Visitanos tambien en:

jueves, 28 de febrero de 2019

"MATAR PERIODISTAS,SIN BRONCA" en MEXICO,IMPUNIDAD RONDA el 99.3%...posiblidad de ser castigado despues de matar es casi nula.

En los casos de agresiones a periodistas el Estado mexicano ha incumplido con sus obligaciones de protección a la libertad de expresión, lo que ha llevado a que el índice de impunidad de estos delitos se coloque en 99.3 por ciento, acusó en un informe la organización Artículo 19.
En su informe especial “Protocolo de la Impunidad en Delitos contra Periodistas”, la organización evidenció las violaciones a derechos humanos por las que atraviesan las y los comunicadores en México, estas van desde agresiones físicas, detenciones arbitrarias, hostigamiento y amenazas, hasta la fabricación de delito y proceso penal, tortura, desaparición y homicidio u ejecución; los cuales además, comparten unpatrón de impunidad.

En los últimos 13 años, durante los sexenios de Felipe Calderón y Enrique Peña Nieto, Artículo 19 ha observado como una constante los homicidios o ejecuciones arbitrarias, desapariciones forzadas, actos de tortura, detenciones arbitrarias, fabricación de culpables, represión en protestas, etcétera”, dice en su informe la organización.De 2000 a la fecha han sido asesinados 123 periodistas; 48 en el sexenio de Felipe Calderon; 47 con Enrique Peña Nieto y tres en lo que va del gobierno de Andrés Manuel López Obrador.
La organización no solo ha denunciado los homicidios, sino también las desapariciones, de 2003 a la actualidad existen 24 periodistas de los cuales no se sabe su paradero.



⚡️ El 99.13% de los casos de agresiones contra periodistas permanece impune. No hay justicia para la prensa: el Estado mexicano practica un "protocolo de impunidad".


Lee el informe especial de ARTICLE 19 👉🏼
http://
ad 





Obstáculos, omisiones en la diligencias, revictimización y estigma a la profesión del periodista son acciones registradas en lo que Artículo 19 denomina un “protocolo de impunidad” por parte de las autoridades.
La Fiscalía Especial para la Atención de Delitos cometidos contras la Libertad de Expresión (FEADLE) asegura que de 2010 a diciembre de 2018 se iniciaron mil 140 investigaciones, de las cuales ha consignado un total de 163, respecto al anterior sistema penal inquisitivo. En cuanto al sistema acusatorio, que entró en vigor en 2016, ha judicializado un total de 23 carpetas de investigación.
Esos números significan que en sólo 0.87% de las investigaciones se arribó a una sentencia contra algún responsable de los delitos. Esto se traduce en un 99.13% de impunidad en delitos contra la libertad de expresión, sólo a nivel federal.
fuente.-

"BRAVO,OSCAR,NOVEMBER": DIFUNDEN AUDIOS del "HELICOPTERAZO" en PUEBLA...que el gobierno quiso ocultar por "confusion".

No hay grabación de la cabina del helicóptero en el que fallecieron Martha Erika Alonso Hidalgo, gobernadora de Puebla, y Rafael Moreno Valle Alonso, esposo y senador, en diciembre pasado, informó Carlos Morán Moguel, subsecretario de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT), este jueves.
Alonso Hidalgo y Moreno Valle murieron en un accidente de helicóptero el 24 de diciembre de 2018, cuando se trasladaban de Puebla hacia Ciudad de México poco después de las 14:30 horas. Con ellos viajaban dos capitanes de la aeronave Augustay el asistente del senador, quienes también fallecieron.
Dos meses después del accidente, la SCT presentó el audio y la transcripción de la comunicación entre la aeronave y la torre de control del Aeropuerto Internacional de Huejotzingo. De acuerdo con Morán Moguel, se realizaron 11 intentos de comunicación, luego de que a las 14:39 horas, el piloto Roberto Coppe Obregón ya no contestó.
"No hay duda de que había cinco cuerpos, también fueron identificados, participó el forense de Puebla, para que haya transparencia absoluta", dijo el funcionario.

Lo que se escucha en los audios

El subsecretario Morán dijo que el helicóptero siniestrado no contaba con ningún sistema de grabación interno que permita saber qué sucedió al momento del accidente.
No tenía ni es obligatorio que tengan grabadora de vuelo o incluso que permita a la torre escuchar a pilotos en grabaciones de cabina. Se está en proceso de extraer información de las piezas, todo eso está registrado en chips digitales que están grabando la información y hay posibilidades de extraer algo de información a pesar de que están muy calcinadas, los expertos nos dicen que sí se podría obtener información.
Carlos Morán Moguel, subsecretario de SCT

SECRETARÍA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES.
Transcripción del audio de la comunicación entre los pilotos y la torre de control.

Morán Moguel agregó que los resultados de las investigaciones podrían tardar desde un año y medio hasta dos años.
También reveló que la aeronave que se estrelló no partió del Triángulo Las Ánimas como se informó en un inicio, sino en un inmueble particular del exdiputado local José Chedraui, amigo personal de los Moreno Valle-Alonso. De acuerdo con el portal MTP Noticias, el exlegislador estaba considerado para formar parte del gabinete de Alonso.
La difusión del audio se da un día después de que el diario Milenio reveló que las grabaciones de la comunicación fueron reservadas hasta el final del sexenio de Andrés Manuel López Obrador.
Javier Jiménez Espriú, titular de STC, aseguró horas después que sí se harían públicos los audios del accidente aéreo.
fuente.-

EX-MARINE FUE DETENIDO por la "MIGRA" por sus APELLIDOS HISPANOS y se LLEVAN OTRO "CHASCO",ERA CIUDADANO AMERICANO...asi de inteligente el sistema.

La Unión Americana de Libertades Civiles (ACLU) acusó que agentes de Inmigración y Control de Aduanas (ICE) detuvieron a un veterano sólo por su origen hispano.

TE RECOMENDAMOS:

La organización indicó que los registros muestran que Curt VanderKooi, capitán de la Policía de Grand Rapids, Michigan, entregó a Jilmar Ramos-Gómez, por su origen hispano, de acuerdo con NBC News. El oficial además se burló de su padecimiento psicológico.
Además VanderKooi se burló de la discapacidad de Ramos-Gómez, quien es un exmarine originario de Michigan, que sufre de trastorno de estrés postraumático.
“Aquí hay un oficial que ve a alguien que es latino, que tiene un nombre que suena a latino, y se comunica con ICE”, dijo Miriam Aukerman, abogada de ACLU.
Los documentos muestran una línea de tiempo de los eventos relacionados con el arresto de Ramos-Gomez y la posterior detención por parte de ICE.
El hombre fue arrestado el 21 de noviembre luego de presuntamente provocar un pequeño incendio, dar la alarma y entrar a un helipuerto en un hospital en Grand Rapids, tras lo cual fue detenido y entregado a ICE, a pesar de tener su pasaporte en el momento del arresto.
“Tomaron una fotografía de su pasaporte cuando registraron su propiedad como evidencia. Sabían que era un ciudadano estadounidense”, dijo Aukerman.
Más tarde, las autoridades confirmaron que Ramos-Gómez tenía problemas de salud mental, cuando la historia fue dada a conocer por medios de comunicación.
VanderKooi afirmó a ICE que Ramos-Gómez “era un extranjero indocumentado”, incluso la agencia migratoria defendió que así era.
El hombre estuvo detenido hasta el 17 de diciembre, luego de que el abogado demostrara que era un ciudadano estadounidenses.
El Departamento de Policía de Grand Rapids reconoció que el oficial que detuvo por ser hispano a Ramos-Gómez cometió faltas, pero se desconoce si será sancionado.
fuente.-Diario Nueva York/

OFRECE E.U RECOMPENSA de 1 MILLON de DOLARES por INFORMACION del HIJO de OSAMA BIN LADIN...podria ser igual de ladino.

Estados Unidos ofreció este jueves una recompensa de un millón de dólares por información de un hijo del fallecido líder de Al Qaida Osama bin Laden, al catalogarlo como un dirigente emergente del grupo extremista.
La locación de Hamza bin Laden, a veces llamado “príncipe heredero de la yihad”, ha sido objeto de especulaciones por años, durante los que se han recibido reportes de él en Pakistán, Afganistán o bajo arresto domiciliario en Irán. 
fuente.-

LOPEZ OBRADOR y la CUARTA TRANSFORMACION "MAS ALLA de lo CARICATURESCO"...entre las buenas intenciones y la debilidad de las instituciones.

Que Andrés Manuel López Obrador fuese una figura capaz de alentar la polarización se sabía. Era así antes de ganar las elecciones presidenciales de 2018 y lo es, con mayor razón, ahora que sus palabras, discursos o intuiciones se convierten, o intentan hacerlo, en políticas públicas. Durante estos primeros meses al mando del país, han sido, con cierta razón, las torsiones, zigzagueos y virajes abruptos de sus discursos y políticas los factores que han vuelto a calentar los ánimos y los debates en el país.
Si durante la campaña electoral, en el marco de un programa de izquierda, el presidente había apelado a la desmilitarización de la lucha contra el narco, en los primeros meses de gestión ha revirado, proponiendo la creación de una Guardia Nacional bajo mando operativo militar como unos de los ejes principales de su estrategia de seguridad. Mientras se anuncia la instauración de una verdadera democracia participativa, el presidente, haciendo uso de sus facultades constitucionales, envía a los estados los llamados súperdelegados: unas figuras que, para el presidente, aumentarán la coordinación entre poder federal y los estados, y, para los más críticos, desvirtuarán el federalismo y la autonomía constitucional de las entidades federales.
Si durante su gestión como jefe de Gobierno de la Ciudad de México los derechos civiles se ampliaron de forma sustancial, estos temas parecerían haber desaparecido de su agenda. Y lo que es más importante, declaraciones recientes sobre el papel central de la familia tradicional como freno a la expansión de la criminalidad, parecen sugerir la adopción de una agenda social más bien conservadora. Estos son solamente algunos de los ejemplos de los bruscos cambios de dirección o de la aparente incongruencia que han marcado, tanto la campaña electoral como los primeros meses de López Obrador al frente del Ejecutivo federal.
Una larga parte de la comentocracia mexicana parecería atribuir estas incongruencias a factores relacionados con la personalidad del nuevo presidente, definido como poco coherente o errático o, inclusive, con una inercia autoritaria, que se basaría en su escasa apreciación de valores y prácticas democráticas. Sin embargo, hay dos factores, relacionados con causas estructurales, que pueden ayudar a entender este problema de una forma algo más profunda. En primer lugar, habría que tomar en cuenta la forma distinta en que el presidente, militantes, integrantes del gabinete y votantes de Morena conciben la idea de la izquierda. En segundo lugar, es necesario entender cómo la aplicación del programa electoral está chocando con los límites operativos del estado mexicano y de sus instituciones.
En relación con la primera causa, si tomamos como referencia la definición clásica de Norberto Bobbio, López Obrador se inscribiría en un horizonte político que se define de izquierda, ya que en el centro de su programa se sitúa, indiscutiblemente, la redistribución de la riqueza. Sin embargo, como han afirmado distintos observadores, se trata de un líder de izquierda socialmente conservador. Esto último no es un elemento particularmente sorprendente en México, ya que movimientos que podríamos definir de izquierda, como el liderado por Emiliano Zapata durante la Revolución Mexicana, convivían perfectamente con un ideario que mezclaba un igualitarismo radical con una visión conservadora de la sociedad. John Womack, probablemente uno de los estudiosos que más han profundizado en el zapatismo, empezaba su célebre libro sobre el líder revolucionario afirmando que se trataba de una historia acerca de unos campesinos que no querían mudarse (literalmente) y que por eso mismo hicieron una revolución. Como señala Héctor Aguilar Camín, en su comentario a la nueva traducción del libro, el no querer mudarse físicamente, frente a la expansión del sistema de haciendas porfiriano que los expulsaba de sus tierras, implicaba también una resistencia cultural y social al proceso de modernización que iba aparejado con su desplazamiento. En ese sentido, López Obrador se inscribe en una tradición donde izquierda y modernidad política pueden encontrarse escindidos sin contradicción aparente.
El problema, sin embargo, surge por el hecho de que entre los simpatizantes y votantes del presidente y en su propio Ejecutivo la redistribución de la riqueza no es el único factor que define su identidad como sujetos de izquierda. Una parte consistente del movimiento encabezado por López Obrador y de sus electores se identifica con una agenda progresista más amplia, que incluye los derechos civiles, un sistema de valores menos jerárquico y unas prácticas políticas menos paternalistas. La tensión entre estas concepciones de la izquierda, unidas por la cuestión de la desigualdad y separadas por visiones distintas de la sociedad, genera tensiones irresueltas y continuas. Lejos de intentar reducirlas, el líder de Morena parece al contrario acentuar por momentos su conservadurismo social para hablar, con cierto éxito, a regiones más profundas del país, que parecerían comulgar con una perspectiva culturalmente más moderada.
La segunda causa para entender las posibles inconsistencias del discurso y de las políticas de la cuarta transformación está relacionada con los límites que la debilidad institucional del estado impone a la realización de ciertas propuestas de campaña. Creo que no hay duda de que López Obrador tiene una visión distinta de la relación entre Estado y sociedad de la de sus predecesores, una perspectiva que afecta también el problema de la seguridad. Si las imágenes valen algo, y en política es así, no se tendría que minusvalorar el hecho de que unos de sus primeros actos como presidente constitucional ha sido encontrarse con los padres de los 43 estudiantes de la escuela normal de Ayotzinapa, asesinados por el crimen organizado en connivencia con las autoridades municipales del Estado de Guerrero en circunstancias todavía por esclarecer. Es una señal fuerte, que marca una sensibilidad distinta con respecto al problema de la violencia en el país y de sus efectos nefastos sobre la sociedad y sus sectores más desprotegidos.
El problema es que las buenas intenciones se enfrentan a unas instituciones cuyo nivel de debilidad y descomposición parecería que incluso el propio López Obrador desconocía antes de tomar las riendas de la maquina estatal. Y, de hecho, si miramos México más allá de su capital no podremos evitar relevar la dificultad con la cual las instituciones estatales, federales y locales, funcionan en vastas regiones del país. Aquí, lejos de la capital, un federalismo disfuncional ha alentado durante la etapa democrática emprendida por el país después del año 2000 y paralelamente a la desaparición del partido-Estado la persistencia de formas clientelares y caciquiles que, a su vez, han erosionado sistemáticamente la consolidación de un estado funcional. Si a esto añadimos la presencia de un actor, el crimen organizado, que en la última década ha retado con cada vez más fuerza la capacidad del estado para ejercer sus funciones en el territorio, podemos ver que, en términos de consolidación institucional, se plantea un cuadro de suma complejidad.
Es probable que algunas decisiones, como la creación de una Guardia Nacional, aparentemente poco consistente con las propuestas de campaña electoral, o como la decisión de crear unos súperdelegados, poco sensible con respecto al entramado institucional federal, respondan, en realidad, a la necesidad de reafianzar la capacidad de coordinación política del centro sobre las regiones y de recuperar el control del territorio perdido sobre todo durante el último sexenio. Es cierto que la obstinación del López Obrador para que la guardia nacional quede bajo una supervisión militar, en un país en el cual se han probado múltiples violaciones de los derechos humanos por parte del Ejército mientras realizaba tareas de seguridad interna, genera perplejidades más que legitimas. Sin embargo, correctas o no, es innegable que estas propuestas de política pública apuntan a recuperar algunas funciones básicas de cualquier estado moderno, como el control del territorio y la coordinación entre entidades federales y poder central, en un contexto de gran complejidad, por los retos que la baja institucionalidad y la presencia penetrante del crimen organizado plantean. Los movimientos políticos de izquierda mantienen una relación con la utopía mucho más orgánica que los actores de derecha. Y, por ende, el impacto de la realidad, que se da en el momento de tocar tierra, cuando se transforman en fuerzas de gobierno, genera siempre estruendos, crítica y desencanto.
Como se puede apreciar, los problemas aquí descritos se configuran como nudos estructurales de difícil solución, que seguirán ejerciendo una influencia importante sobre los discursos y las políticas del actual gobierno. Creo legítimo que observadores, periodistas o ciudadanos subrayen, incluso con vehemencia, la cacofonía que a veces marca el discurso y la puesta en marcha de las políticas del nuevo ejecutivo. Es esta una tarea crucial en cualquier sistema que se defina democrático. Y, sin embargo, si, como decía Albert Camus, la banalidad es el peor enemigo de la información, se tendría que exigir un nivel de análisis más profundo acerca de sus causas. Los retos que enfrenta la presente Administración y el país mismo requieren intentos de reflexión que busquen superar lo coyuntural y, sobre todo, lo caricaturesco.
Autor.-Vanni Pettiná es profesor-investigador del Centro de Estudios Históricos de El Colegio de México.

CRECE 35% en 2018 la VENTA de "CHALECOS ANTIBALAS" como USADO por CABEZA de VACA en TAMAULIPAS... no teme a las balas,teme a los agujeros.

El uso de chalecos balísticos y de ropa civil para calle, resistente a disparos y cuchillos se incrementó en un 35 por ciento en el país durante 2018, sobresaliendo, en el primero caso, los estados del norte del país, y los del centro y occidente en el segundo.

TE RECOMENDAMOS:

De acuerdo con Gabriel Hernández, presidente de la Comisión Ejecutiva del Consejo Nacional de la Industria del Blindaje (CNIB), Tamaulipas, Guerrero y Sinaloa con las entidades en las que creció en un 38 por ciento la compra y uso del chalecos balísticos que son empleados con mayor frecuencia por empresas de traslado de valores y de seguridad privada y protección.

En segundo término aparecen el Estado de México y las ciudades de Puebla de Guadalajara y Querétaro como los lugares en donde aumentó el uso de ropa civil para protección contra la delincuencia común, con un promedio del 35 por ciento. En este caso, lo que se ha incrementado es el uso de chamarras blazers y abrigos como prendas comunes, pero resistentes a ataques con armas de fuego.

Gabriel Hernández señala que el segmento del blindaje corporal  ha tenido una curva de crecimiento en los últimos cinco años de alrededor del 30 por ciento. Hoy, un chaleco balístico con protección Nivel IIIA que cumple con las normas nacionales e internacionales, oscila desde $400 dólares; esto lo hace más accesible para el usuario final y ha permitido, como fabricantes y comercializadores, proveer seguridad privada, pública (federal, estatal y municipal), incluso a las Fuerzas Armadas de México.En este contexto, el presidente del CNIB dijo que 2019 sin será de positivo para este segmento de la seguridad y estimó que se espera un crecimiento del orden del 10 y el 15 por ciento en comparación del 2018.

La cultura del blindaje corporal

En tanto, el presidente  de la Comisión de Blindaje Corporal (CBP), Álvaro Fuentes, dijo que las compañías que integran dicho segmento del CNIB son: Armor Life Lab, Baher, Carolina Ballistic, Soinco y DuPont, las cuales diseñan, producen y comercializan ropa para protección personal,  además cuentan con los más altos estándares de calidad.

“En el CNIB también participan otras firmas dedicadas al Blindaje Corporal además de otros rubros del blindaje, como Centur e IBN Industrias Militares, quienes comercializan y/o producen chalecos balísticos. En conjunto logramos el 50% de participación de mercado en México”, señaló Fuentes.
Explicó que en conjunto con la Comisión de Productores y Comercializadores de Materiales Balísticos -que preside Verónica Holanda-, las compañías que integran el CNIB, proveen el 30% a la seguridad pública municipal, 22% estatal, 38% federal y 10% Fuerzas Armadas.
Rubro aparte es el nicho de la seguridad privada donde la organización ostenta el 60% de participación de mercado. Se estima un crecimiento del 15 al 25% en el segmento productores y comercializadores de materiales balísticos.
El crecimiento en este nicho de mercado obedece a que el cliente que no usaba ropa balística, ha entendido el concepto: Protección contra la penetración de disparos o de objetos punzocortantes donde el trauma sea de acuerdo con los parámetros de las normas vigentes, para evitar lesiones permanentes o la muerte del usuario, precisó.
¿Qué es la CNIB?
Es un órgano representativo de la industria del blindaje en México que agrupa a las empresas más importantes de este sector en áreas tan destacadas como: Blindaje de vehículos de uso civil, militar y aeroespacial, fabricantes de vidrios blindados, blindaje arquitectónico y personal, así como también a los principales fabricantes y comercializadores de materiales balísticos.
Esta industria genera miles de puestos de trabajo directos e indirectos con mano de obra mexicana altamente capacitada y especializada, ofreciendo a los clientes productos de la más alta calidad y constante desarrollo de efectivas e innovadoras tecnologías balísticas, en un entorno de total ética profesional y estricto apego a las leyes vigentes que regulan el sector, contribuyendo orgullosamente a mejorar los niveles de seguridad de nuestro país, buscando siempre poner el nombre de México en el más alto nivel internacional. www.cnib.com.mx
Jorge Medellín/@JorgeMedellin95/ (imagen/twitter)