Visitanos tambien en:

viernes, 21 de febrero de 2025

“NOSOTROS que CULPA TENEMOS ?”: “SI EE.UU DECLARA NARCOESTADOS TAMAULIPAS,SINALOA y DURANGO como YA PRESUMEN LENGUAS MALAS de GENTE BUENA se PROHIBIRÍA la INVERSION”…y congelarian activos a los gobernadores pasivos.


La informacion que surge desde las redes sociales, presume la posibilidad de que Durango, Tamaulipas y Sinaloa sean declarados “narcoestados” por Estados Unidos, con implicaciones económicas bajo el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC),como elemento adicional en el contexto de tensiones bilaterales por seguridad y narcotráfico. A continuación, te documentamos y analizamos esa posibilidad basados en antecedentes recientes y mecanismos legales:


Contexto de la medida propuesta

  1. Antecedentes de sanciones económicas:
  • Estados Unidos ha incrementado sanciones a cárteles mexicanos mediante listas de “terrorismo global” (como la designación de 2025 y bloqueos a activos de líderes y redes financieras. Ejemplos recientes incluyen sanciones a La Nueva Familia Michoacana y al Cártel de Sinaloa.
  • El Departamento del Tesoro estadounidense rastrear flujos financieros ilícitos, incluyendo memorandos de cooperación en inversiones estratégicas.
  1. Presión política de EE.UU.:
  • La administración Trump ha vinculado migración, narcotráfico y seguridad nacional, justificando medidas extremas como el uso de drones contra cárteles.
  • En febrero de 2025, el Departamento de Justicia anunció una estrategia para la “eliminación total” de cárteles, incluyendo cargos de terrorismo y sanciones económicas ampliadas.

Factores que sustentan la posibilidad

  • Control territorial de cárteles:
    Sinaloa (Cártel de Sinaloa), Durango (plaza clave para el Cártel de Jalisco) y Tamaulipas (Cártel del Golfo y Noreste) son epicentros de trafico de drogas. 
  • Operaciones recientes, como el decomiso frecuente de fentanilo y metanfetamina en Sinaloa, reflejan su influencia.
  • Ejemplo: En Durango, se han documentado laboratorios clandestinos y corrupción de autoridades locales.
  • Mecanismos del T-MEC:
    El Capítulo 32 del tratado permite a EE.UU. restringir inversiones en sectores estratégicos por motivos de seguridad nacional. En diciembre de 2023, ambos países firmaron un memorándum para crear un grupo de trabajo sobre seguridad en inversiones, sentando precedentes para vetos selectivos.
  • Congelamiento de activos:
    La Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC) ha congelado bienes de gobernadores y funcionarios mexicanos vinculados a cárteles, como Juan Carlos Morgan Huerta “Jefe de plaza en Sonora. Esto alinea con la idea de sancionar “personas políticamente expuestas”.

Contrapesos y riesgos

  1. Impacto económico:
  • Sinaloa y Tamaulipas son nodos clave para la inversión en manufactura y energía bajo el T-MEC. Una prohibición afectaría cadenas de suministro y el “nearshoring”,seria brutal el impacto económico que presume Levy.
  • México podría recurrir a paneles de disputa del T-MEC si considera las medidas discriminatorias.
  1. Diplomacia y soberanía:
  • La presidenta Claudia Sheinbaum ha advertido sobre acciones legales contra EE.UU. si se criminaliza a migrantes o se militariza la relación bilateral, meros gritos y sombrerazos ante la nación mas poderosa del mundo.
  • Designar estados como “narcoestados” equivaldría a una acusación de colusión gubernamental que aunque se clarifica en los hechos en los tres estados, escalaría tensiones.
  1. Evidencia requerida:
  • Para justificar la medida, EE.UU. necesitaría pruebas concluyentes de que los gobiernos estatales son cómplices estructurales de cárteles, no solo casos aislados. Aunque hay evidencia suficiente y expedientes judiciales que vinculan a Tamaulipas, Sinaloa o Durango como un “narcoestado”.

Escenarios probables

  • Sanciones selectivas: Es más factible que EE.UU. amplíe listas de bloqueo a funcionarios y empresas de estos estados, evitando una prohibición generalizada que dañe el T-MEC.
  • Presión mediante aranceles: La amenaza de tarifas del 25% a exportaciones mexicanas podría usarse para forzar acciones antinarcóticos, sin llegar a vetos geográficos.
  • Cooperación condicionada: México podría aceptar despliegues conjuntos contra cárteles en estas regiones, como ocurrió en 2025 con el envío de tropas a la frontera.

En síntesis, aunque el marco legal del T-MEC y las políticas de seguridad estadounidenses permiten teóricamente declarar a estos estados como “narcoestados”, la medida enfrenta obstáculos económicos y diplomáticos.,nada que no pueda allanar el Presidente Donald Trump para consumar este o cualquier propósito.

Con informacion: REDES/MEDIOS

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Tu Comentario es VALIOSO: