No son pocos los narcotraficantes en Mexico ,que historicamente, antes de convertirse en sangrientos criminales, se desempeñaron como militares o policías entrenados con el pago de tus contribuciones, lo que les ha obsequiado una larga vida criminal,muchas de las veces muy y gracias a la ayuda de sus compañeros y la incapacidad del resto de autoridades y gobiernos, tradicionalmente complices por vocación.
La vinculación entre fuerzas de seguridad y el narcotráfico en México tiene raíces profundas, con casos emblemáticos de exagentes que utilizaron su entrenamiento como el caso del “Comandante Mono” ex-cabo del ejercito del 77 Batallon de Infantería ,ahora jefe de plaza en Reynosa y su lugarteniente ” La Chispa” (emparentada en lo putrefacto con el gobierno de Villarreal Anaya) ex-militares que palidecen frente a capos históricos que han comandado el narco en Mexico y tambien usaron su experticia para escalar en el crimen organizado.
Estos son algunos de los perfiles más relevantes:
Nemesio Oseguera Cervantes (“El Mencho”)
Trayectoria institucional:
- Miembro de la policía municipal en Tomatlán (Jalisco) tras ser deportado de EE.UU. en 1997.
Transición al crimen:
- Utilizó sus contactos policiales para aliarse con el Cártel del Milenio y luego con Ignacio “Nacho” Coronel del Cártel de Sinaloa.
- Desarrolló redes logísticas para el tráfico de cristal y fentanilohacia EE.UU., aplicando técnicas de vigilancia aprendidas en instituciones.
El Cartel de Jalsico Nueva Generacion (CJNG) que dirige el capo que nacio en la pobreza el 17 de Julio de 1996,cultivaba aguacates que ahora extorsiona y abandonó la escuela primaria antes de emigrar ilegalmente a los Estados Unidos en la década de 1980, donde fue arrestado varias veces y deportado a México, ha “paramilitarizado” a la organización criminal con técnicas de combate avanzado y estructuración que emula un ejercito formal, según evidencias documentales:
Estructuración logística
- Implementa sistemas de comunicaciones seguras y cadenas de mando jerárquicas aprendidas para organizar el brazo armado del CJNG (“Grupo Élite”).
- Replica modelos de entrenamiento militar en campos de adiestramiento del CJNG, incluyendo:
- Uso de drones armados con explosivos
- Fabricación de dispositivos IED (artefactos explosivos improvisados)
- Técnicas de guerra psicológica
Este trasvase de conocimiento de Indole castrense hacia el crimen organizado explica la capacidad del CJNG para derribar helicópteros militares (como el Super Cougar en Jalisco, 2015) y coordinar ataques sincronizados contra fuerzas federales que en menos de una semana dejo casi docena de soldados muertos.
La sofisticación operativa de “El Mencho” refleja una apropiación estratégica de métodos originalmente diseñados para seguridad nacional.
Miguel Ángel Félix Gallardo (“El Padrino”)
Carrera en seguridad:
- Inició como escolta familiar del gobernador de Sinaloa, Leopoldo Sánchez Celis.
- Ascendió en la Policía Judicial Federal durante los años 70, estableciendo redes de protección a narcocampos.
Legado criminal:
- Fundador del Cártel de Guadalajara, primera organización en establecer rutas transnacionales de cocaína.
- Capacitó a sus sicarios con técnicas de contrainteligenciaaprendidas en cuerpos policiales.
Juan José Esparragoza Moreno (“El Azul”)
Experiencia institucional:
- Detective en la Dirección Federal de Seguridad (DFS), agencia de inteligencia mexicana.
- Especializado en interceptación de comunicaciones y manejo de informantes.
Aportes al narco:
- Diseñó el sistema de sobornos escalonados que permitió al Cártel de Sinaloa infiltrar instituciones de todo tipo, civiles y militares.
- Estructuró alianzas internacionales usando contactos de su época en la DFS, incluyendo nexos con carteles colombianos.
Heriberto Lazcano Lazcano (Z-3)
Antecedentes castrenses:
- Ingresó al Ejército Mexicano a los 16 años (1991) y ascendió al Grupo Aeromóvil de Fuerzas Especiales (GAFE).
- Recibió entrenamiento en contrainsurgencia y guerra irregularpor instructores de fuerzas especiales estadounidenses e israelíes.
Rol en Los Zetas:
- Co-fundador junto a Arturo Guzmán Decena (Z-1) en 1999, reclutando a 34 ex-GAFE para el Cártel del Golfo.
- Diseñó sistemas de reclutamiento paramilitar, incorporando a exKaibiles guatemaltecos y desertores de la Policía Federal.
- Innovaciones operativas:
- Implementó campos de entrenamiento con técnicas castrenses (tácticas de emboscada, manejo de explosivos).
- Creó una red de comunicaciones encriptadas usando tecnología militar.
Ascenso al liderazgo:
- Asumió el mando tras la muerte de Z-1 (2002) y captura de Z-2 (2004), consolidando el control de plazas en Coahuila, Tamaulipas y Veracruz.
- Estableció alianzas con el Cártel de Beltrán Leyva y el Cártel de Juárez para expandir rutas de cocaína hacia EE.UU.
Métodos brutales
Su formación militar se tradujo en tácticas de terror documentadas:
- “La Paleta”: Tortura con tablones de madera hasta fracturar huesos.
- Zoológicos humanos: Uso de leones y tigres para deshacerse de víctimas en su rancho de Tamaulipas.
Legado y caída
- Bajo su mando, Los Zetas controlaron el 40% del territorio mexicano y diversificaron actividades hacia trata de personas y extorsión a empresas
- Murió en un enfrentamiento con la Marina el 7 de octubre de 2012, aunque su cuerpo fue robado de la morgue por sus hombres.
Su caso ejemplifica cómo el entrenamiento militar se instrumentalizó para crear una organización criminal con capacidad bélica que usa las mas peligrosas y modernas armas.
Arturo Guzmán Decena (“Z-1”)
Formación castrense:
- Integrante del GAFE, unidad de operaciones especiales entrenada por boinas verdes estadounidenses.
- Experto en tácticas de combate urbano y manejo de explosivos.
Impacto criminal:
- Reclutó a 40 exmilitares para crear Los Zetas, brazo armado del Cártel del Golfo.
- Implementó técnicas de guerra psicológica aprendidas en el Ejército e incluyo las decapitaciones y secuestros exprés.
Caso paradigmático: Infiltración en altos mandos
La sentencia de Genaro García Luna (2025) demostró cómo alcanzó la cúpula de seguridad nacional (Secretario de Seguridad Pública 2006-2012) ,de la misma forma en que la alcanzo Omar Garcia Harfuch de “curricula manchada”.
El mas peligroso: GENARO GARCIA LUNA
El caso GGL revelo que era jefe de SSP FEDERAL y al mismo tiempo la “pistola” del Cártel de Sinaloa:
- Uso la Policía Federal como escolta de narcotraficantes
- Filtración de inteligencia operativa a los carteles
- Destacaba comisarios en juridicciones clave para servir a criminales como García Harfuch,tambien acusado por el “Mini-Lic”, como cita la prensa alemana,Deutsche Welle.
En una entrevista exclusiva que le realicé el 1 de octubre pasado en una ciudad de Estados Unidos, declara sobre el rol que jugaba para el Cartel de Sinaloa Omar García Harfuch cuando fue titular de la Agencia de Investigación Criminal (AIC) durante el sexenio de Enrique Peña Nieto. López Serrano acusa que García Harfuch recibió un soborno por parte de “Los Chapitos” para detener a su padre Dámaso López Núñez, alias “El Licenciado”, quien fue brazo derecho de “El Chapo” por más de 16 años…
- Establecimiento de centros logísticos en instalaciones gubernamentales cuya informacion servia al crimen
Estos casos evidencian un patrón donde el entrenamiento institucional se convirtió en herramienta para sofisticar operaciones criminales, desde técnicas de lavado de dinero hasta protocolos de seguridad para laboratorios clandestinos.
La corrupción sistématica permitió que estructuras como el CJNG y Los Zetas replicaran esquemas militares en sus células armadas que hoy heredaron otros grupos criminales que en células independientes ligadas a carteles tienen ensangrentado al pais,en medio de incapacidad gubernamental y complicidad manifiéstas.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario
Tu Comentario es VALIOSO: