Visitanos tambien en:

miércoles, 12 de febrero de 2025

“0.0222 DETENIDOS por MILITAR”: CON “MORDISCOS al CRIMEN y BAILE de CIFRAS AYER HARFUCH BUSCÓ PRESTIGIAR el TRABAJO de 10,000 SOLDADOS con 222 DETENIDOS”…deberiamos de empezar a portarnos serios.


El operativo Frontera Norte, desplegado por el gobierno mexicano con 10,000 soldados desde el 5 de febrero de 2025, presenta indicadores cuestionables de eficiencia según los mismo datos oficiales. 

La relación entre detenciones y efectivos militares revela un nivel de productividad mínimo: 222 arrestos equivalen a:

Análisis de los resultados:

  • Capturas vs. narcotráfico:
    Los 1,242 kilos de drogas incautados (incluyendo 537 kg de metanfetamina y 60 kg de cocaína en un solo caso) representan una fracción mínima frente a los 375,000 kg de drogas decomisadas en México durante 2023 según cifras históricas.
  • Armas incautadas:
    Aunque el 74% de las 106 armas confiscadas provendrían de EE.UU., esta cantidad es simbólica comparadas con las entre 200 mil y medio millón que anualmente ingresan con 6.57% de eficiencia para decomisarlas,
  • Y las 15 millones de armas en circulación mencionadas por la secretaría de Gobernación.

Contexto político:
La operación surge como respuesta a la amenaza de aranceles del 25% impuestos por Donald Trump, quien exige mayor control migratorio y antidrogas. Sin embargo:

  • El despliegue militar prioriza la exhibición mediática (videos promocionales con música épica) sobre resultados concretos.
  • Solo se reporta la atención a 1,700 deportados en centros de reintegración, cifra irrelevante frente a los 140,000 cruces ilegales mensuales registrados en la frontera en 2024.

Estos datos refuerzan la crítica de que el gobierno utiliza cifras anecdóticas para prestigiar operativos fallidos, una práctica documentada en administraciones anteriores. La desproporción entre recursos invertidos (humanos, logísticos y políticos) y resultados obtenidos evidencia una estrategia más orientada a la negociación con EE.UU. que al combate real del crimen organizado.

Que dice el Diario Español/EL PAIS:

“….Un tráiler con matrícula californiana es interceptado en Tijuana, México. Iba hacia San Diego, Estados Unidos. En un doble fondo de la caja de carga, la agencia de investigación de la Fiscalía General de la República encuentra 537 kilogramos de metanfetamina y 60 kilogramos de cocaína. El pequeño decomiso es parte de algo mayor. El gabinete de seguridad del Gobierno de México lo ha llamado Operación Frontera Norte. Es la respuesta de la presidenta, Claudia Sheinbaum, a las amenazas de su homólogo estadounidense, Donald Trump, que cree que sus vecinos del sur no cuidan la frontera compartida tan bien como deberían. Comenzó el 5 de febrero con el envío de 10.000 militares y este martes, seis días después, las autoridades han informado de sus primeros resultados, todavía modestos y más centrados en arrestos e incautaciones que en la gestión de la crisis migratoria, de la que solo se ha destacado la instalación de 10 centros de atención en los que han recibido a más de 1.700 mexicanos deportados para “contribuir a garantizar la reintegración a sus comunidades de origen”.

El secretario de Seguridad mexicano, Omar García Harfuch, ha comparecido en la Mañanera con un baile de cifras y estadísticas. En los primeros cinco días del operativo, los militares han detenido a 222 personas, incautado 106 armas de fuego, 1.242 kilos de droga —solo 8,6 de fentanilo, según sus datos, la mayor preocupación para Trump—, además de 19.715 cartuchos de munición, 648 cargadores, 167 vehículos y 20 inmuebles. De las armas, el Gobierno mexicano estima que el 74% provienen de Estados Unidos, un dato que se ha repetido en varias ocasiones durante la conferencia. La política es una narrativa y Sheinbaum está fijando la suya, que parece decir: México está haciendo los deberes, ahora le toca a Estados Unidos.

El anuncio llega un día después de que Trump formalizara la imposición de un 25% de aranceles a todo el aluminio y el acero que importa Estados Unidos, una medida que afecta a la economía mundial, pero especialmente a Canadá y México, socios comerciales de los estadounidenses en el T-MEC. Ha sido el otro tema que ha dominado la Mañanera. El secretario de Economía, Marcelo Ebrard, lo ha calificado de “injusto”. México, que importa más acero y aluminio de Estados Unidos del que exporta, confía en convencer al republicano de retirar el impuesto en su caso, como ya logró la semana pasada al paralizar la imposición de aranceles del 25% a todos sus productos. Los 10.000 militares en la frontera fueron, precisamente, moneda de cambio en el acuerdo. Trump dio un mes de plazo al país, hasta el 4 de marzo.

La amenaza es que o México blinda la frontera ante migrantes y narcotráfico para entonces o habrá aranceles. Los números aportados por García Harfuch constituyen la manera de decir que están cumpliendo su parte del trato. El secretario de Seguridad ha remarcado alguna de las acciones del operativo, como la incautación del tráiler en Tijuana. Ha señalado también la detención de cinco coyotes, que usaban la ruta de San Diego, en una operación conjunta en Ensenada, Tijuana y Acapulco, o el desmantelamiento de un laboratorio clandestino de metanfetaminas en García, Nuevo León, donde encontraron 190 costales con los precursores químicos que se utilizan para cocinar la droga.

En San Luis Río Colorado, el Ejército detuvo al conductor de un camión procedente de Jalisco y dirigido hacia Tijuana que escondía 380 kilos de cocaína. “La afectación económica a la delincuencia organizada por esta droga asegurada es de 94 millones de pesos [más de cuatro millones y medio de dólares]”, ha sostenido García Harfuch. En Culiacán, los militares arrestaron a un hombre identificado como Mauro N., al que el secretario de Seguridad ha identificado como “piloto aviador y operador clave” del Cártel de Sinaloa. Un soldado falleció en ese operativo. Preguntado más tarde por un periodista, Harfuch ha precisado que sospechan que el detenido es el piloto que llevó a Ismael El Mayo Zambada, antiguo capo de los de Sinaloa, a Estados Unidos y lo entregó a sus autoridades el pasado julio, en una traición de la facción rival, Los Chapitos, los hijos de Joaquín El Chapo Guzmán.

Armas y militares

En Reynosa, Tamaulipas, las autoridades detuvieron a dos personas en la carretera que transportaban 18 armas largas, cinco armas cortas, 115 cartuchos y 22 cargadores de distintos calibres. Las armas han sido una de las protagonistas de la Mañanera, en un intento de subrayar el tráfico de armas ilegales de Estados Unidos hacia México y dar la vuelta al relato de Trump. La frase “armas provenientes de los Estados Unidos” ha sonado varias veces y en distintas bocas.

La secretaria de Gobernación de México, Rosa Icela Rodríguez, ha intervenido brevemente para hablar de Sí al desarme, sí a la paz, una iniciativa de Sheinbaum para intercambiar anónimamente armas por dinero en efectivo. Desde el 10 de enero, cuando empezó, han recibido 540 armas, de acuerdo con Rodríguez, que fueron destruidas. 

El Gobierno estima que en México hay más 15 millones de armas en circulación. “Entre las armas intercambiadas hay algunas de uso exclusivo del Ejército”, ha revelado la secretaria. El programa también incluye un módulo para intercambiar “juguetes bélicos por juguetes educativos para que los niños aprendan que la resolución de conflictos no requiere del uso de armas de fuego”. Ha tenido más éxito que el canje de armas y ya ha habido más de 2.226 intercambios. Para Rodríguez, esto “demuestra que se puede sembrar la cultura de paz desde la niñez”.

En contraste, se ha mostrado un video promocional de las Fuerzas Armadas con música épica y la voz en off de Sheinbaum para narrar los triunfos de los militares, el “pueblo uniformado”, como lo llamaba su predecesor, Andrés Manuel López Obrador. Se ven imágenes de operaciones por tierra, mar y aire, y a soldados fuertemente armados en operativos que parecen sacados de un videojuego. Mientras tanto, llueven datos sobre la estrategia de seguridad en los cinco primeros meses de la Administración Sheinbaum: 11.600 detenidos, 5.692 armas de fuego requisadas, miles y miles de kilos de droga decomisada e incrementos en todos los indicadores de la lucha contra la delincuencia respecto a los últimos meses de López Obrador, entre ellos, un aumento del 570% en incautaciones de fentanilo, la palabra clave.

Con informacion: DIARIO ESPAÑOL/ELPAIS/ALEJANDRO SANTOS CID/

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Tu Comentario es VALIOSO: