El Consejo Nacional de la Industria Manufacturera de Exportación (Index) consideró que el nuevo anuncio del Gobierno de Estados Unidos respecto a la aplicación de “aranceles recíprocos” será perjudicial para la certidumbre para las inversiones, al tiempo que el Presidente estadounidense afectará con ello a millones de consumidores en su país debido al alza de precios.
“La medida anunciada por Estados Unidos representa un enorme riesgo, ya que desprotege miles de empleos, desequilibra las cadenas de suministro y genera incertidumbre ante el actual escenario de relocalización empresarial y los recientes anuncios de inversión”, señaló Index, organismo privado que representa los intereses de las empresas maquiladoras y manufactureras de exportación.
El 50.2% de las exportaciones mexicanas sujetas a aranceles del 25% corresponde principalmente a productos que no cumplen con las reglas de origen del T-MEC, según datos oficiales y análisis de instituciones financieras. Estos son los sectores clave afectados:
1. Manufacturas (51% de las exportaciones del sector)
- Productos industriales y bienes terminados: El 51% de las manufacturas mexicanas no cumple con el contenido regional mínimo exigido por el T-MEC, según Casa de Bolsa Intercam.
- Ejemplos: electrónicos, textiles, plásticos y productos químicos que utilizan insumos globalizados fuera de Norteamérica.
2. Petróleo y derivados (66% de las exportaciones del sector)
- Cerca del 66% de las exportaciones de crudo, gasolinas y petroquímicos operan fuera del marco del T-MEC.
- Esto incluye ventas a refinerías estadounidenses que no cumplen con los requisitos de trazabilidad del tratado.
3. Sector automotriz (24% de las exportaciones del rubro)
- Aunque el 76% de los vehículos y autopartes cumple con el T-MEC, el 24% restante paga el 25% de arancel por no alcanzar el 75% de contenido regional exigido.
- Impacto adicional: Desde el 3 de abril de 2025, los autos fabricados en México también enfrentan un arancel escalonado del 25% sobre componentes no estadounidenses.
4. Acero y aluminio (90.4% fuera del T-MEC)
- El 90.4% de las exportaciones mexicanas de estos metales están gravadas con el 25% tras medidas retaliatorias de marzo de 2025.
Excepciones destacadas
- Agroalimentos: El 86% de las exportaciones agrícolas cumple con el T-MEC y está exento.
- Bienes bajo “nación más favorecida”: Productos que pagan aranceles bajos (promedio 3.3%) sin necesidad de ajustarse al T-MEC, estrategia usada en 50.1% de las exportaciones totales.
La Coordinación de Negocios Internacionales de México estima que estas medidas podrían reducir hasta 0.4% el PIB nacional en 2025, mientras aumentan los costos logísticos en cadenas de suministro transnacionales.
Con informacion: ELNORTE/
No hay comentarios.:
Publicar un comentario
Tu Comentario es VALIOSO: