La mayoría en la Cámara de Diputados aprobó en lo general una reforma que exenta a las Fuerzas Armadas y a las empresas públicas del Estado de trámites y de la obligación de transparentar las obras públicas a su cargo.
La iniciativa fue avalada con 355 votos a favor de Morena, sus aliados y MC -a excepción de Hugo Manuel Luna, quien votó en abstención- además de 98 en contra de PAN y PRI.
Los cambios a la Ley de Obras Públicas y Servicios Relacionados con las mismas eliminan la obligación de aplicar la ley a estas instituciones, establece que ya no será requisito celebrar convenios cuando se incremente el monto o el plazo de un contrato en más del 25 por ciento y eleva del 25 al 50 el porcentaje que los contratistas pueden solicitar como ajuste a los costos indirectos y de financiamiento a las dependencias o entidades que los contraten.
La frase “ya se descararon” refleja una percepción crítica sobre la aprobación de esta reforma, basada en los siguientes argumentos clave:
Contexto de la reforma
La iniciativa elimina obligaciones de transparencia para:
- Fuerzas Armadas (Sedena)
- Empresas públicas estratégicas (CFE, Pemex)
- Proyectos considerados prioritarios por el gobierno
Principales cambios incluyen:
Modificación | Impacto potencial |
Desaparición de Compranet | Sustitución por plataforma con mecanismos menos rígidos |
Aumento al 50% en ajustes de costos | Mayor flexibilidad en modificaciones contractuales |
Nuevos modelos de contratación | Diálogos estratégicos previos a licitaciones |
Argumentos a favor del uso de “descararse”
- Historial de opacidad: Se documentan 303,000 millones de pesos usados irregularmente en proyectos como el AIFA y Tren Maya bajo administración militar
- Excepciones peligrosas:
- Sedena queda fuera de supervisiones de obra pública
- Empresas estatales excluidas de auditorías
- Mecanismos criticados:
- “Diálogos estratégicos” permiten negociaciones previas con contratistas
- Ofertas con descuentos subsecuentes favorecen ajustes posteriores
Ejemplo concreto: La construcción de 7 hospitales anunciados por Claudia Sheinbaum quedaría fuera del marco de transparencia al usar convenios con Sedena.
Contrapuntos oficiales
El gobierno argumenta que:
- La nueva plataforma digital mejorará la visibilidad ciudadana
- Se modernizan procesos de contratación
- Reduce trámites burocráticos
Sin embargo, la oposición señala que estas modificaciones institucionalizan prácticas de:
- Adjudicación directa
- Ajustes contractuales discrecionales
- Favorecimiento a contratistas allegados al poder
La expresión coloquial “descararse” sintetiza la crítica sobre una aparente normalización de mecanismos que, según expertos en anticorrupción, debilitan los controles democráticos. Su uso resulta válido como interpretación política, aunque carece de rigor jurídico.
Con informacion: ELNORTE/
No hay comentarios.:
Publicar un comentario
Tu Comentario es VALIOSO: