El Presidente Donald Trump anunció este 2 de abril una política de aranceles recíprocos como parte de su estrategia comercial denominada “Día de la Liberación”, con el objetivo de igualar las tasas impositivas que otros países aplican a productos estadounidenses. Estos son los aspectos clave:
Detalles de los nuevos aranceles
- Arancel base del 10%: Aplicable a todas las importaciones, independientemente del país de origen.
- Tasas diferenciadas por naciones:
- China: 34% (según declaraciones de Trump en el contenido proporcionado, aunque fuentes oficiales mencionan un 20% vigente desde marzo.
- Unión Europea: 20%.
- Japón: 24%[†].
- India: 26%[†].
- Automóviles: Arancel del 25% global desde el 3 de abril, incluidas piezas clave a partir de mayo.
México y Canadá quedaron libres del arancel general del 10 por ciento impuesto por EU, pero ambos países siguen sujetos a los aranceles de 25 por ciento contra productos fuera de T-MEC y de exención para productos de T-MEC.
Los nuevos aranceles de Trump impactan a México en múltiples dimensiones, desde el sector industrial hasta las perspectivas macroeconómicas. Estos son los efectos clave:
Impacto económico inmediato
- Contracción del PIB: Analistas proyectan una caída del 1% en 2025 si los aranceles se mantienen, con riesgo de recesión técnica.
- Desaceleración del nearshoring: Inversiones previstas de $40 mil millones en relocalización industrial están en pausa por incertidumbre regulatoria.
- Caída de exportaciones: Sectores críticos como automotriz (40% de autopartes usadas en EE.UU. son mexicanas) .
Consecuencias sectoriales
Automotriz (25% de aranceles)
- Reestructuración laboral: Fábricas como la de Thor Salayandia en Juárez despedirán hasta 30% de su plantilla y migrarán parcialmente a Texas.
- Aumento de costos: Vehículos importados a EE.UU. podrían encarecerse $6,000 en promedio, afectando competitividad.
- Efecto acumulado: Los aranceles se suman a tasas previas, alcanzando 52.5% para autos fabricados en México (2.5% original + 25% sectorial + 25% por acero).
Riesgos estructurales
- Crisis fiscal: México carece de margen para paquetes de estímulo, con déficit proyectado de 3.8% del PIB en 2025.
- Presión cambiaria: El peso podría depreciarse hasta 25 pesos por dólar si se materializan 50% de las amenazas arancelarias.
- Inflación transfronteriza: Familias estadounidenses pagarían $3,400-$4,200 anuales extra por productos mexicanos, según NEADA.
Este escenario redefine la relación comercial bilateral, con México forzado a equilibrar su dependencia histórica de EE.UU. (80% de exportaciones) contra la urgencia de diversificar mercados.
Reacciones internacionales
- Unión Europea: El ministro francés Marc Ferracci advirtió que responderán de forma “equilibrada” para evitar escaladas, aunque la CE planea contraaranceles de hasta 50% en productos como whisky y motocicletas.
- Japón: El gobierno analizará el impacto en industrias locales y mantendrá consultas con pymes a través de 1,000 oficinas especiales.
- Canadá: Ya implementó represalias con aranceles del 25% en bienes como jugo de naranja y motocicletas, y evalúa ampliarlos a $155 mil millones.
Impacto económico previsto
- Energía: Un posible aumento del 20% en costos para estados como Nueva Inglaterra si se incluyen gas y electricidad de Canadá.
- Inflación: Analistas estiman que los hogares podrían pagar entre $3,400 y $4,200 adicionales anuales.
- Sector automotriz: Aumentos de hasta $6,000 en vehículos importados y reducción de 30% en producción diaria.
- Comercio marítimo: Empresas navieras como Maersk y MSC enfrentan incertidumbre por posibles caídas en la demanda.
Justificación y críticas
Trump afirmó que esta política es una “declaración de independencia económica” para recuperar empleos y riqueza, generando ingresos que destinaría a reducir impuestos y deuda pública. No obstante:
- Economistas alertan sobre riesgos de estanflación y contracción del PIB en 0.6%
- La ONG NEADA advierte que familias de bajos recursos tendrán que elegir entre pagar energía o necesidades básicas.
Este movimiento marca un giro radical en la política comercial estadounidense, con efectos inmediatos en cadenas globales de suministro y relaciones diplomáticas. La implementación de tasas asimétricas y represalias podría redefinir el comercio internacional en los próximos meses.
Con informacion: ELNORTE/
No hay comentarios.:
Publicar un comentario
Tu Comentario es VALIOSO: