Visitanos tambien en:

viernes, 7 de febrero de 2025

“SE CRECIERON los NARCOS,MAS que la POBLACION”: “SECRETARIO de SEGURIDAD de N.L EXPERTO en decir BABOSADAS le ECHA la CULPA a la EXPLOSION DEMOGRAFICA por la EXPLOSION DELICTIVA”...combaten inseguridad acomodando retóricas.


El alza de homicidios dolosos que durante el 2024 alcanzó la cifra de mil 599 ejecuciones en Nuevo León, está relacionado con el crecimiento acelerado de la población en el área metropolitana de Monterrey, alegó Gerardo Escamilla, Secretario de Seguridad del Estado.

De acuerdo con datos del INEGI, el titular de Fuerza Civil argumentó que entre el 2010 y el 2020 la población en la metrópoli creció un 30 por ciento, al llegar a 5.3 millones de habitantes.

Sin embargo, dijo que aún hay mucho por mejorar, ya que la tasa de homicidios por cada 100 habitantes es la peor en los últimos 12 años, al registrar 25.56 ejecuciones.

Esta cifra es superada por los 41.71 y 29.73 homicidios por cada 100 mil habitantes registrados durante el 2011 y 2012, respectivamente.

“Es importante mencionar que la tasa población en cuanto a homicidios crece, al mismo tiempo que crece la población en Nuevo León”, argumentó el Secretario, “somos más habitantes, hay más posibilidades (de homicidios).

“La tasa poblacional es menor a la del 2011, (pero) tenemos mucho por mejorar”.

Contexto demográfico vs. tasas históricas

La afirmación del Secretario de Seguridad Gerardo Escamilla sobre la relación entre el crecimiento poblacional y el aumento de homicidios en Nuevo León presenta inconsistencias estadísticas y omisiones contextuales que merecen un análisis crítico:

El argumento central de correlación población-delito se debilita al contrastar datos del INEGI:

  • Entre 2010-2020 la población creció 30% (a 5.3 millones)
  • Sin embargo, la tasa de homicidios de 25.56 por 100k habitantes en 2024 es 36% menor que el pico de 41.71 en 2011cuando la población era menor
  • Esto evidencia que factores distintos al crecimiento demográfico (como estrategias de seguridad o dinámicas del crimen organizado) impactan más en las fluctuaciones

Paradoja estadística: Si su teoría fuera válida, la tasa debería mantenerse estable proporcionalmente, no mostrar variaciones tan abruptas independientes del crecimiento poblacional.

Análisis de la violencia actual vs. periodos históricos

La comparación con años clave revela inconsistencias:

AñoTasa homicidiosContexto histórico
201141.71Guerra contra el narcotrárafo a nivel nacional
20159.00Implementación operativos conjuntos militar-policiales
202425.56Expansión células criminales según datos de incautaciones

El secretario reconoce que el 95% de la población vive en zonas donde asegura haber contenido al crimen organizado, pero las cifras muestran que:

  • Se decomisaron 38 vehículos blindados artesanales en 2024(indicador de capacidad operativa criminal)
  • 47% aumento en secuestros (25 casos vs 17 en 2023), delito típico de estructuras criminales consolidadas

Limitaciones del argumento poblacional

  1. Falla metodológica: Confunde correlación temporal (crecimiento simultáneo de población y delitos) con causalidad directa, sin presentar estudios socioeconómicos que respalden el vínculo
  2. Omite variables clave: No considera factores como:
  • Cambios en patrones del consumo de drogas
  • Fragmentación de cárteles dominantes
  • Efectividad de políticas de reinserción social
  1. Contradicción en metas: Busca regresar a la tasa de 9 homicidios/100k de 2015, pero ese año la población ya era de ~4.9 millones, lo que invalidaría su propia premisa si fuera posible lograrlo con más habitantes

Reinterpretación del fenómeno delictivo

Los datos sugieren que el repunte actual responde más a:

  • Reconfiguraciones del crimen organizado: El aumento de secuestros (+47%) y el hallazgo de blindajes artesanales apuntan a nuevas estrategias de financiamiento y control territorial
  • Desplazamiento geográfico: Al contener grupos criminales “lejos del área metropolitana”, podrían haber generado conflictos en corredores periféricos no monitoreados con misma intensidad
  • Ciclos de violencia institucional: Las 45 bajas de presuntos criminales en 2024 reflejan una política de confrontación directa que históricamente genera represalias

Este análisis no absuelve a las autoridades, sino que exige estrategias basadas en diagnósticos multifactoriales más que en explicaciones demográficas simplistas. La mejora sostenida requeriría cruzar datos de inteligencia policial con indicadores socioeconómicos y evaluaciones de política penitencial, no solo apelar al crecimiento poblacional como variable explicativa.

Con informacion: ELNORTE/

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Tu Comentario es VALIOSO: