Topar los precios de las gasolinas en 24 pesos por litro como lo pretende el Gobierno federal distorsionará aún más el mercado de combustibles en el País, advirtieron especialistas, lo que lo terminara convirtiendo en un “tonto útil”.
El tope, dicen, fomentará la venta de combustible ilegal, el huachicol fiscal, la adulteración y hasta el despacho de litros incompletos.
“Los precios muy bajos no son precisamente los correctos, porque incluso pueden ser hasta más bajos que los que vende Pemex como estándar de suministro.
“Eso nos quiere decir que sí hay un gran problema de contrabando fiscal, adulteraciones, o huachicol tradicional, que lo que está generando es que se cataloguen de manera errónea los precios altos, que pueden estar relacionados con mejor calidad, y precios bajos, que están relacionados a actividades ilegales, como correctos”, explicó en entrevista Alejandro Montufar, CEO de la plataforma PetroIntelligence.
Consideró que topar precios es una propuesta generada por un mal diagnóstico que “incluso pondrá en jaque muchos esfuerzos de Pemex”.
Marcial Díaz, presidente de la Asociación de Regulados del Sector Energético(Arse), coincidió en que las estaciones con precios muy altos, como aquellas con precios muy bajos, generan distorsiones en el mercado.
“Lo distorsiona tanto el que vende a 27 como el que vende a 20, porque el que vende a 20 se sabe que muy probablemente no cumple con especificaciones o es de dudosa procedencia.
“Entonces, si bien aquellos que estén vendiendo a 27 se tienen que ajustar un poco. Pero por otro lado, cómo van a regular a aquellos que están vendiendo en 20 y que no cumplen con sus especificaciones”, dijo en entrevista.
El Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas (IMEF) calificó de “ficción económica” el planteamiento de controlar el precio de la gasolina.
Uno de los mayores problemas con los controles de precios es que generan escasez del producto en cuestión, explicó Federico Rubli, vicepresidente del Comité Nacional de Estudios Económicos del Instituto.
La semana pasada, la Presidenta Claudia Sheinbaum informó que trabaja, junto con Pemex, en un acuerdo con gasolineros para fijar el precio de la gasolina en un máximo de 24 pesos por litro, ello sin disminuir la tasa recaudatoria del Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS).
Riesgos de distorsión y mercado informal
Expertos como Alejandro Montufar (PetroIntelligence) y Marcial Díaz (ARSE) coinciden en que el control de precios podría:
- Fomentar el comercio ilegal: Precios artificialmente bajos incentivarían el “huachicol fiscal” (combustible robado o adulterado) y el contrabando, especialmente en regiones donde el costo de producción o importación supera el tope.
- Despacho de litros incompletos o adulterados: Estaciones con márgenes insuficientes (menos de 3 pesos por litro para ser viables) recurrirían a prácticas fraudulentas para compensar pérdidas.
- Polarización de precios: Actualmente, 25 estados superan los 24 pesos, mientras otros, como Tabasco, registran precios tan bajos como 20 pesos, lo que sugiere irregularidades en la cadena de suministro.
Impacto en Pemex y estabilidad fiscal
- Dependencia de importaciones: México importa 60% de su gasolina, con refinerías operando a menos del 50% de capacidad, lo que dificulta controlar costos ante fluctuaciones internacionales.
- Subsidios insostenibles: Mantener el tope requeriría subsidios equivalentes al 8-10% del IEPS recaudado en 2024 (MX$7,240 millones), según PetroIntelligence.
- Presión financiera: En 2022, Pemex reportó pérdidas por MX$177,850 millones en refinación, y la SHCP gastó MX$396,610 millones en subsidios a combustibles.
Experiencias internacionales y lecciones
- Venezuela y Argentina: Controles estrictos generaron escasez, mercados negros y deterioro de calidad.
- Estados Unidos: En los años 70, los topes a combustibles durante la crisis del petróleo provocaron desabastos y colas en gasolineras, como cita Wikipedia.
Estos casos subrayan que los controles suelen generar efectos contrarios a los buscados, como distorsiones en la oferta y mayor dependencia de subsidios.
Perspectiva gubernamental vs. crítica económica
El Gobierno argumenta que el tope busca proteger el bolsillo de los consumidores y evitar “abusos” en regiones con precios superiores a 26 pesos. Sin embargo:
- Ficción económica: El IMEF señala que fijar precios ignora variables clave como costos internacionales (50% del precio final) e impuestos (40%), creando una solución artificial.
- PROFECO y cumplimiento: Aunque se implementan campañas con multas y letreros poco serios en gasolineras, no abordan problemas estructurales como la capacidad refinadora o la logística de Pemex.
Definición de “tonto útil” y su aplicación a políticas públicas
Según las fuentes, un “tonto útil” es un actor que, por falta de diagnóstico riguroso o información, impulsa medidas que contradicen sus objetivos declarados, beneficiando indirectamente a intereses opuestos. En políticas públicas, esto ocurre cuando:
- No se identifican las causas reales del problema.
- Se ignoran riesgos documentados (mercado informal, impacto fiscal).
- La ciudadanía no participa en el diseño de soluciones.
Caso del tope a las gasolinas: ¿Cumple con estos criterios?
1. Diagnóstico incompleto
- Falta de análisis estructural: El Gobierno atribuye los precios altos a “abusos” de gasolineros, pero omite factores como:
- La dependencia de importaciones (60% de la gasolina consumida) [Datos del contexto previo].
- Costos operativos de Pemex (refinerías operando al 50% de capacidad) [Datos del contexto previo].
- Impacto de impuestos (IEPS e IVA representan ~40% del precio final) [Datos del contexto previo].
- Advertencias ignoradas: Expertos como el IMEF y la ARSEseñalaron que el control generaría escasez y mercado negro[Contexto previo][5][6].
2. Beneficio a actores no declarados
- Combustible ilegal: Un precio máximo de $24/litro sería inferior al costo de producción legal ($25-26/litro según PetroIntelligence), incentivando el “huachicol fiscal” para compensar márgenes [Contexto previo]
- Grandes cadenas vs. pequeñas gasolineras: Empresas con infraestructura logística podrían absorber pérdidas temporales, mientras estaciones independientes quebrarían, concentrando el mercado.
3. Participación ciudadana limitada
- El acuerdo se negoció con gasolineros y Pemex, pero sin incluir a:
- Consumidores de zonas con precios altos (ej. Baja California: $27/litro).
- Expertos en economía energética.
Conclusión: ¿Es el Gobierno un “tonto útil”?
Bajo los criterios analizados, sí existe un riesgo elevado de que la medida cumpla con la definición:
- Beneficia indirectamente al mercado ilegal: Al crear un escenario donde solo el combustible adulterado o robado es rentable.
- Debilita a Pemex: La paraestatal, ya con pérdidas históricas en refinación, asumiría costos adicionales sin resolver problemas de eficiencia [Contexto previo].
- Repite errores históricos: Similar a controles en Venezuela o Argentina, donde los topes generaron desabasto y corrupción [Contexto previo.
Sin embargo, la etiqueta de “tonto útil” dependerá de si el Gobierno persiste en la medida ignorando evidencia técnica. Para evitarlo, se requiere:
- Ajustar la política con mecanismos antiadulteración (mayor vigilancia en aduanas y ductos).
- Subsidios focalizados en zonas de alto precio, no un tope generalizado.
- Reformas estructurales en refinación y logística de Pemex.
En palabras del articulista Juan Paredes Castro: “Los tontos útiles del poder suelen ser protagonistas involuntarios de actos que otros promueven con creces”. La efectividad de esta política determinará si el Gobierno cae en dicha categoría o corrige el rumbo.
Conclusión
Mientras el tope de 24 pesos responde a presiones sociales por precios elevados, los riesgos de adulteración, contrabando y quiebras en estaciones pequeñas podrían agravar la crisis. Soluciones alternativas, como subsidios temporales focalizados o ajustes fiscales al IEPS, serían más efectivas para equilibrar estabilidad de precios y salud del mercado.
La experiencia internacional refuerza que, sin resolver problemas de fondo en producción y distribución, los controles de precios suelen profundizar los problemas que intentan resolver.
Con informacion: ELNORTE/ MEDIOS/
No hay comentarios.:
Publicar un comentario
Tu Comentario es VALIOSO: