La Fiscalía General de la Republica (FGR),de filiación MORENA, que ha sido exhibida multiplicidad de veces en la falta de eficiencia y en su probada ineficacia, por cierto muy sospechosa, inició formalmente las carpetas de investigación por delitos contra la administración de la justicia en contra de dos jueces federales que se atrevieron a desafiar al sistema “Moreno cuatritrasdeformado” del pais y dictaron fallos contra la reforma judicial.
Se trata de Sergio Santamaría Chamú, Juez Primero de Distrito con sede en Michoacán, y María Gabriela Ruiz Márquez, titular del Juzgado Sexto de Distrito en Materia Administrativa en Jalisco.
Ambos juzgadores dieron a conocer que recibieron oficios de la FGR con requerimientos de información, en particular las fotocopias de los amparos y suspensiones que emitieron contra la reforma judicial.
Santamaría instruyó suspender la elección de juzgadores y Ruiz suscribió la primera sentencia de amparo contra la reforma. El primero fue denunciado ante la Fiscalía por el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, el cual lo acusó de invadir su jurisdicción.
“Quiero que quede registro de estas arbitrariedades (…) Lejos de que las fiscalías se dediquen a perseguir delincuentes, ahora resulta que nos están persiguiendo a nosotros los juzgadores, ¿y qué mayor ejemplo de que está socavada la independencia judicial? Entonces, si esto es ahora, imaginen después que se consolide esta reforma espuria”, expresó Ruiz en la rueda de prensa de los juzgadores federales.
También reveló que el bloque oficialista en el Consejo de la Judicatura Federal -integrado por Bernardo Bátiz, Celia Maya, Verónica de Gyvés y Sergio Molina- votaron para que le iniciaran un procedimiento disciplinario por su sentencia de amparo contra la reforma.
La situación descrita no solo evidencia tensiones significativas entre el poder judicial y el Ministerio Público en México y seria implicaciones sobre la independencia judiciales claramente una vendetta si atendemos los elementos clave que exhiben el uso instrumental de la justicia:
Contexto de las investigaciones
La Fiscalía General de la República (FGR) inició diligencias contra dos jueces federales que emitieron resoluciones contrarias a la reforma judicial impulsada por el gobierno:
- Sergio Santamaría Chamú (Michoacán) – suspendió la elección de juzgadores
- María Gabriela Ruiz Márquez (Jalisco) – emitió el primer amparo contra la reforma
Patrones preocupantes
- Solicitud de documentación judicial: La FGR requirió copias de los amparos y suspensiones emitidos, acción que los jueces interpretan como hostigamiento
- Procedimientos disciplinarios: El Consejo de la Judicatura Federal, con voto del bloque oficialista, inició proceso contra Ruiz Márquez por su sentencia
- Contextualización política: Las resoluciones judiciales afectaban directamente una reforma prioritaria del Ejecutivo
Argumentos sobre la instrumentalización
- Cronología reveladora: Las investigaciones se activan tras fallos contrarios a políticas gubernamentales
- Efecto inhibitorio: Ruiz Márquez denuncia que buscan “amedrentar a los juzgadores”
- Patrón sistémico: El Tribunal Electoral ya había denunciado a Santamaría por supuesta invasión de jurisdicción
Respuesta internacional
El abogado Samir Fajardo Morales solicitó medidas cautelares a la CIDH, argumentando persecución a jueces por ejercer control constitucional. Este recurso internacional subraya la percepción de riesgo para la independencia judicial.
Marco jurídico aplicable
- Principio de non reformatio in pejus: prohíbe agravar la situación procesal del impugnante
- Doctrina de actos propios: impide a instituciones contradecir sus propias actuaciones jurídicas
- Artículo 94 constitucional: protege la independencia judicial
La combinación de estos factores podría sustentar jurídicamente la tesis de uso político del Ministerio Público.
La incapacidad de organo persecutor federal
La Fiscalía General de la República (FGR) enfrenta desafíos críticos en la resolución de carpetas de investigación, evidenciados por cifras que reflejan baja eficacia procesal y acumulación histórica de casos. Estos son los indicadores clave:
1. Tasas de resolución y judicialización
- Solo 4.3% de las carpetas abiertas en 2022 (96,500 de 2.2 millones) lograron vinculación a proceso, etapa clave para avanzar a juicio
- En 2023, la FGR inició 80,169 investigaciones de un total nacional de 2.2 millones, con 2.6 millones de casos pendientesacumulados
- 97% de sentencias condenatorias en casos vinculados por la Fiscalía Especializada de Control Regional (FECOR), aunque con base en un universo reducido de casos judicializados
2. Acumulación y rezago histórico
- En 2019, la FGR heredó 300,000 indagatorias rezagadas. Para 2024, cerró 286,000, pero aún mantiene 50 casos en investigación permanente por órdenes judiciales o delitos imprescriptibles
- 52.3% de las carpetas iniciadas en 2022 permanecían en etapa de investigación al cierre del año
- 43% de los casos (967,000) se archivaron o abandonaron sin resolución de fondo en 2022.
3. Eficiencia comparativa y tendencias
- Entre 2018 y 2020, las investigaciones activas de la FGR disminuyeron 30% (de 112,635 a 78,463), mientras el rezago aumentó al 52%
- En 2023, la FGR resolvió 1.8 millones de carpetas a nivel nacional, pero mantuvo 2.6 millones pendientes, lo que refleja una capacidad limitada para reducir la carga procesal.
4. Críticas institucionales
- México Evalúa señala que solo 4% de los casos federalesreciben respuesta, atribuyendo el problema a investigaciones deficientes y falta de pruebas sólidas
- Organizaciones civiles destacan un 95% de impunidad en 2021, vinculado a la incapacidad para cerrar casos graves como desapariciones forzadas
Tabla comparativa de indicadores clave
Indicador | 2018-2019 | 2022-2023 | Fuente |
---|---|---|---|
Carpetas iniciadas (anual) | 112,635 (2018) | 80,169 (2023) | Censo nacional Procuración justicia 2024 |
Vinculación a proceso | 7.6% (2018) | 4.3% (2022) | ELPAIS |
Casos pendientes | 300,000 (2019) | 2.6 millones (2023) | LAJORNADA CENSO INEGI 2024 |
Tasa de impunidad estimada | 90% (2019) | 95% (2021) | INFOBAE |
5. Desafíos estructurales
- Falta de autonomía: La FGR ha sido señalada por actuar bajo intereses políticos, usando recursos para perseguir opositores en lugar de priorizar delitos graves.
- Recursos limitados: Recortes presupuestales afectaron áreas críticas como ciencias forenses y derechos humanos, esenciales para investigaciones robustas
En síntesis, las cifras revelan una crisis sistémica en la FGR, con baja capacidad de resolución, acumulación histórica de casos y falta de transparencia. Estos factores contribuyen a un ciclo de impunidad que afecta la confianza ciudadana en el sistema de justicia.
Con informacion:“Censo Nacional Procuración Justicia 2024)/ELNORTE
No hay comentarios.:
Publicar un comentario
Tu Comentario es VALIOSO: