Visitanos tambien en:

miércoles, 5 de febrero de 2025

“NO es su FIESTA de CUMPLEAÑOS SEÑORA”: “SHEINBAUM VA FESTEJAR la CONSTITUCION NO INVITANDO a la SUPREMA CORTE y VIOLENTANDO el ART.-49 de la CONSTITUCION que ESTABLECE la DIVISION de PODERES”…que en Mexico si estan bien divididos.


La Presidenta Claudia Sheinbaum confirmó que no invitó al Poder Judicial a la ceremonia oficial que se llevará a cabo hoy, en Querétaro, para conmemorar el 108 aniversario de la Constitución.

La Mandataria decidió excluir a los Ministros, dijo, debido a que la Suprema Corte no ha respetado la Carta Magna ni a los poderes Ejecutivo y Legislativo.

¿La Ministra Norma Piña está invitada para asistir a la ceremonia?, se le preguntó.

“No, no está invitada. La Corte no está invitada”, respondió.

¿Cuál es la razón? “Bueno, pues es obvia, ¿no? Somos republicanos y respetuosos, pero también pedimos respeto. Es una relación mutua de respeto de un lado y de otro”, consideró.

Un análisis estructural del conflicto desde tres perspectivas clave podria advertir la incorrecta posición de la presidenta:

1. Perspectiva constitucional

El artículo 49 constitucional establece la división de poderescomo base del Estado mexicano. La exclusión del Judicial en un acto que conmemora la Carta Magna genera paradojas:

  • A favor: El Ejecutivo podría argumentar que responde a una defensa de la soberanía legislativa frente a lo que considera “intromisiones judiciales”.
  • En contra: Violenta el principio de igualdad entre poderes, esencial en sistemas republicanos.

2. Costo político

La decisión tiene implicaciones estratégicas:

  • Internas: Refuerza la narrativa oficialista sobre una “Cuarta Transformación judicial”, pero profundiza la polarización con sectores técnicos y académicos.
  • Externas: Debilita la posición negociadora de México ante el T-MEC, donde EU ha señalado preocupaciones sobre independencia judicial.

3. Precedentes históricos

Este episodio replantea dinámicas de poder:

  • Riesgo: Crea un modelo donde la participación institucional en actos de Estado queda sujeta a lealtades políticas y valoraciones personales de quien encabeza el gobierno, no a protocolos, no a la normatividad.
  • Oportunidad: Podría forzar un debate nacional sobre límites reales de la autonomía judicial vs. control democrático, tema pendiente desde 1994.

La tensión actual refleja una crisis de arquitectura estatal: mientras el Ejecutivo busca reducir lo que percibe como “activismo judicial”, sectores jurídicos alertan sobre un vaciamiento de contrapesos. La solución –según analistas– requeriría mecanismos mixtos que combinen rendición de cuentas judicial con preservación de independencia técnica.

Y critican descortesía a Piña

Ante la exclusión de la Ministra Norma Piña para la ceremonia del aniversario de la Constitución, Magistrados federales pidieron a la Presidenta Claudia Sheinbaum comportarse como Jefa de Estado porque la conmemoración no se trata de su “fiesta de cumpleaños”.

Impartidores de justicia del Colectivo Artículo 41 desaprobaron la descortesía de la Presidenta en un momento en que su Gobierno ha hecho llamados a la unidad ante las presiones de Estados Unidos.

“Lo que no entiende (la Presidenta) y lo que no le queda claro es que no es su fiesta de cumpleaños, no es un mitin político de quienes están a su lado y que comparten sus filias y sus fobias en la política. Es una Jefa de Estado y como tal tendría que comportarse”, expresó la Magistrada Julia María del Carmen García, en la conferencia de los juzgadores.

“Tendría que dejar a un lado sus diferencias, precisamente para construir esa unidad que tanto nos hace falta, no sólo internamente, donde tenemos una lucha encarnizada, donde el crimen organizado, las personas desaparecidas, siguen siendo una enorme lacra para la sociedad, sino que ahora nos enfrentamos a estos escenarios internacionales que no habíamos visto en los últimos años para afrontar estos retos, estos desafíos”.

Los Magistrados Rogelio Alanís y Edna Hernández Granados manifestaron que, antes de que EU amenazara con violar el T-MEC a través de la imposición de aranceles, México transgredió sus reglas con la desaparición del INAI y la destrucción del Poder Judicial.

Hernández expuso que con la reforma judicial fueron destituidos de facto todos los jueces y magistrados cuyos tribunales en materia laboral fueron creados para dirimir las controversias del T-MEC.

Alanís, por su parte, cuestionó la opacidad de los Comités de Evaluación.

Con informacion: ELNORTE/

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Tu Comentario es VALIOSO: