Mientras el aun gobernador de Morena ,Americo Villarreal,es materia de escrutinio publico a nivel nacional por su catadura inmoral y criminal tantas veces acreditada,su rival mas fuerte,el ex-gobernador de Tamaulipas,el panista Francisco “Pancho” Garcia Cabeza de Vaca,le dio otra entrevista a la periodista Monica Garza,donde dijo : “He ganado todas las instancias, solo falta la ratificación”, en alusión a su proceso legal mas importante, que lo mantiene guarecido en Texas.
Pero los ciudadanos de Tamaulipas,ya deben de saber, que el ex-gobernador que acusa persecución politica pero que en realidad es un politico perseguido, aunque efectivamente bajo una coyuntura politica,como el lo afirma,lo que ahora defiende en publico y en tribunales no es la verdad sustantíva,la verdad verdadera, la verdad intrínseca,lo que el defiende es la verdad legal y esa se prostituye bajo limitaciones y dinámicas del sistema judicial.
Una verdad legal es la que se construye dentro de los márgenes formales del proceso, mientras que la verdad que nos debiera de importar a los ciudadanos, la “mera velda”, como dice la actriz Niurka”, es lo que si ocurrió, pero que dada la incapacidad institucional,se batalla siempre para probarla, por lo que prepárensela para ser declaro inocente, tan solo porque no le probaron la culpabilidad, como ocurrió en Texas en 1986.
“La ausencia de pruebas no constituye prueba de ausencia”.
Este principio, reconocido en lógica y derecho, sintetiza la idea de que el no hallazgo de evidencia durante un proceso judicial no demuestra que un hecho no ocurrió, sino solo que no se logró acreditar dentro de los parámetros legales, como advierte el filósofo estadounidense Carl Sagan en El mundo y sus demonios (1995): “La falta de prueba no es prueba de falta”.
Esta divergencia puede ser explotada, especialmente cuando intervienen recursos económicos que permiten manipular las reglas del juego, todos somos iguales ante la ley, pero no ante aquellos que la imparten.
1. Verdad legal vs. verdad como correspondencia
- Verdad legal: Es la que se establece formalmente en un juicio a partir de las pruebas admitidas y valoradas según normas procesales. No necesariamente refleja lo ocurrido, sino lo que se logra demostrar bajo criterios jurídicos.
- Verdad intrínseca: Representa la adecuación entre los hechos reales y su reconstrucción judicial. Requiere que las pruebas legítimas (no manipuladas) lleven a una conclusión que coincida con la realidad.
Como señala el informe de Cornell, la verdad legalpuede desviarse de la sustantiva por factores como reglas de exclusión probatoria, errores en la valoración de testigos o limitaciones procesales. Esto abre la puerta a que, en casos concretos, el sistema enmascare culpables mediante fallas deliberadas o estructurales.
2. Mecanismos para enmascarar la culpabilidad
El proceso judicial puede convertirse en un escenario donde la capacidad económica distorsiona la búsqueda de la verdad. Algunas estrategias incluyen:
- Manipulación de pruebas:
- Destrucción u ocultamiento de evidencias: Fiscales o abogados pueden eliminar pruebas incriminatorias o exculpatorias para influir en el resultado.
- Fabricación de narrativas: Uso de testigos pagados o “soplones” con incentivos para falsear testimonios,en ambos extremos del juicio.
- Explotación de asimetrías procesales:
- Recursos técnicos: Abogados de élite utilizan tecnicismos para anular pruebas clave o retrasar procesos, desgastando a la contraparte, ganar tiempo, la especialidad del CDV.
- Acceso a peritos y redes internacionales: Despachos como Baker McKenzie o Ospina Abogadosestructuran defensas transnacionales, aprovechando paraísos fiscales o lagunas legales para proteger a clientes adinerados.
- Corrupción judicial: Según “Transparencia Internacional”, el soborno o la influencia política en tribunales permite a poderosos eludir responsabilidades.
CUANDO LAS CORTES SON CORRUPTAS, SALE PERJUDICADO EL CIUDADANO COMÚN
La corrupción judicial suele dividirse en dos categorías: interferencia política en el proceso judicial por parte del poder legislativo o el ejecutivo, y el soborno. La importancia de una judicatura independiente no se puede resaltar lo suficiente. Todos salen perdiendo cuando la justicia cede ante la corrupción, en particular las personas de escasos recursos, quienes se ven obligadas a desembolsar dinero que no tienen para pagar sobornos.
Una encuesta global de TI sobre las posturas frente a la corrupción revela que en más de veinticinco países, al menos uno de cada diez hogares tuvo que pagar un soborno para obtener acceso a la justicia. En otros veinte países, más de tres de cada diez hogares informaron que a fin de obtener acceso a la justicia o un resultado “justo” en un tribunal, tuvieron que recurrir al soborno. En Albania, Grecia, Indonesia, México,Moldavia, Marruecos, Perú, Taiwán y Venezuela, el número es mayor.
3. El papel de los despachos jurídicos de élite
Estudios de casos como los Papeles de Pandora revelan cómo importantes firmas de abogados se encargan de distorsionar la verdad legal e institucionalizan un sistema donde:
- La defensa premium incluye:
- Estrategias para desacreditar testigos mediante investigaciones privadas.
- Uso de recursos tecnológicos y redes globales para acceder a pruebas favorables.
- Efecto en la equidad:
Mientras un acusado promedio enfrenta limitaciones para contratar peritos o apelar sentencias, quienes pagan despachos carisimos logran influir en casos, obtener sentencias favorables o reducirlas mediante recursos exclusivos.
Conclusión: La brecha entre justicia y realidad
La verdad legal no equivale a la verdad sustantiva, especialmente cuando el sistema permite que recursos económicos moldeen el proceso probatorio.
Esto no invalida el concepto de justicia, pero expone una fractura entre su ideal retributivo y su práctica real.
Como advierte el informe de Redalyc, en un Estado de derecho legítimo, ambas verdades deberían converger, pero factores como la corrupción, las asimetrías en la defensa y la presión política generan un déficit de correspondencia que beneficia a quienes pueden pagar por impunidad.
Con informacion: REDES/MEDIOS/ADN40/
No hay comentarios.:
Publicar un comentario
Tu Comentario es VALIOSO: