Visitanos tambien en:

jueves, 27 de marzo de 2025

“ACLARANDO AUNQUE NO AMANEZCA”: EL “CURIOSO de BUKELE se PREGUNTA como es POSIBLE que una ORGANIZACION CRIMINAL se PUEDA AGENCIAR un TERRITORIO y el GOBIERNO NO los PUEDA SACAR”…y ahi mismo le responden.


Un breve video, con las declaraciones de Nayib Bukele y Claudia Sheinbaum ,reflejan dos visiones profundamente distintas sobre cómo enfrentar la delincuencia y el control territorial de grupos criminales. 

La discusión publica de hace tan solo unos días ,fue materia de confronta de el Presidente de El Salvador y la Presidenta del segundo piso en Mexico que busca resolver los problemas causados por el primer piso.

Que dicen que dijeron:

Bukele.-¿Cómo es posible que una organización criminal se puede agenciar un territorio entero y el gobierno no lo puede sacar?

Le responden: “Porque está en el gobierno. Por eso.”

“Sheinbaum”.- “Él tiene su política y nosotros tenemos la nuestra. Yo creo que el autoritarismo, la mano dura, lleva consecuencias terribles en los países. Finalmente ese sí es un problema con la democracia y además de violación de los derechos humanos. Nuestra visión, nuestro pensamiento es humanista por encima de todo. El asunto es cómo lo haces, si lo haces con regímenes de excepción lo haces a través de un sistema de justicia que funcione.

Bukele.- “No hay gobierno que no pueda eliminar la delincuencia, es absurdo. El leviatán, el Estado, siempre más fuerte que cualquier organización criminal. 

Dos posturas de un mismo problema

Estas posturas no solo revelan diferencias en estrategias de gobernanza, sino también en los valores y principios que orientan sus políticas públicas. A continuación, se analizan las implicaciones de estas perspectivas, abordando la complicidad, la hipocresía de Shienbaum y el concepto del Leviatán en el contexto de Bukele.


1. La complicidad y la hipocresía en la democracia:

Claudia Sheinbaum defiende una postura que prioriza los derechos humanos y un enfoque humanista, argumentando que el autoritarismo y la “mano dura” tienen consecuencias terribles para las democracias. 

Sin embargo, a la luz de la complicidad de Morena con el crimen organizado,esta posición es claramente hipócrita y se traduce en resultados poco efectivos contra la delincuencia por su caracter sumamente afectivo con la delincuencia.

La crítica implícita de Bukele a este tipo de gobiernos es que, al no actuar con firmeza, terminan tolerando o incluso siendo cómplices directos e indirectos del crimen organizado. Según Bukele, permitir que una organización criminal controle territorios refleja una falla estructural del Estado democrático, lo que es valido interpretarse como una forma de complicidad activa y pasiva.

Por otro lado, Sheinbaum señala que recurrir a regímenes de excepción puede derivar en violaciones a los derechos humanos. Esto plantea un dilema ético: ¿es aceptable sacrificar ciertos derechos individuales en nombre de la seguridad colectiva? 

Si bien su postura parece más alineada con los principios democráticos, en los hechos no es cierto, pues gran parte del territorio vive dos estados de excepción, el impuesto por criminales que deciden quien muere y quien vive, pero donde todos pagan impuestos y el de estado de excepción de facto impuesto por militares violando garantías para combatir al crimen con mas crimenes,lo que deja comunidades enteras vulnerables al gobierno y la gobernanza criminal.


2. El Leviatán de Bukele:

Bukele invoca el concepto del Leviatán, tomado del filósofo Thomas Hobbes, para justificar su enfoque autoritario en el combate al crimen. Según Hobbes, el Leviatán representa un Estado fuerte y centralizado capaz de imponer orden en una sociedad caótica. 

Para Bukele, es inconcebible que una organización criminal sea más poderosa que el Estado; por lo tanto, argumenta que cualquier gobierno tiene la capacidad —y la obligación— de erradicar a estos grupos.

El modelo de Bukele se basa en medidas extremas como el régimen de excepción implementado en El Salvador, donde miles de presuntos pandilleros han sido detenidos sin un debido proceso judicial. 

Si bien estas acciones han reducido significativamente los índices de violencia y han recuperado territorios controlados por pandillas, también han sido criticadas por organismos internacionales por violar derechos humanos fundamentales. Este enfoque plantea preguntas sobre los límites del poder estatal: ¿hasta dónde puede llegar un gobierno para garantizar la seguridad sin convertirse en un régimen autoritario?


3. Contraste entre las visiones:

AspectoNayib BukeleClaudia Sheinbaum
EstrategiaMano dura y regímenes de excepciónhumanismo hipocrita y solapador bajo complicidad extrema
PrioridadSeguridad colectivaDerechos humanos para humanos poco derechos
Críticas recibidasAutoritarismo y violaciones a derechosoJusticia sostenible y respetuosa
Resultados esperadosErradicación total del crimenotro sexenio perdido transitado por el camino de la misma estrategia fallida

Conclusión:

La postura de Bukele apela a resultados inmediatos, como se advierte, mediante un uso intensivo del poder estatal, mientras que Sheinbaum defiende un enfoque gradualista basado en principios democráticos hipócritas que niega los crimenes en el combate al crimen.

Aunque la clave para evaluar quién tiene “más razón” radicaría en equilibrar eficacia con respeto a los derechos humanos. Si bien Bukele presenta al Leviatán como la solución definitiva al crimen, su modelo corre el riesgo de erosionar las bases democráticas. 

Por otro lado, la visión humanista-idealista no logra enfrentar eficazmente las amenazas del crimen organizado. En última instancia, ambas posturas reflejan tensiones inherentes entre seguridad y libertad dentro de las democracias modernas.

Antes de Bukele (2015–2019)

Bajo la presidencia de Nayib Bukele, El Salvador ha experimentado una drástica reducción en homicidios reportados, aunque con controversias metodológicas. Aquí las cifras clave:

  • 2015:
  • 6,656 homicidios (tasa de 103 por 100,000 habitantes), el año más violento registrado.
  • 2019 (año de toma de posesión de Bukele):
  • 2,398 homicidios (tasa de 35.8), manteniendo al país entre los más violentos del mundo.

Durante el gobierno de Bukele (2020–2025)

AñoHomicidios reportadosTasa oficial (por 100k)Críticas/Subregistro
20201,34121.2Inicio del Plan de Control Territorial
20211,15218.1Acusaciones de pacto secreto con pandillas
20224957.8Implementación del régimen de excepción (marzo)
20231542.4Estimación real: 288 homicidos (tasa 4.5)
20241141.89Exclusión de muertes en enfrentamientos y prisiones
2025*15 (hasta marzo)1.15*66 días sin homicidios reportados

Fuentes de subregistro (2019–2024):

  • 122 muertes en enfrentamientos con fuerzas de seguridad(2022-2023) excluidas de las estadísticas.
  • 91 homicidios en prisiones no contabilizados (2022-2024).
  • 171 fosas clandestinas descubiertas desde 2021, con víctimas de pandillas no registradas.

Contexto de la reducción

  • Régimen de excepción: En vigor desde marzo de 2022, ha permitido 83,000 detenciones, pero con denuncias de violaciones a derechos humanos y muertes bajo custodia.
  • Popularidad: Bukele mantiene aprobación del 85% pese a críticas internacionales.

En resumen, mientras las cifras oficiales muestran una caída del 97.7% en homicidios (2015 vs. 2023), análisis independientes sugieren un subregistro del 47% en 2023. La estrategia de “mano dura” ha transformado la seguridad, pero con costos en libertades civiles que bajo régimen democrático en Mexico,tambien se han perdido en vastos territorios.

Con informacion: MEDIOS/ REDES/

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Tu Comentario es VALIOSO: