Visitanos tambien en:

viernes, 14 de febrero de 2025

“OTRA VEZ SHEINBAUM”: “NI COMO EXPLICARLE a la PRESIDENTA el ASUNTO del TRAFICO de ARMAS SI YA DECIDIO que NO VA ENTENDER”…es mutuo y militares traidores vendían las calibre .50 a Cartel.


La Presidenta Claudia Sheinbaum afirmó que los fabricantes de armas de Estados Unidos podrían ser cómplices de los cárteles que el Departamento de Estado estaría por designar como terroristas.

Durante la mañanera de este dia, la Mandataria federal dijo que si se declara terroristas a los grupos de la delincuencia organizada, México ampliaría la demanda que tiene contra fabricantes de armas.

“Podemos ir comentando algunos temas que estamos trabajando”, dijo Sheinbaum.

“El primero, México tiene una demanda internacional contra fabricantes de armas y distribuidores de armas en Estados Unidos. Si llegaran a decretar a grupos de la delincuencia organizada como terroristas, pues tendríamos que ampliar la demanda en Estados Unidos. Porque entonces, como ya reconoció el propio Departamento de Justicia de Estados Unidos que el 74% de las armas de los grupos delictivos vienen de Estados Unidos, pues entonces ¿cómo quedan las armadoras y las distribuidoras frente al decreto?”.

“Tal vez, no sé, los abogados lo están viendo, pero pueden ser cómplices”.

REFORMA publica hoy que el Departamento de Estado de EU tratará como terroristas a ocho grupos del crimen, entre ellos los cárteles de Sinaloa, del Noreste, del Golfo, CJNG, Familia Michoacana y Cárteles Unidos.

El problema es mutuo con vision responsable 

La responsabilidad en el tráfico de armas hacia México presenta un complejo escenario de corresponsabilidad internacional, donde tanto Estados Unidos como actores locales comparten culpas en distintas proporciones. El debate sobre quién tiene mayor responsabilidad debe analizarse desde tres dimensiones: producción, regulación y complicidad institucional.

Cadena de suministro transnacional
El dato revelador del Departamento de Justicia estadounidense (74% de armas en cárteles provienen de EU) muestra fallas estructurales. Las armerías estadounidenses operan bajo un marco legal que facilita la venta a través del “gap de las ferias de armas” y compras por intermediarios (straw purchasers), prácticas documentadas en la demanda mexicana contra fabricantes. Aquí radica una responsabilidad directa de fabricantes como Smith & Wesson y distribuidores que han sido señalados por diseños modificables para tráfico ilegal.

Doble estándar regulatorio
La postura estadounidense de catalogar cárteles como terroristas contrasta con su laxitud en controlar exportaciones ilegales. Mientras México enfrenta violencia con 30,000 homicidios anuales vinculados a armas de fuego, EU mantiene leyes como la Protection of Lawful Commerce in Arms Act (2005) que blindan a fabricantes de demandas. Esta contradicción expone una mirada geopolítica que criminaliza efectos sin atacar causas.

Complicidades locales en Mexico
El tráfico requiere redes logísticas que operan en territorio mexicano:

  • Corrupción aduanal (estimaciones señalan que 10% de armas ingresan por puertos oficiales)
  • Colaboración de grupos criminales secundarios en transporte
  • Lavado de dinero mediante empresas fantasmas

Hipocresía bilateral
Ambos países proyectan sus fallas:

Estados UnidosMéxico
DebilidadesLeyes laxas de control armamentísticoCorrupción en las fronteras
NarrativaExternaliza problema como “narcoterrorismo”Niega capacidades institucionales
SolucionesMilitarización transfronterizaLitigios internacionales

La declaración de Sheinbaum sobre posible complicidad de armerías marca un punto de inflexión al judicializar la corresponsabilidad. Sin embargo, México debe simultáneamente fortalecer sus sistemas aduanales y atajar colusión local con cárteles. 

El verdadero cambio requiere atacar toda la cadena: desde diseño de armas en EU hasta rutas de distribución en México, pasando por regulaciones binacionales efectivas.

Con informacion: ELNORTE/ MEDIOS /REDES

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Tu Comentario es VALIOSO: