Visitanos tambien en:

domingo, 1 de diciembre de 2019

NIÑOS SICARIOS se ENFRENTAN a POLICIAS y la "PIERDEN" en ZACATECAS...y en vez de cada vez menos, hay cada vez mas.

Dos niños sicarios (o al menos menores de edad) muertos y dos más heridos fue el saldo de un enfrentamiento en el municipio de Pánfilo Natera, en el estado de Zacatecas. Según los reportes de redes sociales los presuntos delincuentes pertenecían al grupo del narcotráfico conocido como Cártel de los Talibanes.
Mediante un comunicado la Secretaría de Seguridad Pública del Estado informó que la agresión ocurrió cuando elementos de la Policía Estatal Preventiva (PEP) implementaron un dispositivo de vigilancia en la zona y al circular por el tramo que comunica a los municipio de Ojocaliente a Pánfilo Natera, observaron un vehículo que era tripulado por cuatro sujetos y el cual salía de un camino de terracería para incorporarse a la carretera.



Una agresión a elementos de la policía estatal De a la altura de la comunidad las borregas tras repeler la agresión logran neutralizar a 4 integrantes de los "Talibanes" 27/11/19

Ver imagen en TwitterVer imagen en TwitterVer imagen en TwitterVer imagen en Twitter

89 personas están hablando de esto

Los ocupantes del vehículo con placas de circulación de la Ciudad de México, al detectar la presencia policial, intentaron darse a la fuga y se introdujeron a una comunidad conocida como San Antonio de las Borregas.
Ante ello, provocó una persecución, en la que los civiles dispararon en repetidas ocasiones contra las autoridades. Tras impactarse contra un muro, los civiles continuaron disparando contra los policías, los cuales repelieron la agresión.
Derivado de esto, los cuatro tripulantes resultaron lesionados, por lo que perdieron la vida dos de ellos en el lugar y dos más fueron trasladados a un hospital para recibir atención médica.
En el lugar se aseguraron cinco armas de fuego, así como el vehículo, los  cuales objetos fueron puestos a disposición del Ministerio y se solicitó la intervención de personal de la Fiscalía General de Justicia del Estado para recabar los indicios y se integre la carpeta de investigación correspondiente.
Fuente.-

A GOBERNADOR de COAHUILA "NO le GUSTA la PROPUESTA TRUMP" y RECHAZA CATALOGAR TERRORISTAS a CARTELES...podria empezar considerar terrorista venderles armas y pertrechos.

El Gobernador de Coahuila Miguel Riquelme rechazó hoy la propuesta del Presidente estadounidense, Donald Trump, de designar a los cárteles mexicanos como organizaciones terroristas extranjeras.

"México no puede amanecer todos los días en relación a qué opina Trump de México y sobre todo México tiene la capacidad de salvaguardar a su gente a los mexicanos", indicó ante representantes de medios de comunicación.

"El Ejército mexicano tiene la capacidad de poder enfrentar los retos que impone la criminalidad en nuestro País".

La designación en Estados Unidos de organización terrorista permite declarar ilegal el apoyo material al grupo, deportar a sus miembros y congelar los bienes bajo jurisdicción del vecino país y prohibir transacciones.

"Yo creo que México es autosuficiente y autosustentable en esa materia, sí podemos tener una cooperación extraordinaria porque es parte de lo que te blinda la seguridad pero tampoco podemos depender de cómo nos catalogan ellos", añadió Riquelme Solís.

"Porque si nosotros emitimos opiniones de hacia dónde va la droga y de dónde vienen las armas, creo que no salen debiendo".

Fuente.-


VIDEO: MEXICO "CIERRA los OJOS y NO QUIERE VER el RACISMO"...y no da color de querer hacer algo al respecto.



México cierra los ojos ante el racismo, pero siempre ha estado ahí. Un velo de discriminación se extiende desde los rincones más públicos hasta los más íntimos y lo cubre todo. 



La oportunidad de estudiar y tener un empleo digno. Ser condenado por un crimen que no cometiste o ser sometida a tratamientos anticonceptivos contra tu voluntad. La entrada a un bar, un restaurante o un centro comercial. Los noticieros de todas las cadenas, los bombardeos de publicidad aspiracional y las telenovelas que se exportan a decenas de países con protagonistas rubios, héroes blancos y villanos prietos. Se dice que "hay que mejorar la raza" al buscar pareja, que "trabajaste como negro" cuando vuelves a casa y se te pide que "no seas indio". La lista de frases y dichos racistas es interminable, pero en el fondo hay un hecho ineludible: el estigma de ser llamado "indio" o "negro" aún marca la vida de las personas, lo que pueden reclamar y hasta dónde se les permite llegar.

"En México es más fácil hablar de política, fútbol y religión que de racismo", afirma el actor Tenoch Huerta, que tuvo que esperar más de ocho años para recibir un papel protagónico en el cine. "No venía de ninguna dinastía de actores, no tenía un apellido de abolengo, no era caucásico", cuenta. "Estaba formado al final de la cola, con los que nunca reciben una oportunidad y siempre se topan con puertas cerradas". Hasta que alguien se olvidó de cerrar la puerta y recibió su primer gran papel como un jardinero –moreno, por supuesto- en Déficit, la ópera prima como director de Gael García Bernal.

Huerta pasó de las calles de Coacalco, una ciudad dormitorio en la periferia de la capital mexicana, hasta la alfombra roja del Festival de Cannes en 2007. Siguieron más de 60 apariciones en producciones de México, Estados Unidos y España: desde Narcos de Netflix y Mozart in the Jungle de Amazon hasta clásicos modernos del cine mexicano como Güeros y créditos al lado de Mel Gibson y Lucy Liu. El éxito no evitó que se sintiera encasillado. "Un día le pregunté a un amigo que trabajaba en castings por qué siempre me daban papeles de pobre, ignorante y violento", recuerda el actor. "Porque eres moreno", contestó su amigo.
Personas caminan en una calle de Ciudad de México. 

La historia de Huerta no se trata de un triunfo de superación personal. Es una anomalía en el sistema. La apariencia física es la principal causa de discriminación en México y más de la mitad de la población indígena y afrodescendiente considera que sus derechos se respetan poco o nada, de acuerdo con la última Encuesta Nacional sobre Discriminación (Enadis). "La discriminación étnico-racial es estructural porque se funda en un orden social y en una relación de poder que tienen antecedentes históricos en el país desde hace varios siglos y se reproduce de manera permanente en la sociedad, por lo que también sus efectos son estructurales", apunta Patricio Solís, investigador del Colegio de México (Colmex). "Aun así, se nos enseña que 'el cambio está en nosotros' y que 'le echemos ganas', se nos pide estar avergonzados de quiénes somos y eso nos confunde a tal grado que no dimensionamos en lo cotidiano lo que implica buscar ese ideal europeo, blanco u occidental. Y nos frustramos", agrega Judith Bautista, académica de origen zapoteco y directora del Colectivo para Eliminar el Racismo en México.

"El racismo, ya como un discurso y una ideología, funciona en México desde el siglo XVIII dándole todos los atributos negativos a las personas negroides o indígenas de América", señala María Elisa Velázquez, del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH). El concepto de raza, importado desde Europa y ya sin ninguna evidencia científica que lo respalde, parte del aspecto físico, pero engloba además la historia, el origen, la lengua y la moral para justificar falsa superioridad y la dominación de unas personas sobre otras, explica Velázquez. Mientras el concepto de raza se ha desechado, el racismo ha mutado generación tras generación, desde los indios que no podían caminar por la misma banqueta que los blancos durante la Colonia hasta los insultos contra la actriz Yalitza Aparicio por ser nominada a los Óscar.

Una batería de informes de los centros de investigación más prestigiosos del país en asociación con organismos internacionales e instancias oficiales ha recolectado evidencia abrumadora de los puntos de partida desiguales y los privilegios que emanan del racismo en México. Ser de piel más oscura implica tener en promedio dos años menos de escolaridad, menor ingreso, menor acceso a puestos directivos y menores probabilidades de mejorar la posición socioeconómica. "Decimos que queremos combatir la pobreza, la desigualdad e, incluso, la violencia, pero no hemos hecho un análisis profundo de cómo la discriminación desempeña un papel en todos estos fenómenos", cuestiona Alexandra Haas, presidenta del Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación hasta noviembre.
Porcentaje de la población mexicana, según el color de piel con el que se identifica. 

El componente racial de la pobreza hace que las líneas entre la clase y la "raza" sean difusas y que se tienda a reconocer más el clasismo que el racismo. Lo cierto, coinciden los especialistas, es que ambos existen y que sus efectos son acumulativos. Se puede ser víctima de discriminación racial y socioeconómica, pero la experiencia discriminatoria será peor para mujeres y personas con otras identidades de género, por ejemplo, que ya son discriminadas por esos motivos. La Enadis, por ejemplo, revela que la mitad de la población indígena cree que sus derechos se respetan poco. La cadena de discriminación se extiende en todos los sectores de la población y crea un sistema soterrado de abusos y privilegios. "Eso trae el problema a casa", apunta Solís: "Esto va más allá de ser indígena, basta solo parecerlo o tener rasgos racializados para sufrirlo, ya no estamos hablando del México profundo o lejano, estamos hablando de lo que vivimos todos los días".

Tras un proceso doloroso y prolongado de denuncia social, el país se ha puesto poco a poco frente al espejo del racismo. "Hemos pasado de un periodo de invisibilización a un periodo de visibilidad incómoda", sostiene Solís. Más sectores de la sociedad indagan sobre la pigmentocracia, el blanqueamiento, los prejuicios, el doble papel que implica discriminar y ser discriminado, y quiénes se benefician de un sistema de privilegios.

El fenómeno no es nuevo, pero la conversación apenas empieza y el trecho para las políticas públicas que combatan el problema es largo. "Tenemos que hablar de esto y aceptar que vivimos en un sistema que nos da más o menos valor por nuestra apariencia, nuestras facciones, cómo vestimos y hablamos", sentencia Bautista. "El reto es tan urgente como tener que cambiar una tendencia histórica", advierte Haas. La batalla contra la discriminación étnica y racial no solo se libra en el pasado ni es una simple promesa hacia el futuro. Es una realidad que ya daña y limita a millones de personas. "Luchar contra el racismo es luchar por el respeto a nosotros mismos y a lo que somos", concluye Huerta.

Fuente.-Diario Español/

EL "MODELO de MASCULINIDAD MORTAL": PANTEONES LLENOS de "JOVENES VALIENTES"...la actitud violenta y las practicas riesgosas.

Los hombres mueren más jóvenes que las mujeres en América por seguir un modelo de masculinidad caracterizado por la actitud violenta, el uso de la fuerza y prácticas riesgosas. Un cuarto de ellos fallecen antes de los 50 años.
portada post
Los hombres mueren más jóvenes que las mujeres en América por seguir un modelo de masculinidad caracterizado por la actitud violenta, el uso de la fuerza y prácticas riesgosas.
La esperanza de vida de los hombres en América es 5.8 años inferior a la de las mujeres. La diferencia comienza a acentuarse durante la adolescencia y llega a triplicarse en la edad adulta. Uno de cada cinco hombres muere antes de cumplir los 50 años.
¿Cuál es el motivo? Tres de las causas principales de muerte de hombres en América están vinculadas al ejercicio de la masculinidad: la violencia interpersonal como los homicidios culposos, los traumatismos provocados por accidentes y la cirrosis hepática, cuyo primer detonante directa es el consumo de alcohol.
Las causas muestran variaciones significativas: los homicidios representan una proporción de siete muertes de hombres por una de mujer; los hombres triplican a las mujeres en las lesiones en carretera; y la cirrosis del hígado causada por el alcohol es dos veces más alta en ellos que en ellas.
Estos datos son algunos de los resultados de Masculinidades y salud en la región de las Américas, el informe más reciente sobre el tema de la Organización Panamericana de la Salud.
César Torres Cruz, doctor en ciencias políticas y sociales con especialidad en género, salud y sexualidad, explica que los autores de la investigación quieren destacar que los hombres mueren por seguir modelos sociales que estipulan cómo deben comportarse.
El modelo hegemónico de masculinidad hace que los hombres maten a las mujeres, maten a otros hombres y se maten a ellos mismos
- César Torres Cruz
Doctor en ciencias políticas y sociales con especialidad en género, salud y sexualidad
El documento destaca que los hombres americanos participan en conductas de riesgo, son sexualmente dominantes y evitan discutir sus emociones o buscar ayuda psicológica para seguir el modelo de masculinidad predominante en las sociedades americanas, pero estas prácticas contribuyen a tasas más altas de suicidio, homicidio, adicciones y accidentes de tránsito, así como de enfermedades no transmisibles.
Torres Cruz añade que el modelo hegemónico de masculinidad dicta que los atributos de un hombre deben ser fuerza, valentía, violencia, salud, heterosexualidad, piel blanca, entre otros.
“Hay varias masculinidades, pero este modelo es el que oprime más porque el ideal regulatorio tiene ese fin nocivo de que nadie lo puede cumplir, pero todo mundo intenta reproducirlo”
Además, los efectos de la masculinidad son diferentes en cada región de América. Mientras que en el Caribe el VIH/sida aparece entre las diez principales causas de muerte masculinas, en América Latina dos de las principales causas son la cirrosis hepática y la violencia interpersonal. En el caso de Canadá, Estados Unidos de América y México son el Alzheimer, el suicidio y el cáncer de próstata, colon y recto.
La brecha de género no es igual en todas las edades. Las diferencias entre la muerte de mujeres y hombres comienzan a surgir alrededor de los 10 años y aumentan rápidamente a partir de los 15 cuando predominan entre los hombres las causas violentas de muerte como homicidios, accidentes y suicidios.
A partir de los 50 años tienen una presencia destacada las enfermedades crónicas no transmisibles provocadas por determinantes sociales y los estilos de vida. A la hipertensión y los problemas cardíacos, la obesidad, la diabetes y la enfermedad pulmonar obstructiva crónica siguen los cánceres respiratorios y de próstata.

SOLUCIONES A LA MASCULINIDAD MORTAL

Ante esta situación, los especialistas que participan en el estudio piden a los gobiernos de países de América que implementen nueve recomendaciones para disminuir el impacto del modelo hegemónico de masculinidad en la vida de los hombres.
Entre ellas, los autores mencionan mejorar, sistematizar y difundir datos sobre masculinidades y salud; desarrollar políticas públicas y programas de salud para prevenir y abordar los principales problemas que afectan a los hombres a lo largo de la vida; y eliminar las barreras que impiden que los niños y los hombres accedan a la atención de salud.
“Los hombres tenemos que sumarnos a la reflexión que hacen las feministas desde hace mucho tiempo sin quitarles los espacios y pensar en los estragos que tienen estos modelos de masculinidad en nosotros, otros hombres y las mujeres”, agrega Torres Cruz.
El doctor sugiera que también se incentiven relaciones de género más equitativas y se eduque de forma distinta a las nuevas generaciones.
Educar de forma distinta a las nuevas generaciones puede evitar más muertes por estas conductas
“Tenemos que decirles a los niños pequeños que la masculinidad es una construcción social y que hay muchas maneras de ser hombre. Ser hombre no significa ser heterosexual, fuerte o no tener vulnerabilidad. Tampoco dominar a las mujeres o pensar que los cuerpos de las mujeres nos pertenecen”.
Sobre México, el especialista añade que el gobierno de Andrés Manuel López Obrador (AMLO) tiene que implementar una perspectiva de género clara en sus políticas y el sistema de salud pública para atender los problemas de las mujeres, pero también los de las masculinidades.
“Es fundamental que las políticas públicas intervengan en cómo experimentamos la violencia y atienda la salud de los hombres”.
El especialista asegura que trabajar para eliminar los modelos de masculinidad también contribuirá para que los hombres dejen de ser violentos con las mujeres y las relaciones de género sean más equitativas.
“En la medida que derrumbemos el modelo hegemónico de la masculinidad en México, vamos a contribuir a que los hombres no maten a las mujeres… Las feministas ya han hecho muchísimo para denunciar cómo el patriarcado las oprime, pero falta que los hombres nos sumemos al trabajo que hacen las compañeras”, concluye Torres Cruz.
Fuente.-

LAS "NOTICIAS FALSAS de las FECHORIAS ZETAS" en la VIOLENCIA TAMAULIPAS...la guerra tambien en las redes y se valen los enredos.



Entre valentía y normalización de la violencia, la ciudadanía mexicana ha documentado a través de redes sociales y grupos de WhatsApp el caos que se vive actualmente con los grupos criminales del país.

Evidentemente en México existen situaciones delicadas a nivel de la seguridad, pero también existen falsas noticias que no hacen más que agravar el problema.

Los bulos los fabrican cuentas anónimas que publican hechos indemostrables. Éstos llegan a las tertulias televisivas, discursos políticos y a las mesas de las familias mexicanas.

En los últimos días, ha circulado la noticia que el grupo criminal asentado en Nuevo Laredo, Tamaulipas, ha adquirido tal capacidad, que levantó a una familia completa y les incendió la casa por supuestamente haber subido a redes sociales un video en el que se observa a sicarios del Cártel del Noreste robando autos a plena luz del día.

En realidad se trató de información falsa de una cuenta que manipuló un video de una casa incendiada, para enviarle a los pobladores una imagen de omnipotencia de la célula delictiva.

En cualquier caso, el vocero del gobierno de Tamaulipas, Luis Alberto Rodríguez, aclaró a Infobae México que este hecho en particular fue analizado.

“Lo primero que se hace en este caso es empezar a hacer un análisis, entre el momento de la colocación de este tipo de publicaciones en las redes y la confirmación, necesariamente deben pasar horas, en el sentido de hacer un análisis muy puntual de lugares, personas, textos, veracidad de las cuentas, y corroborar paralelamente con las autoridades de seguridad”.

Por su parte, la Fiscalía Estatal apuntó a este medio que nunca se tuvo ninguna denuncia de una casa quemada. De hecho, en la dirección de la residencia, donde supuestamente se registró el incendio, no había ningún inmueble calcinado ni reporte de personas heridas y/o secuestradas.

Durante los días tensos en Nuevo Laredo también se había escuchado que los pobladores de la zona recibieron amenazas como “no le jueguen al reportero”. Incluso cuentas anónimas relacionadas con la denuncia ciudadana, señalaron que fueron advertidos, a través de mensajes de texto, para dejar de publicar los acontecimientos en la región fronteriza.

Acerca de esto, Alberto Rodríguez especificó que las corporaciones de seguridad han analizado que se está colocando información falsa en redes. “En la Fiscalía no hay denuncia. En la Policía no hay reportes o evidencias. Ergo, es falso el contenido del texto”, señaló.

Una de las cuentas de denuncia ciudadana en Tamaulipas (Foto: Twitter/loba_indomable)

Como en otros casos anteriores, las autoridades recomendaron que ante un hecho de esa naturaleza es importante que lo denuncien de inmediato para la oportuna intervención.

Las memorias de la Fiscalía recogen que desde 2018 se propagó el fenómeno de falsedades ultrarealistas sobre el secuestro de menores.

En ese entonces, la Procuraduría General de Justicia de Tamaulipas advirtió a través de un comunicado que la información de textos e imágenes que circularon por cadenas de WhatsApp sobre el levantamiento de menores era falsa.

En Tamaulipas las redes se han convertido en la principal fuente de información para la mayoría de las personas que quieren saber sobre los momentos de más caos.

En cualquier caso, hay que tener en cuenta otros elementos como la verificación de las cuentas y que los medios de comunicación actúen de manera responsable y constaten ante las instancias correspondientes.

fuente.-

EL PRESIDENTE "EMPEÑO PALABRA y NO HA CUMPLIDO 5 PROMESAS"...y lo convenido debe ser cumplido.

El pasado 1 de diciembre de 2018, Andrés Manuel López Obrador inició su gobierno. En pleno Zócalo capitalino hizo 100 promesas a las y los mexicanos, pero sabemos que a veces es más fácil prometer que cumplir, ¿fue el caso del presidente?

Cuestione revisó estas cinco promesas hechas hace casi un año y quisimos comprobar cuáles se han cumplido.

1.- Atención médica gratuita

“Establecer un sistema de salud de primera, de calidad, gratuito como en Canadá o como en los países nórdicos”, dijo López Obrador hace casi un año. 

Pero contrario a convertir a México en un país de vanguardia, o al menos ponerlo en el camino, en varios momentos de 2019 estallaron diferentes crisis en el sector salud, primero porque el recorte al presupuesto dejó sin sueldo ni prestaciones al personal médico de varios hospitales públicos en el país, luego por desabasto de medicamentos para personas con cáncer y VIH/SIDA, y hasta por la renuncia de altos funcionarios. 

Además del recorte presupuestal aprobado por la Cámara de Diputados, en números absolutos, el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) encabeza la lista entre las dependencias que menos ejercieron (233 mil millones de pesos menos de lo que le habían aprobado) hasta el tercer trimestre del año. 

El cambio más reciente en esta materia fue la creación del Instituto Nacional de Salud para el Bienestar (INSABI), que desaparece el Seguro Popular (cobertura universal de salud para personas sin seguridad social). 

La diferencia entre el Seguro Popular y el INSABI es que operará de manera directa los servicios de salud sin la intervención de los gobiernos locales y no cobrará ninguna cuota de recuperación. El INSABI aún no funciona, pero se prevé que entre en operación hasta el 1 de enero de 2020. 

Se redujeron materiales, suministros y servicios generales; es decir, medicinas, equipamiento médico y contratación de otros servicios que son necesarios para su funcionamiento. Aunque López Obrador insistió en minimizar el problema, el expanista y ahora senador de Morena, Germán Martínez, presentó su renuncia a la dirección del instituto luego de denunciar que funcionarios de Hacienda tienen “una injerencia perniciosa” en la operación del IMSS.

Luego vinieron las consecuencias: decenas de personas protestaron en diferentes hospitales por la falta de medicamentos para tratamientos de VIH/SIDA y cáncer, especialmente en casos de niñas y niños.

2.- Aumentará la pensión de adultos mayores 

López Obrador prometió entregar a cada adulto mayor “mil 274 pesos mensuales, incluyendo a pensionados y jubilados del ISSSTE y del IMSS”.

Si bien se creó este programa, las tarjetas por medio de las que se distribuiría el recurso empezaron a entregarse hasta agosto pasado y se anunció que hasta septiembre iniciaría la entrega bimestral del apoyo. Aún no se informa oficialmente de estos resultados.

3.- Trabajo para la juventud

Dos millones 300 mil jóvenes serán contratados para trabajar como aprendices en actividades productivas en el campo y la ciudad, y ganarán un sueldo de 3 mil 600 pesos mensuales”, prometió el presidente.

De acuerdo con el portal de este programa, hasta la semana 29 de iniciado el programa ya había 900 mil personas jóvenes beneficiadas con este apoyo. Y en marzo pasado, la Secretaría del Trabajo y Previsión Social firmó un convenio con el Instituto Mexicano del Seguro Social para incorporar a las y los jóvenes al régimen obligatorio de seguridad social, pero sólo para beneficiarse de dos prestaciones muy específicas: seguros de Enfermedades y Maternidad, y de Riesgos de Trabajo.

4.- Amnistía para presos políticos

Una de las promesas de campaña de López Obrador fue que: “Se cancelarán las acusaciones penales fabricadas en contra de activistas y luchadores sociales”.

Si bien ya se liberó a 16 personas encarceladas por razones políticas (según cifras dadas a conocer por la Secretaría de Gobernación en enero pasado), hasta ahora no se ha aprobado la Ley de Amnistía que propuso en septiembre pasado. 

Pero de aprobarse, esta legislación no podría liberar a presos políticos acusados de delitos graves, sino sólo a las personas acusadas de delitos que alteren el orden público.

Es decir, las y los presos acusados por razones políticas de secuestro (como Nestora Salgado), terrorismo, asesinato o crimen organizado, no podrían ser liberadas bajo esta ley; tampoco incluye a las mujeres encarceladas por haberse realizado un aborto

5.- No censura a la prensa

“Nunca el gobierno aplicará a ningún periodista o medio de comunicación censura alguna. Todos van a poder ejercer su libertad de comunicación, de expresión… No va haber censura, que nosotros vamos siempre a respetarlos. Que se va a garantizar en México el derecho a disentir”, dijo el mandatario.

Si bien no ha habido un hecho de censura explícita, desde que llegó López Obrador a la presidencia ha descalificado a la prensa en general y a algunos medios en particular. Les ha llamado “hampa del periodismo”, “conservadores”, “chayoteros” , “paladines de la transparencia” y hasta que “mordían la mano a quién les quitó el bozal”.

Estos descalificativos ya derivaron en agresiones verbales y amenazas contra periodistas que hacen preguntas al presidente en la conferencia mañanera, como documentó Cuestione. A esto se suma que en los 11 meses de gobierno del presidente se han asesinado a más de 10 periodistas.

Dos más

-Estado Mayor Presidencial y CISEN
López Obrador también prometió que “Ya el Estado Mayor Presidencial pasó a formar parte de la Secretaría de la Defensa; de la misma manera desaparece el CISEN”.

Una de las críticas tras la desaparición de este cuerpo de guardias de élite fue, precisamente, que cómo haría el gobierno para cuidar a invitados extranjeros de alto nivel, cuyo resguardo era una responsabilidad de este grupo de seguridad. A pregunta expresa, López Obrador dijo que los cuidarían elementos de la Sedena. 

Según distintos medios, como Excélsior, se ha visto al presidente de México sin la escolta que anteriormente acompañó a otros mandatarios, pero López Obrador admitió en conferencia de prensa que el Estado Mayor Presidencial era quien escoltaba al expresidente de Bolivia, Evo Morales
Otro dato: el gobierno actual eliminó el CISEN y creó el Centro Nacional de Investigación (CNI), cuyas funciones establecidas en la Ley de Seguridad Nacional, son exactamente las mismas que las de la dependencia anterior. ¿Pura simulación?

-Medio ambiente
“No se permitirá ningún proyecto económico, productivo, comercial o turístico que afecte el medio ambiente. Se evitará la contaminación del suelo, agua y aire y se protegerá la flora y la fauna. No se privatizará el agua”, prometió el mandatario.

Sin embargo, al menos dos de los principales proyectos de inversión de López Obrador han sido cuestionados por los daños que generarían al medioambiente: la refinería Dos Bocas, en Tabasco; y la construcción del Tren Maya, en la zona sur del país.

A esto se suma que el Presidente decidió inaugurar el Nuevo Aeropuerto en Santa Lucía a pesar de las denuncias que existen por parte de pueblos indígenas que habitan los alrededores por la falta de una consulta indígena y por el desabasto de agua que esto les traería. 

Hay algunas promesas que se han cumplido -como en el caso de la pensión a adultos mayores- pero la mayoría se quedan en el rango de incumplidas, y hasta han puesto al presidente en aprietos, por la crisis que estas generaron en su administración.

Fuente.-


EL PRINCIPIO de "NO INTERVENCION" es a la MEXICANA y "ASEGUN CONVENGA"...el gobierno a veces patriota y a veces "patriotero".



La declaración reciente del presidente Donald Trump de equiparar a los cárteles mexicanos con grupos terroristas cayó como un balde de agua fría al gobierno de México (4T) que había mantenido tibieza en sus relaciones exteriores apegándose a la frase “la política exterior se volvió política interior” (Héctor Aguilar Carmín, Diario Milenio, 13 de junio de 2019) y a su vez, en uno de los principios (dorados) de la política exterior de México: el de la no intervención que se manifiesta en el artículo 89 fracción 10 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. 

Independientemente que se trate de un problema de percepción del concepto de cártel, que para los estadounidenses el sentido va en que son organizaciones que controlan recursos y que no necesariamente son criminales como la OPEP (Bueno de Mesquita, 2006), esto puede chocar para muchos hispanohablantes por el concepto o connotación negativa de la palabra. Si bien es cierto, este principio obedece a una historia de agresiones e intervenciones que el país ha experimentado en los siglos XIX y XX, ha sido reinterpretado y usado a modo en las distintas administraciones que han gobernado México. Éste ha tenido varias caras, desde la condena a Cuba por violación a los derechos humanos en el seno de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y la Organización de los Estados Americanos (OEA) o el enfrentamiento directo con Hugo Chávez en los gobiernos panistas (2000-2012) hasta la idea de que México transformara su diplomacia a través de la estrategia de “México, con responsabilidad global” en la administración del Presidente Enrique Peña Nieto (2012-2018) que se apalancó con aquel “Mexican Moment” (momento mexicano).

De una u otra manera, el principio de no intervención se ha usado dependiendo de la orientación política y aspiraciones regionales o globales de los gobiernos en turno, sin embargo, la diplomacia mexicana a cargo de la Secretaría de Relaciones Exteriores de México (SRE) no había tenido tantos altibajos con el mismo como hoy en día. Si bien es cierto, un objetivo de la actual administración es concentrarnos en América Latina, tal y como se ha planteado en el Plan Nacional de Desarrollo (PND, 2018-2024), las coyunturas regionales han puesto a prueba la lógica e implementación de tal principio. Los casos de Venezuela a principios del 2019 donde se dio una crisis política por la aparición en escena de Juan Guaidó y el reciente asilo político que se le dio a Evo Morales, por causas humanitarias, han puesto sobre la mesa la necesidad de ir más allá de una visión pragmática y carente de prospectiva de la diplomacia azteca.

El haber manoseado este principio “a modo” en las tres últimas administraciones, nos deja indefensos ante los embates de los Estados Unidos, que de seguir con la idea de denominar a los carteles mexicanos como grupos terroristas, nos encontraríamos ante un principio abollado con una capa muy delgada de efectividad. A diferencia de los casos de Venezuela y Bolivia, el riesgo de México es inminente y no hablo de una intervención militar u operación de las fuerzas especiales de los Estados Unidos, me refiero a una disminución de las capacidades de negociación de México en otras áreas, llámese T-MEC que esta en proceso de ratificación por el Congreso de Estados Unidos, o la el cambio de la cooperación en materia de inteligencia en materia de seguridad, sin mencionar los efectos para la estabilidad económica del país subiendo el riesgo-país, lo que desalentaría la inversión nacional y extranjera. Esto no es una buena noticia más aun cuando la economía de México se encuentra en franca recesión.

El principio de no intervención se ha convertido para la diplomacia de la 4T en el talón de Aquiles y no usarlo de manera responsable en el futuro podría ser una desventaja en lugar de una garantía para asegurar la soberanía nacional que se encuentra en peligro de ser vulnerada. No hace falta hacer referencia a la experiencia internacional en materia de intervencionismo de los Estados Unidos en el mundo. Es hora de retomar la tradición diplomática mexicana, la cual se deberá de alejarse de los protagonismos políticos de algunos actores, que dicho sea de paso, carecen de oficio diplomático.

* Adolfo Laborde/Marcela Maldonado
Universidad Anáhuac, México
fuente.-

AL PODER se le REVISA y CUESTIONA "NO se le APLAUDE": BROZO se DESPIDIO del MAÑANERO...la de moda es la "mañanera".

Brozo se despidió este viernes en su programa de 'El Mañanero', tras un año de transmisión a través de la estación de radio Aire Libre de FM, con una última frase de reflexión: "Al poder se le revisa, no se le aplaude".
El conductor comentó que, en el marco del aniversario del programa al aire en la estación, que se cumplió el jueves, así como de su salida, había reflexionado sobre los 25 años en total que lleva 'El Mañanero'.
"Nada más les dejo esta reflexión, porque ayer cumplimos 25 años de 'El Mañanero', y dije, ¿cual sería una frase para terminar el programa que hubiera sido la lección desde 1994 que empezamos hasta el día de hoy, después de 25 años, y acabamos una etapa. Y creo que esta es la frase que les puedo regalar: Al poder se le revisa, no se le aplaude", finalizó.
En la transmisión del lunes, Brozo informó sobre su salida y recordó que el jueves se celebró el 25 aniversario de 'El Mañanero'.
Tras el anuncio, explicó que esto se debía a que, tanto Aire Libre como el programa, habían decidido terminar su relación el próximo lunes.
"Hoy nos estaremos despidiendo, pero nos estaremos despidiendo, ¿cómo? Chambeando, de eso se trata, ¿no? Qué bueno poder tener esta oportunidad de estar conectados todos los días, hoy no será la excepción. Hoy nada más la diferencia es que nos estamos despidiendo de una etapa. ¿Para qué? Para ir a buscar la siguiente etapa", comentó el conductor en su último programa.
Asimismo, dijo que será hasta enero cuando la audiencia tendrá nuevas noticias sobre el programa, pero avisó que continuarán en YouTube.

fuente.-