Visitanos tambien en:

jueves, 6 de febrero de 2025

ASUSTA N.L REPUNTE de 47% en SECUESTROS pero en TAMAULIPAS con AMERICO en REYNOSA se CUENTAN por CIENTOS,por MILES y NO los CUENTAN”…bajo que levantones acompañados de exigencias económicas y liberación hasta que paguen, es un SECUESTRO.


Según informes de la Fiscalía General del Estado, los secuestros en Nuevo Leónsubieron un 47 por ciento durante el 2024, al registrarse 25 casos.

En el 2019, durante la Administración del ex Gobernador Jaime Rodríguez, la Fiscalía reportó el punto más alto de los últimos seis años con 26 casos.

Los secuestros en Nuevo León registraron un preocupante repunte en 2024, alcanzando niveles cercanos a los máximos históricos de los últimos seis años. La Fiscalía General del Estado documentó 25 casos durante el año en curso, lo que representa un incremento del 47% respecto a los 17 denunciados en 2023.

Tendencia estadística (2019-2024)

AñoCasos reportadosVariación anual
201926
202016▼ 38%
202119▲ 19%
202222▲ 16%
202317▼ 23%
202425▲ 47%

Datos clave:

  • La cifra de 2024 es la segunda más alta desde 2019
  • Supera en 8 casos el promedio anual 2020-2023 (18.5 casos)
  • Representa un aumento del 56% respecto al mínimo de 2020

Contexto histórico

El pico histórico reciente se registró en 2019 durante el gobierno de Jaime Rodríguez, con 26 casos. Desde entonces:

  • 2020 mostró la menor incidencia (16 casos)
  • 2021-2023 presentaron fluctuaciones entre 17 y 22 casos
  • La recuperación económica postpandemia podría influir en el aumento actual

Definición legal

El Artículo 9 de la Ley General para Prevenir y Sancionar los Delitos en Materia de Secuestro establece dos modalidades principales:

  1. Privación de libertad para obtener rescate o beneficio económico

“Dada la naturaleza clandestina de estos crímenes complica su combate. Muchas víctimas prefieren negociar directamente con los captores antes que involucrar a las autoridades”.

Subregistro y cifra negra

Expertos advierten que las estadísticas oficiales no reflejan la totalidad de los casos reales debido a:

  • Acuerdos extrajudiciales de liberación
  • Temor a represalias por denunciar
  • Operaciones de grupos criminales que evitan detección

La llamada “cifra negra” podría multiplicar por 3 a 5 veces las cifras oficiales según modelos de análisis criminal. Este subregistro dificulta la implementación de políticas públicas efectivas contra el flagelo.

Con informacion: ELNORTE/

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Tu Comentario es VALIOSO: