Visitanos tambien en:

lunes, 17 de febrero de 2025

LA “SOBERANIA ENERGETICA FALLIDA”: “ESTUDIO de GENTE SERIA INFIERE la CFE sera EJEMPLO MUNDIAL de lo que NO DEBE HACERSE”…control del estado por encima de la eficiencia.


La nueva Ley del Sector Eléctrico en México, en la que se le da una posición dominante a la Comisión Federal de Electricidad (CFE), debe servir de lección a otros países en desarrollo que priorizar la soberanía energética a expensas de la seguridad y de la eficiencia es perjudicial, expuso un análisis del Oxford Institute for Energy Studies.

En su documento titulado “La recentralización del sector eléctrico de México y sus implicaciones para los mercados emergentes”.

El análisis del Oxford Institute for Energy Studies y documentos oficiales confirman que el modelo prioriza el control estatal sobre la eficiencia de mercado, generando riesgos sistémicos. Aquí la síntesis ampliada con datos contextuales:

Powered By EmbedPress


Reconfiguración del mercado eléctrico y sus implicaciones

  • Prioridad de despacho para CFE: Elimina el criterio económico en el orden de mérito, favoreciendo plantas termoeléctricas de CFE con costos marginales 40-60% superiores a las renovables privadas. Esto incrementaría los costos del sistema en USD 2.1-2.8 mil millones anuales según proyecciones.
  • Eliminación de subastas de largo plazo: Mecanismo clave que redujo el precio de las renovables a USD 20/MWh en 2017 (vs USD 80/MWh de CFE)[6][7]. Su desaparición congela 15 GW de proyectos eólicos/solares en cartera.
Modelo 2013LESE 2025
Participación privada en generaciónIlimitadaTope del 46%
Mecanismos de precioOferta-demanda + subastasTarifas reguladas por SENER
Inversión anual promedio (2016-2023)USD 4.1 mil millonesUSD 2.3 mil millones (proyectado)

Impactos operativos y sectoriales

Sobre seguridad energética

  • El plan de CFE para añadir 21.9 GW de capacidad hasta 2030 depende en 68% de combustóleo/carbón, contradiciendo el compromiso de 35% de energías limpias para 2024
  • La absorción de CRE y CNH por la CNE[5] elimina vigilancia independiente sobre emisiones, incumpliendo el Acuerdo de París.

Efectos en industrias clave

  1. Automotriz: Costos eléctricos podrían aumentar 18-22%, afectando competitividad frente a EE.UU. (tarifas industriales promedio: USD 0.07/kWh vs USD 0.12/kWh proyectado en México).
  2. Minería: Nuevos requisitos de almacenamiento en generación distribuida (0.5-20 MW) encarecen proyectos solares en zonas remotas.
  3. Agroindustria: Restricciones a contratos privados obligan a depender de CFE, cuya red rural tiene pérdidas técnicas del 23% vs 8% en sistemas privados.

Lecciones para políticas públicas

El caso mexicano revela tres tensiones no resueltas en modelos de transición energética:

  1. Soberanía vs. inversión: Garantizar el 54% de generación a CFE requiere USD 23.4 mil millones hasta 2030, equivalente al 85% del presupuesto federal de salud para 2025.
  2. Control estatal vs. cumplimiento climático: México incumpliría su meta de 35% de energías limpias en 2024 (actual: 22.5%), arriesgando sanciones comerciales bajo el T-MEC.
  3. Planificación centralizada vs. demanda real: El SEN tiene subinversión crónica en transmisión (solo 2,300 km/año vs 5,000 km necesarios), agravada por la prohibición de PPPs en esta área.

Contexto legal internacional

  • Artículo 22 del T-MEC: La preferencia regulatoria a CFE podría violar cláusulas de trato nacional a inversionistas extranjeros. Entre 2021-2024, se registraron 17 controversias de USD 4.7 mil millones bajo el capítulo energético.
  • Reforma constitucional de octubre 2024: Convierte a CFE en “empresa pública” con inmunidad fiscal y preferencia en disputas legales, creando asimetrías competitivas.

Conclusión ampliada: La LESE ejemplifica los riesgos de modelos hiperpresidencialistas en energía. Si bien recupera facultades de planeación estatal, su implementación rígida (sin mecanismos de ajuste por demanda) y la marginación de capital privado podrían convertir a México en estudio de caso de “soberanía energética fallida”

La solución, sugerida por el Oxford Institute, radica en PPPs con cláusulas de desempeño y auditorías internacionales para CFE, equilibrando control nacional con eficiencia transnacional.

Con informacion: ELNORTETHE OXFORD INSTITUTE FOR ENERGY STUDIES

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Tu Comentario es VALIOSO: