Visitanos tambien en:

sábado, 8 de febrero de 2025

UNA “INVASION LIDERADA por CARTELES ?”:”INVOCANDO la LEY de INSURRECCION de 1807 TRUMP podra MOVILIZAR al PENTAGONO y NOMAS sus CHICHARRONES VAN a TRONAR”…porque la ley es interpretativa, pero es la ley y mas vale que ni aleguen.


El periodista Jesús Esquivel informó en ‘Aristegui en Vivo’ que un integrante del Consejo Asesor de Seguridad Nacional habló a la prensa sobre la posibilidad de que Donald Trump recurra a la Ley de Insurrección de 1807 para combatir a los cárteles mexicanos. 

Esta ley, que permite al presidente desplegar fuerzas militares en suelo estadounidense en casos de insurrección o violencia doméstica, ha cobrado relevancia tras las recientes órdenes ejecutivas de Trump que declaran una emergencia nacional en la frontera sur.

Contexto clave:

  1. Declaración de emergencia en la frontera:
    Trump firmó una proclamación que describe la situación en la frontera como una “invasión” liderada por cárteles, crimen organizado y narcotráfico. El texto acusa a estas organizaciones de controlar el tráfico ilegal y amenazar la seguridad nacional.
  2. Atribuciones del Pentágono bajo la Ley de Insurrección:
  • La ley permite al presidente movilizar a la Guardia Nacional y a las fuerzas armadas regulares para tareas de aplicación de la ley en casos donde se considere impracticable hacerlo por medios civiles.
  • Según Esquivel, esto podría traducirse en operativos militares contra cárteles, incluso sin el consentimiento de los gobiernos estatales.
  1. Implicaciones para México:
  • Expertos advierten que la militarización de tareas policiales —como sucedió en México durante la “guerra contra el narcotráfico”— podría exacerbar la violencia y violaciones a derechos humanos[.
  • La experiencia mexicana muestra que el uso de fuerzas armadas en roles civiles ha derivado en colusión con cárteles, desplazamientos forzados y crímenes contra migrantes.

Críticas y riesgos:

  • Definición amplia de “insurrección”:
    La administración Trump ha vinculado migración, cárteles y terrorismo en su narrativa, lo que legalmente es cuestionable. La Ley de Insurrección se diseñó para rebeliones, no para control fronterizo.
  • Posible judicialización:
    Organizaciones civiles y legisladores demócratas argumentan que usar tropas en labores policiales viola el Posse Comitatus Act, salvo bajo la excepción de la Ley de Insurrección. Cortes federales podrían intervenir si se exceden las atribuciones.
  • Impacto bilateral:
    México ha rechazado categóricamente operativos militares estadounidenses en su territorio. Designar cárteles como “organizaciones terroristas” también complicaría la cooperación financiera y diplomática.

En síntesis:

La invocación de la Ley de Insurrección no es un escenario hipotético, sino una opción explícitamente mencionada en las órdenes ejecutivas de Trump. De aplicarse, el Pentágono asumiría un rol central en labores fronterizas, con facultades para desplegar tropas, construir muros y realizar detenciones. Sin embargo, esta estrategia enfrenta obstáculos legales, políticos y humanitarios que podrían limitar su alcance real.

Que dice la Ley de Insurrección

La Ley de Insurrección de 1807, firmada por Thomas Jefferson, establece en su texto original:

«En todos los casos de insurrección u obstrucción a las leyes, ya sea de los Estados Unidos o de cualquier estado o territorio individual, cuando sea legal que el Presidente de los Estados Unidos convoque a la milicia con el propósito de suprimir dicha insurrección o hacer cumplir debidamente las leyes, será legal para él emplear, con los mismos propósitos, tal parte de la fuerza terrestre o naval de los Estados Unidos que se considere necesaria, habiendo observado primero todos los requisitos previos de la ley al respecto».

Contenido actualizado (Título 10 del Código de EE.UU.)

La ley ha sido modificada en múltiples ocasiones, pero sus disposiciones centrales se mantienen en las siguientes secciones:

  1. §252: Uso de la milicia y fuerzas armadas para hacer cumplir la autoridad federal

«Cuando el Presidente considere que obstrucciones ilegales, combinaciones o rebeliones contra la autoridad de EE.UU. hacen impracticable hacer cumplir las leyes mediante procesos judiciales ordinarios, podrá llamar al servicio federal a la milicia de cualquier estado y usar a las fuerzas armadas que considere necesarias»

  1. §254: Proclamación para dispersar

«El Presidente debe emitir una proclamación ordenando a los insurgentes dispersarse y retirarse pacíficamente a sus hogares dentro de un tiempo limitado antes de desplegar fuerzas militares»

  1. §333: Interferencia con leyes estatales y federales

«El Presidente puede emplear la milicia o fuerzas armadas para suprimir insurrecciones, violencia doméstica o conspiraciones que priven a cualquier grupo de derechos constitucionales, especialmente si las autoridades estatales no actúan»

Contexto histórico y modificaciones

  • 1861: Se añadió una sección para responder a rebeliones contra el gobierno federal, como durante la Guerra Civil.
  • 1871: Reformada durante la Reconstrucción para proteger derechos de afroamericanos frente al Ku Klux Klan, incorporando la Cláusula de Protección Igualitaria de la 14ª Enmienda.
  • 2006-2007: Se propusieron modificaciones para ampliar su uso en desastres naturales, pero fueron derogadas tras críticas por riesgo de militarización excesiva.

La ley sigue siendo un instrumento controvertido, con límites establecidos por el Posse Comitatus Act de 1878, que restringe el uso de fuerzas armadas en labores policiales salvo bajo excepciones como esta.

Con informacion:ARISTEGUI/ MEDIOS /REDES

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Tu Comentario es VALIOSO: