500×500 m.
- Conectividad satelital: Transmiten datos en tiempo real a centros de mando a 27 Mbps, incluso en zonas sin cobertura celular, usando redes como Starlink.
Limitaciones técnicas
- Vulnerabilidad a interferencias: El 34% de los drones en Ucrania (2024) sufrieron ataques de guerra electrónica, según informes del “Army Research Centre”, aunque este no parece ser el escenario en Mexico.
- Autonomía limitada: La mayoría de drones armados tienen un alcance máximo de 1,850 km (como el MQ-9), lo que requiere bases cercanas o aviones nodriza para misiones prolongadas.
Estas capacidades, aunque potentes, dependeran de inteligencia precisa y coordinación con fuerzas terrestres para evitar errores catastróficos.
Daños colaterales probables
- Víctimas civiles:
- Aunque en México, muchos de los lideres de cárteles operan en zonas rurales mas que en áreas urbanas y densamente pobladas, eso no diluyé totalmente los riesgos. Por ejemplo, laboratorios de fentanilo suelen ubicarse cerca de comunidades.
- En Mali (2024), ataques con drones en mercados mataron a 8 civiles, incluidos 6 niños. En África, 943 civiles murieron en 50 operaciones con drones entre 2021-2024.
Aspectos legales y diplomáticos
- Violación de soberanía:
Operar sin consentimiento mexicano infringiría el derecho internacional. Aunque EE.UU ha argumentado su “legítima defensa” ante amenazas transfronterizas. - Impacto en relaciones bilaterales:
- México coopera actualmente en vigilancia aérea y muchos de sus éxitos,la mayoría, han sido con la inteligencia de EE.UU, pero ataques unilaterales sin su colaboración podrian afectar la relación que por ahora ,aunque bajo presión arancelaria, se construye exitosamente contra el narcotráfico,diluir la presión,diluira el esfuerzo.
- En 2020, el entonces secretario de Defensa Mark Esper advirtió que acciones militares en México sin aprobación generarían una “crisis diplomática.
Conclusión
Aunque la tecnología permite precisión teórica, la complejidad del terreno, la inteligencia imperfecta y la infraestructura civil cercana a objetivos,podrian aumentar los riesgos que no le restan factibilidad operativa al ataque,si consideramos que narcos suelen guarecerse en las zonas serranas y montañosas de difícil acceso desde tierra,es el caso de Nemesio Oseguera,alias el “Mencho”.
“La precisión quirúrgica de un dron puede neutralizar un blanco en segundos, pero su verdadero impacto se mide en décadas: cada misil lanzado en suelo extranjero por parte de EE.UU ,siembra escombros geopolíticos, cicatriza relaciones bilaterales y, como demostró el caso del General Soleimani, redefine los límites de la guerra moderna…incluso cuando el humo se disipa.”
Con informacion: ELNORTE/
No hay comentarios.:
Publicar un comentario
Tu Comentario es VALIOSO: