Más de 500 kilos de droga incautada en operativos realizados en el primer trimestre del 2025 ,incinerados hoy por la Fiscalía General de la República (FGR) y la Secretaría de la Defensa Nacional (SEDENA) en el Campo Militar de la Séptima Zona,fueron el pretexto para mandar un mensaje de logro cuando en los hechos es un fracasos revisamos las letras chiquitas.
Ante autoridades de los tres niveles de Gobierno, la FGR realizó hoy la segunda incineración de drogas en lo que va del año,que solo sirvieron para contaminar mas a Monterrey en Nuevo León.
Durante el evento, la Fiscalía se “tiro un rollo mareador ” al reconocer los trabajos y coordinación en la Mesa para la Construcción de La Paz por la reducción de los índices delictivos en la entidad.
Las drogas destruidas fueron: 520 kilogramos de cannabis sativa, 60 kilos de metanfetaminas, 900 gramos de clorohidrato de metanfetamina y un kilo de cocaína.
Al evento acudieron Antonio Melchor Ruiz, Comandante de la Séptima Zona Militar; el delegado estatal de la FGR, Gonzalo Sánchez Betanzos; el Fiscal General de Nuevo León, Javier Flores; Esteban Cantú, director de la Agencia Estatal de Investigaciones, entre otros invitados.
Escala del narcotráfico vs. decomisos
La incineración de 520 kg de cannabis, 60 kg de metanfetaminas y otros estupefacientes en Nuevo León durante el primer trimestre de 2025, presentada como un logro por autoridades mexicanas, debe contextualizarse frente a la magnitud del narcotráfico en México y su impacto real en el mercado ilegal.
Contexto del decomiso de marihuana
- Reducción histórica del tráfico de cannabis:
- Las incautaciones de marihuana mexicana en la frontera con EE.UU. cayeron un 96% entre 2013 (1,350 toneladas) y 2023 (60 toneladas). Esto se debe a la legalización en estados estadounidenses, que desplazó el mercado hacia la producción doméstica.
- Los 520 kg decomisados,equivalen a solo 0.87% de las 60 toneladas incautadas en 2023, lo que refleja su escasa relevancia en el tráfico actual.
- Cambio estratégico de los cárteles:
- Ante la caída de rentabilidad de la marihuana, grupos como el Cártel de Sinaloa y Jalisco (CJNG) se concentran en drogas sintéticas (metanfetamina, fentanilo).
- La marihuana ahora representa menos del 5% de los ingresos de los cárteles, frente al 50% que suponía en 2006.
- Legalización en México:
- Desde 2021, México legalizó el cannabis recreativo, industrial y médico. Aunque su implementación es lenta, esto podría reducir aún más el mercado ilegal a medio plazo, como ocurrió en EE.UU..
En síntesis, el decomiso de marihuana hoy es residual dentro de una economía criminal diversificada y globalizada.
- Producción y tráfico: México es el principal proveedor de drogas sintéticas a EE.UU., con los cárteles de Sinaloa y Jalisco (CJNG) como actores dominantes. Solo en 2023, las incautaciones de metanfetamina en el país superaron las 138,000 toneladas.
- Mientras que el fentanillo decomisado en la frontera con EE.UU. aumentó diez veces entre 2019 y 2023.
- Los 60 kg de metanfetamina destruidos en este operativo representan menos del 0.05% de lo incautado en 2023.
- Capacidad de resiliencia de los cárteles: A pesar de los operativos, los grupos criminales adaptan rápidamente su producción. Por ejemplo, tras la presión de EE.UU. en 2025, el Cártel de Sinaloa redujo temporalmente la fabricación de fentanillo en su bastión, pero trasladó laboratorios a otras regiones.
Impacto ambiental y operativo
- Destrucción vs. contaminación: La incineración evita que las drogas sean reintroducidas al mercado, pero los laboratorios clandestinos generan 6 kg de desechos tóxicos por cada kg de metanfetamina producida, según la ONU. Estos residuos contaminan suelos y acuíferos, con efectos que pueden durar 25 años.
- La destrucción de 500 kg de drogas no mitiga el daño ecológico acumulado.
- Efectividad de las incautaciones: Entre 2018 y 2023, México desmanteló 2,079 laboratorios y confiscó 488,707 kg de químicos. Pese a esto, la producción de drogas sintéticas sigue en aumento debido a la demanda estadounidense.

Contexto político y mediático
- Presión internacional: La administración Trump ha vinculado el combate al narcotráfico con amenazas de aranceles y posible intervención militar. Esto explica en parte el incremento reciente de operativos mediáticos, como el de Nuevo León.
- Reducción local vs. crisis nacional: Aunque Nuevo León reporta una caída del 21% en delitos, a nivel nacional persisten 30,000 homicidios anuales vinculados al crimen organizado. Además, el 33% del territorio mexicano está controlado por cárteles, cita CFR.ORG
En síntesis, la destrucción de 500 kg de drogas es un gesto simbólico que no altera la dinámica del narcotráfico, cuya rentabilidad anual se estima en $153 mil millones solo en EE.UU.
Sin abordar la corrupción estructural, estos operativos tienen un impacto marginal solo útiles para cuentear al ciudadano.
Con informacion: ELNORTE/
No hay comentarios.:
Publicar un comentario
Tu Comentario es VALIOSO: