Visitanos tambien en:

sábado, 22 de febrero de 2025

“YA ANDAMOS BIEN RECIO”: “MILITARES DECOMISAN 6 KILOS de FENTANILO en el AIFA pero DESTACAN el LOGRO en PESOS en VEZ de RAZONES de PESO”…se glorifica indirectamente,aunque uno que si pase, paga las perdidas.


Militares dieron a conocer el decomiso de seis kilos de fentanilo,que erróneamente  con un valor estimado de 48.7 millonesde pesos en el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA), en el Estado de México.

De acuerdo con datos del Gabinete de Seguridad federal, elementos de la Guardia Nacional (GN) y de la Seguridad de Aviación de esta terminal aeroportuaria detectaron durante una inspección de rutina un paquete proveniente de Acapulco, tenía como destino New Jersey, Estados Unidos.

Practicas erróneas

La práctica de las distintas autoridades, la de tasar económicamente las drogas incautadas,presenta errores estratégicos y conceptuales, particularmente en el caso del fentanilo, por tres razones fundamentales:


1. Distorsión del mercado real y glorificación indirecta

  • Aunque el valor declarado (48.7 MDP) refleja precios al mayoreo en México ($8 millones MXN/kilo),  ignora la valorización exponencial en EE.UU., donde el mismo kilo alcanza $1.6 millones USD ($30 millones MXN) al venderse en dosis minoristas.
  • Pero al difundir cifras millonarias, se proyecta una narrativa de “negocio rentable”, potencialmente atractiva para reclutamiento criminal, muy y pese a que el grueso de las ganancias se concentra en cárteles internacionales, no en eslabones bajos.

2. Desconexión entre valor declarado y daño social

  • El fentanilo es 50 veces más potente que la heroína, con dosis letales de 2 miligramos. Los 6 kilos incautados equivalen a 3 millones de dosis mortales, una métrica más relevante para concienciar ,que anunciar su valor monetario.
  • Pero además el Cartel responsable facilmente se repone,un cargamento que si llega a su destino, paga las perdidas y hasta deja ganancias.
  • Enfocarse en el precio desplaza la discusión de los 4,500 decesos anuales por sobredosis en México y el colapso de sistemas de salud, efectos que no se cuantifican en estas tasaciones.

3. Fallas metodológicas en la valoración

  • Precios inflados artificialmente: El valor en México ($8 M/kilo) corresponde a un eslabón intermedio (transportistas), no al costo real de producción, que es mínimo usando precursores chinos.
  • Lógica circular: Si las incautaciones se usan para calcular “mercado ilegal”, pero este cálculo depende de precios estimados sin transacciones reales, se genera un indicador ficticio, útil más para titulares en medios de difusión que para políticas públicas.

Comparativo de valoración: México vs. EE.UU.

ParámetroMéxico (mayoreo)EE.UU. (menudeo)
Precio por kilo$8,000,000 MXN$30,000,000 MXN
Dosis por kilo*500,000 (2 mg/dosis)500,000 (2 mg/dosis)
Ingreso potencial$48.7M (6 kg)$180,000M (6 kg)
Beneficiario principalCárteles de transporteCárteles distribuidores

*Cálculo basado en dosis de 2 mg.


Conclusión

Tasar las drogas por su valor en el mercado negro refuerza inadvertidamente la economía criminal al normalizar sus ganancias, mientras opaca los costos humanos

Una alternativa sería cuantificar su impacto en términos de vidas potencialmente perdidas (ej: “3 millones de dosis letales neutralizadas”) y priorizar métricas de desarticulación logística(laboratorios clausurados, precursores bloqueados). Esto desincentivaría el tráfico al destacar el riesgo operativo, no las ganancias.

Con informacion: ELNORTE/

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Tu Comentario es VALIOSO: