La guardia costera surcoreana halló dos toneladas de cocaína en un buque con bandera noruega que salió de México, el mayor decomiso de droga incautado en la historia del país, informaron ayer viernes las autoridades de la nación asiática.
La guardia costera afirmó haber encontrado “dos toneladas” de lo que sospechan es cocaína pura, en un buque que, tras zarpar de México, hizo escalas en Ecuador, Panamá y China.
La operación empezó después de que las autoridades surcoreanas recibieran información de agencias estadounidenses -el FBI y la Oficina de Investigaciones de Seguridad Nacional (HSI) – de que el barco transportaba narcóticos ocultos.
La guardia costera del país y el servicio de aduanas coordinaron una operación de búsqueda a gran escala “compuesta por un equipo conjunto de 90 oficiales (…) junto con dos unidades caninas especializadas en detección de drogas”.
Después de que la embarcación atracara en un puerto de la costa este de Corea del Sur, el equipo abordó el buque y “descubrió un compartimento oculto detrás de la sala de máquinas del barco”.
Las drogas estaban empaquetadas en 56 bolsas, cada una con unos 30 o 40 kilos de cocaína, detallaron las autoridades.
“La incautación es la mayor de la historia y es cerca cinco veces mayor que el anterior récord, que fue de 404 kilogramos de metanfetamina”, señaló un funcionario del servicio de aduanas a AFP.
El valor estimado del alijo es de un billón de wones (697 millones de dólares), añadieron.
Omisiones y desafíos
El caso del buque noruego con 2 toneladas de cocaína detectado en Corea del Sur revela fisuras en los controles portuarios mexicanos:
- El cargamento partió de México sin ser detectado, pese a los operativos locales.
- La inteligencia provino de agencias estadounidenses (FBI y HSI).
Este incidente sugiere que aunque la SEMAR ha fortalecido su capacidad en aguas territoriales, persisten vulnerabilidades en la supervisión de buques internacionales, posiblemente por:
- Corrupción en aduanas: Un problema histórico, incluso con la militarización de estas instancias, pues resultan ser igual o peor de corruptos.
- Tácticas evasivas de cárteles: Uso de banderas extranjeras y compartimentos ocultos, como el caso coreano.
Aunque los registros oficiales no especifican el puerto mexicano de salida del buque noruego con 2 toneladas de cocaína incautadas en Corea del Sur. Sin embargo, el análisis de rutas marítimas y operativos recientes permite inferir posibles puntos de origen:
Evidencia contextual
- Rutas del Pacífico controladas por cárteles:
- El Cártel de Sinaloa y el CJNG dominan puertos estratégicos como Manzanillo (Colima) y Mazatlán(Sinaloa), clave para el tráfico de cocaína sudamericana hacia Asia y EU.
- En julio de 2024, se reportó un aumento del 40% en incautaciones de drogas en contenedores de Manzanillo, vinculados a redes de CJNG.
- Modus operandi en buques internacionales:
- Los cárteles suelen utilizar buques mercantes con banderas extranjeras para evadir controles, ocultando drogas en compartimentos falsos o “sea chests” (cajas de agua).
- En 2023, el 70% de las incautaciones en puertos mexicanos ocurrieron en el Pacífico, principalmente en Lázaro Cárdenas (Michoacán) y Salina Cruz (Oaxaca).
Hipótesis del puerto de salida
- Manzanillo (Colima):
Principal puerto comercial de México en el Pacífico, históricamente bajo influencia del CJNG. En 2024, se decomisaron 1.2 toneladas de cocaína en un cargamento con destino a China. - Lázaro Cárdenas (Michoacán):
Controlado por el Cártel de Sinaloa, es punto de transbordo para drogas sudamericanas. En octubre de 2024, la Marina incautó 8.4 toneladas de cocaína en aguas cercanas.
En ausencia de datos concretos, la combinación de rutas criminales y control portuario por cárteles sugiere que el cargamento pudo partir de Manzanillo o Lázaro Cárdenas, centros logísticos con historial de exportación ilícita hacia Asia.
Conclusión
No se puede ignorar que la SEMAR ha elevado su eficacia en operaciones tácticas contra narcóticos,dada la altísima oferta en el cono sur del continente, pero el sistema requiere mayor coordinación internacional y tecnología especializada para interceptar cargamentos en buques de gran calado.
La dependencia de inteligencia externa y la sofisticación del crimen organizado exigen ajustes en los protocolos de inspección portuaria.
Con informacion: ELNORTE/
No hay comentarios.:
Publicar un comentario
Tu Comentario es VALIOSO: