Los ciudadanos de Tamaulipas deben de ver con reservas, con dudas e incluso desconfianza, otro operativo federal-militar que presume va contra el trafico de “huachicol” y que podria ser otro mensaje farsante para tomarse la foto sin detener a nadie, pues la inteligencia ya debe de saber, que los autores de este “trafico exacerbado que cruza desde Texas”, son los carteles y el hombre que hoy gobierna Tamaulipas,su nombre Americo Villarreal Anaya y es de filiación politica Morena.
Y ha sido precisamente este ente de la politica y el gobierno,metido desde antes,durante y después al trafico de combustibles que cruzan desde Texas “sin pagar impuestos” .

El gobernador quien fuera patrocinado por el dinero del contrabando e indagado por el ejercito por sus vínculos con el crimen organizado,paradogicamente ha tenido la ayuda del ejercito que controla las aduanas para contrabandearlo juntos a cambio de sobornos a las pipas del contrabando.
Pero no solo eso, el gobernador ahora se sabe tiene un encargado de de controlar las cuotas del contrabando desde la Unidad de Comercio Exterior de la Secretaria de Finanzas,identificado como Roberto Garcia y se conduce como su “sobrino”, fue Director de Operaciones Sanitaria de COEPRIS,tambien al servicio de Carteles y es quien acopia los sobornos para entregarlos directo al mandatario.
La operacion frontera mañosa
Resulta que desde la mañana de ayer viernes llegó a la frontera de Tamaulipas personal de Pemex acompañado de elementos fuertemente armados de la Guardia Nacional y agentes de la Policía Federal Investigadora junto con fiscales federales de la FGR y las importaciones a México por los puentes internacionales de Matamoros y Reynosa quedaron paralizadas a causa del operativo contra el contrabando de hidrocarburos o huachicol-fiscal.
El inicio del operativo de revisión a tractocamiones con pipas importando hidrocarburos de todo tipo comenzó a alentar el tráfico.
La revisión es tanto física como documental. Los agentes buscan que el material importado de acuerdo con las facturas y pedimentos sea efectivamente lo que transporten.
Como bien cita el periódico EL NORTE:
Tradicionalmente la Aduana permite el “huachicol fiscal” que permite a empresarios privilegiados evadir pago de impuestos del combustible, gasolina o diésel, declarándolo por queroseno, residuos de petróleo, aceites reciclados o cualquier otra fracción arancelaria barata.
Poco a poco la fila se fue extendiendo hasta quedar paralizado el tráfico en la estructura elevada del Puente Internacional Pharr-Reynosa.
Las filas de tractocamiones y vehículos importadores se alargó por toda la avenida Cage y rebasó la carretera Militar, de la ciudad de Pharr.
Los choferes empezaron a llamar a los patrones avisándoles que estaban parados y sin avanzar.
“Todo se debió al operativo de la Guardia Nacional y Pemex, para esta tarde las importaciones ya están totalmente paralizadas”, señaló Edgar Zamorano Santillán, Secretario de Transporte Internacional de Reynosa y la región.
Lo mismo sucede en los Puentes Internacionales Los Indios y Los Tomates de los cruces internacionales Brownsville-Matamoros.
Para las 18:00 horas, las quejas y protestas de los importadores y transportistas empezó a tener eco, y el grupo interinstitucional de Pemex-FGR-Guardia Nacional empezó a agilizar el paso de los tractocamiones.
En Nuevo Laredo, fuentes del autotransporte de carga confirmaron que en la Aduana del Puente III el operativo no se instaló en todo el día.
La farsa del buque

Las recientes operaciones presumidas en la red “X” por Omar Garcia Harfuch contra el huachicoleo, con incautaciones récord de combustible sin detenciones, plantean interrogantes sobre su eficacia real y alineación con estándares internacionales. Aquí un análisis contrastado:
Paradigma internacional vs. contexto mexicano
En operativos antidrogas o contra contrabando en países como Colombia o EE.UU., es común que decomisos masivos vayan acompañados de:
- Detenciones de responsables logísticos y financieros
- Congelamiento de activos vinculados
- Cooperación judicial internacional inmediata
- Informes públicos con nombres de imputados
Ejemplo: La Operación Esquire en 2023 (EE.UU.-Colombia) decomisó 12 toneladas de cocaína y arrestó a 47 personas en 72 horas, incluyendo funcionarios corruptos.
Anomalías en el caso Harfuch a la mexicana
- Magnitud vs. resultados:
- 10 millones de litros en Tamaulipas: Incautación en instalaciones de empresa logística, con navío implicado (Challenge Procyon). Se aseguraron 192 contenedores y 29 tractocamiones, pero 0 detenidos.
- 8 millones en Baja California: Almacenamiento en propiedad vinculada a exsenador morenista Gerardo Novelo, quien negó participación. Sin arrestos pese a 119 tanques y 46 trailers incautados.

- Patrón operativo:
- Intervenciones post-facto, no preventivas
- Focalización en eslabones logísticos, no en cabecillas
- Ausencia de órdenes de captura previas o posteriores
Factores que explican la impunidad
- Arquitectura criminal sofisticada:
- Las redes de huachicol operan con la protección militar y del gobierno de Morena en sociedad con Carteles mediante celulas autónomas que controlan la logística, transporte, distribución.
- Colusión institucional:
- Histórica infiltración en aduanas (30% de funcionarios vinculados a redes en 2024 según FGR)
- Asesinato de denunciantes como Julio Almanza (FECANACO Tamaulipas) en 2024…cita el diario español El Pais.
“…El trabajo del gabinete de seguridad en este asunto pone el foco en la agencia de aduanas, encabezada por un civil, Rafael Marín Mollinedo, pero operada por los militares. Empresarios de la industria que han denunciado la corrupción en la agencia en los últimos años, como Julio Almanza, presidente de la Federación Estatal de Cámaras de Comercio de Tamaulipas, han sido asesinados. Almanza, que trabajó en Matamoros, siempre había criticado la corrupción de la agencia, que siempre ha estado relacionada con el robo de combustible, y fue asesinado en julio del año pasado…”
- Limitaciones legales:
- Código Penal Federal tipifica el huachicoleo como delito no grave (1-9 años)
- Requisitos probatorios complejos para vincular a líderes
Implicaciones estratégicas
El modus operandi actual sugiere:
- Priorización mediática sobre resultados sustantivos
- Presión internacional: Coincidencia con visita de Kristi Noem (Seguridad Nacional EE.UU.) y negociación de aranceles
Paradoja operativa: Mientras el gobierno enfatiza la “coordinación interinstitucional” (vía tuit de García Harfuch) con ausencia de detenidos lo que alimenta percepciones de impunidad estructural y la complicidad del gobierno, incapaz de tocar sus estructuras políticas y militares.
Este patrón refleja las limitaciones crónicas del sistema judicial mexicano: capacidad investigativa insuficiente, corrupción persistente en eslabones operativos, y una estrategia de seguridad que prioriza impacto visual sobre desarticulación orgánica de redes criminales.
En sintesis,una bonita y vistosa farsa
Con informacion: ELNORTE/MEDIOS/REDES/
No hay comentarios.:
Publicar un comentario
Tu Comentario es VALIOSO: