Desde las redes sociales, el unico espacio democrático de expresión que escapa a la censura del gobierno que desde las mañaneras del pueblo sigue “tratándonos como si fuéramos idiotas”, escapan testimonios que revelan una realidad alarmante sobre la normalización de la violencia extrema en Culiacán.
La usuaria de Facebook Hedymares, ciudadana de Culiacan y de profesión antropóloga,desnuda con su mas reciente relato los mecanismos de supervivencia cotidianos impensables en otras zonas urbanas: grupos de WhatsApp para evadir tiroteos, rutas alternativas para evitar enfrentamientos, y la familiaridad con víctimas de la violencia debido a la interconexión social de la ciudad.
La crítica al centralismo mediático es contundente. La tendencia a homogeneizar y minimizar la violencia en regiones específicas contribuye a invisibilizar crisis humanitarias localizadas.
Esta publicación nos recuerda la importancia de contextualizar adecuadamente las realidades regionales, evitando comparaciones que desestimen el sufrimiento particular de comunidades que enfrentan niveles extraordinarios de violencia muy y gracias a la sempiterna vocación del gobierno de complicar problemas.
Que dice Heidy:
“Necesito urgentemente sacarme algo del pecho.
La mitad de mis contactos en esta red social son de otras ciudades del país, mayormente de la CDMX .
De repente he recibido comentarios muy centralistas minimizando la situación en Culiacán con un “la violencia es en todos lados” o “no puede detenerse toda la ciudad por X o Y cosa”.
En idioma chilango, para mis amixes y toda la bandita que me lee por allá: Culiacán apenitas llega a los 60 km². Tiene aproximadamente la misma superficie que Coyoacán. Mi ranchito es mucho más pequeño que algunas de sus alcaldías. En 2020 se “celebró” que habíamos alcanzado el millón de culichis, Iztapalapa casi nos dobla en número de habitantes… y ojo que estoy hablando también por las sindicaturas alrededor de la ciudad.Acá no hay metro, el único transporte público que hay es el camión, no importa que ruta agarres, todas pasan por el centro.
Una compita, nos dijo “si estás buscando al alguien y no logras dar con esa persona, párate tres días seguidos en la Obregón, a webo tiene que pasar por ahí en algún momento” .
Yo, como ex usuaria de apps de citas, recorría el catálogo de solteros en menos de una hora, de la misma manera que hoy recorro las fichas de personas desaparecidas u occisas y algunas resultan ser conocidas mías…
Ese grado de conexión hay en este lugar, todo lo que pasa en una zona, afecta por completo el resto de la ciudad.”
“Ahora, amix de metrópoli, imagínate que suceden de 3 a 7 enfrentamientos en un día solamente en Coyoacán, o en la Benito Juárez ¿apoco arriesgarías que plebes vayan a la escuela sabiendo que va a ocurrir eso? o te animarías a ir por un cafecito a la Mitikah estando una cabeza y extremidades ahí tiradas con narc0mensajes?.
Estoy hablando de que literalmente tenemos grupos de whatsapp solo para decirnos en que parte hay enfrentamiento o camionetas llevándose personas, solo para “esquivar” y así poder llegar a nuestros trabajos.
En este moento, que ya casi salgo de la oficina, mis compañeros están viendo que rutas alternas tomar para no quedar en el fuego cruzado por el enfrentamiento de la Avenida México 68 ((algo así como la constituyentes para ustedes)).
Jamás voy a minimizar una alerta sísmica de la manera que allá invalidan lo que para nosotrxs representa el sonido de los helicópteros; ni septiembre, lo que para Culiacán es todos los JUEVES. Las vidas fuera de las metrópolis también importan”.

Con informacion: @REDES/
No hay comentarios.:
Publicar un comentario
Tu Comentario es VALIOSO: