Visitanos tambien en:

viernes, 4 de abril de 2025

“QUE lo PROHIBAN ?”:”NO QUIEREN ALIMENTOS CHATARRA en ESCUELAS pero DISTRIBUYEN CHOCOLATE BIENESTAR que CONTIENE 80% de AZUCAR MAXIMA DIARIA RECOMENDADA"…esa falta de coherencia es muy poco saludable.


La reciente política alimentaria del Gobierno federal mexicano muestra una contradicción flagrante entre el discurso sanitario y las acciones implementadas, pues mientras las escuelas del país prohíben desde el 29 de marzo de 2025 la venta de alimentos con sellos de advertencia por exceso de calorías, azúcares y grasas saturadas, la administración de Claudia Sheinbaum impulsa la comercialización del “Chocolate del Bienestar” que porta esas mismas etiquetas en su empaque.

Doble estándar nutricional por la doble hipocresía

El programa “Vida Saludable”, diseñado para combatir la obesidad infantil que afecta al 37% de los menores entre 5 y 11 años, establece sanciones económicas a las instituciones educativas que vendan productos con perfiles nutricionales críticos. 

Paradójicamente, el ejecutivo distribuye a través de sus Tiendas del Bienestar un chocolate que incumple estos mismos criterios, contradiciendo las recomendaciones de la Secretaría de Salud.

Comparativa de políticas:

Política escolarPolítica gubernamental
Prohibición de alimentos con sellos de advertenciaComercialización de producto con tres sellos nutricionales
Multas de hasta 500 UMA ($56,570 MXN) por incumplimientoInversión pública en producción masiva de chocolate
Promoción de hidratación con agua naturalProducto con 20g de azúcar por porción (80% del máximo diario recomendado)

Retórica vs. realidad productiva

El proyecto justificado como apoyo a productores de cacao omite mencionar que:

  • El 82% del cacao nacional se destina actualmente a exportación, cuestión no resuelta con este programa
  • Los precios accesibles ($15-20 MXN por tableta)se logran mediante subsidios estatales, no mejoras en eficiencia productiva que los hagan saludables.
  • Las cooperativas participantes solo representan el 7% de los cultivadores nacionales.

Esta incoherencia estratégica socava los esfuerzos sanitarios: mientras se retiran refrescos y golosinas de las escuelas, se normaliza el consumo de un producto igualmente crítico mediante aparatos estatales. 

La paradoja alcanza su punto álgido al considerar que la titular del programa, María Luisa Albores, anteriormente dirigió políticas ambientales que limitaban el uso de azúcares en productos básicos.

El contraste revela no solo la falsedad del gobierno humanista, sino una priorización de intereses políticos sobre la coherencia técnica: utilizar símbolos de bienestar social para productos nada saludables que contradicen las normas sanitarias vigentes, mientras se aplican medidas punitivas a instituciones educativas por distribuir alimentos con idénticas características nutricionales.

Con informacion: ELNORTE/

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Tu Comentario es VALIOSO: