La Fiscalía de Guanajuato anunció la captura de Federico Esteban “N”, el presunto agresor de Katherine “N”, la joven que fue agredida por un sujeto que le mordió el glúteo cuando ella estaba distraída, para luego huir corriendo.
El hecho se registró el pasado 2 de febrero, en la calle Eduardo Vargas, de la colonia Zona de Oro y apenas el martes, la víctima señalaba a la Fiscalía de Guanajuato por no haber atendido su denuncia, pues ni siquiera se dieron el tiempo para observar los videos que presentó como prueba.
Luego de la presión social, la fiscalía se puso a trabajar y anunció la detención de este sujeto en cumplimiento a una orden de aprehensión por el delito de abuso sexual.
La ciencia nos explica
Los actos de agresión sexual, como el descrito en Guanajuato, pueden analizarse desde múltiples factores neurobiológicos, psicológicos y sociales ,podrian bajo sustento científico explicarnos este comportamiento:
1. Mecanismos neurobiológicos del impulso agresivo
La conducta agresiva en humanos está regulada por circuitos cerebrales específicos. Estudios en roedores y primates destacan el papel del hipotálamo ventromedial (VMHvl) y la amígdala posterior (PA) en la integración de estímulos sexuales y agresivos, particularmente en machos. En el caso de Federico Esteban “N”, es posible que:
- Activación simultánea de circuitos sexuales y agresivos: En cerebros masculinos, estos circuitos suelen superponerse, lo que podría generar una confusión entre impulsos sexuales y conductas predatorias.
- Desregulación de neurotransmisores: Bajos niveles de serotonina se asocian con menor control de impulsos, mientras que altos niveles de testosterona aumentan la propensión a la agresión.
2. Psicología del comportamiento violento
La agresión puede ser tanto reactiva (impulsiva) como proactiva (planificada). En este caso, elementos de ambas podrían coexistir:
- Refuerzo hedónico: Algunos estudios indican que la agresión puede activar sistemas de recompensa cerebrales, generando placer o sensación de dominio. Esto explicaría la huida posterior como mecanismo para evitar consecuencias, no necesariamente arrepentimiento.
- Falta de inhibición cortical: La corteza prefrontal, responsable del autocontrol, podría presentar menor actividad, reduciendo la capacidad para frenar impulsos primarios.
3. Factores contextuales y aprendizaje social
- Historial de exposición a violencia: Individuos criados en entornos donde se normaliza la agresión tienen mayor riesgo de replicar estas conductas.
- Dinámicas de poder: La mordida como acto físico podría reflejar una búsqueda de dominación, asociada a la testosterona y a respuestas territoriales observadas en animales.
4. Componente sexual y territorialidad
En especies como roedores, la feromona androstenona (derivada de la testosterona) desencadena agresión territorial. En humanos, aunque menos marcado, la invasión del espacio personal (en este caso, físico) podría activar respuestas predatorias vinculadas a circuitos primitivos del cerebro.
Posible secuencia neuroconductual
- Percepción del estímulo: La víctima, en un contexto público, activó circuitos visuales/olfativos en el agresor, posiblemente asociados a excitación sexual o territorial.
- Activación del hipotálamo y amígdala: Estas regiones, críticas para la agresión, modularon una respuesta inmediata y no mediada por la corteza prefrontal.
- Ejecución y huida: La descarga de adrenalina (asociada al sistema de “lucha/huida”) explicaría tanto el acto impulsivo como la rápida retirada del lugar.
Implicaciones legales y de salud mental
El diagnóstico de trastornos como el trastorno explosivo intermitente o rasgos de psicopatía (con baja empatía y alta impulsividad) requeriría evaluaciones neuropsiquiátricas. Además, la posible reincidencia dependería de intervenciones que combinen terapia cognitivo-conductual y regulación farmacológica de neurotransmisores.
En resumen, este acto agresivo podría ser resultado de una interacción compleja entre predisposiciones biológicas, desregulación emocional y factores ambientales aprendidos.
Con información: EXCELSIOR/
No hay comentarios.:
Publicar un comentario
Tu Comentario es VALIOSO: