Edgar Amador, Secretario de Hacienda y Crédito Público, informó que el Fondo de Pensiones para el Bienestar cuenta actualmente con 46 mil 976 millones de pesos para el beneficio de trabajadores y cubrirá hasta el 2045.
“Conforme a la estimación del costo fiscal realizado e ingresos subsecuentes, se considera que el Fondo cubrirá los nuevos beneficios hasta 2045, si se considera un rendimiento del fondo del 4 por ciento, lo cual es un supuesto relativamente conservador da las condiciones que hemos visto en los mercados financieros y en el rendimiento de los principales activos en los mercados mexicanos. El saldo del fondo al 26 de marzo de 2025 es de 46 mil 976 millones de pesos“.
Esta mañana, en Palacio Nacional, el titular de la SHCP explicó que la finalidad del Fondo para el Bienestar es complementar la pensión de los trabajadores para que alcancen un monto de pensión equivalente a su último salario y con ello lograr un nivel de vida digna.
“Lo importante era pasar de unas pensiones precarias, digamos para aquellos que se incorporaron después de la reforma del 2007, y que enfrentaban una situación de pensiones que no iban a ser suficientes para alcanzar un nivel de vida digna y de corazón.
“El Fondo de Pensiones para el Bienestar otorga a los trabajadores un complemento para su pensión -y este es el objetivo del fideicomiso- alcanzar un monto equivalente a su último salario, siempre y cuando no exceda el monto de la pensión promedio del IMSS para el 2025, que es de 17 mil 364 pesos mensuales”.
Amador detalló que el Fondo, creado el año pasado por el ex Presidente Andrés Manuel López Obrador, arrancó con fondos de cuentas inactivas del IMSS, ISSSTE e Infonavit, así como de recursos provenientes de la liquidación de Financiera Nacional de Desarrollo Agropecuaria, Rural, Forestal y Pesquero.
Para el periodo de 2025 al 2029, Amador aseguró que al fondo se le inyectarán un promedio de 11 mil millones de pesos anuales provenientes de cuentas inactivas del IMSS, ISSSTE e Infonavit.
“El fondo contó con un saldo inicial para pago de complementos de 28 mil 768 millones de pesos y se estima que tenga ingresos subsecuentes por cuentas inactivas del IMSS, ISSSTE e Infonavit en promedio de 11 mil millones de pesos anuales (2025 a 2029)”.
Por su parte, Martí Batres -director del ISSSTE- explicó que este Fondo beneficiaría a aquellos jubilados con pocos ahorros en sus Afores con el fin de que se jubilen con el sueldo equivalente al momento de su retiro.
“Los recursos de este Fondo tienen el objetivo de completar las pensiones de jubilados que, por sus limitados ahorros en las Afores, lleguen a acumular sólo lo suficiente para obtener pagos mensuales de 3 mil o 4 mil pesos. De esta manera, si un trabajador, maestro o maestra, se retira con una pensión de sólo 3 mil o 4 mil pesos mensuales, el Fondo de Pensiones para el Bienestar le completará todo lo necesario para jubilarse con el equivalente al sueldo devengado al momento del retiro.
“Esto quiere decir que, con el Fondo de Pensiones para el Bienestar, maestras y maestros de jornada completa se estarán jubilando con, aproximadamente, 16 mil pesos al mes, a valores actuales, en caso de que su ahorro individualizado sólo les permitiera obtener una pensión menor a esta cantidad”.
Estructura financiera y supuestos cuestionables
El anuncio del Fondo de Pensiones para el Bienestar presenta una iniciativa gubernamental que requiere análisis crítico, especialmente ante la advertencia de posibles estrategias discursivas oficiales. Estos son los elementos clave:
El fondo opera con 46,976 millones de pesos iniciales, combinando:
- Recursos de cuentas inactivas de IMSS, ISSSTE e Infonavit
- Fondos de la liquidación de la Financiera Nacional de Desarrollo Agropecuaria
Su proyección de sostenibilidad hasta 2045 se basa en dos pilares:
- Rendimiento anual del 4% en mercados financieros
- Aportes anuales promedio de 11,000 millones de pesos (2025-2029)
Riesgos no mencionados:
- Volatilidad histórica de los mercados (el 4% podría ser optimista en contextos recesivos)
- Dependencia de cuentas inactivas, cuyo flujo podría disminuir
- Falta de mecanismos de ajuste post-2029 para mantener aportaciones
Beneficios versus realidad operativa
El objetivo declarado es complementar pensiones hasta igualar el último salario, con tope de 17,364 pesos mensuales. Sin embargo:
- El monto tope corresponde a la pensión promedio actual del IMSS, no considera inflación futura
- El esquema beneficia principalmente a quienes tengan ahorros previsionales muy bajos (3,000-4,000 pesos)
- No se especifican mecanismos de actualización salarial para mantener el poder adquisitivo
Contexto político y críticas implícitas
La mención a la CNTE y su amenaza de paro sugiere:
- Descontento entre sectores laborales con el modelo de pensiones
- Posible conflicto entre el esquema gubernamental y demandas de trabajadores
- Cuestionamientos a la sostenibilidad real del sistema de Afores
Elementos de transparencia omitidos
- No se detalla la metodología del “costo fiscal realizado”
- Ausencia de proyecciones alternativas con diferentes tasas de rendimiento
- Falta de claridad sobre la gobernanza del fondo y mecanismos anticorrupción
Este análisis revela que, aunque el proyecto se presenta como solución definitiva, contiene elementos especulativos y dependencias externas que podrían comprometer su efectividad a largo plazo. La estructura actual parece depender de condiciones económicas estables y flujos constantes de recursos, factores históricamente variables en México.
Con informacion: ELNORTE/
No hay comentarios.:
Publicar un comentario
Tu Comentario es VALIOSO: