El importante portal “Rio Doce”, aborda en su mas reciente edición impresa, los argumentos que la SEDENA (ahora DEFENSA)utilizo para exhonerar al General y ex-Secretario de Defensa Salvador Cienfuegos,acusado de narcotrafico por la DEA,antes de que lo hiciera la la FGR e incluso cuando aun permanecía en suelo estadounidense.
La investigación de la SEDENA sobre el caso Cienfuegos, realizada en noviembre de 2020, presenta argumentos técnicos y contradicciones procesales que revelan anomalías significativasen las acusaciones de la DEA, aunque también plantea interrogantes sobre la premura y objetividad del análisis militar.
Argumentos centrales de la SEDENA
- Inconsistencias en la identificación de “El Padrino”
- La DEA vinculó a Cienfuegos con alias como “Zepeda” y “Padrino” a través de mensajes de Blackberry interceptados (2015-2017). Sin embargo, la SEDENA determinó que estos alias correspondían a Daniel Isac Silva Garate (H9), un presunto narcotraficante que habría falsificado comunicaciones para simular vínculos con el general[8][9].
- Análisis lingüísticos detectaron que los mensajes atribuidos a Cienfuegos contenían errores ortográficos y de sintaxisincongruentes con su formación militar, además de términos como “elementos” u “operativos”, cuyo uso Cienfuegos había prohibido en 2013 por asociarse a jerga delictiva.
- Contradicciones factuales
- Ubicaciones y fechas: En febrero de 2016, mensajes citaban a “Zepeda” coordinando operativos en Nayarit, mientras registros oficiales ubicaban a Cienfuegos en Sonora durante un evento de la Fuerza Aérea[8].
- Descripciones físicas erróneas: Los interlocutores describían a “El Padrino” como “guero”, “chaparrito” y “de cachetes rojos”, rasgos que no coinciden con la complexión de Cienfuegos.
- Datos familiares falsos: Se mencionaba un hijo varón de 38 años, mientras Cienfuegos solo tiene cuatro hijas.
- Falta de evidencia material
- La DEA solo proporcionó capturas de pantalla de mensajes y testimonios de colaboradores, sin pruebas físicas (como transacciones financieras o interceptaciones telefónicas directas). La SEDENA cuestionó la validez de este material, calificándolo de “interpretaciones erróneas”.
Inconsistencias metodológicas y contexto político
- Rapidez inusual en la exoneración
- La SEDENA concluyó su investigación en cinco días (13-18 de noviembre de 2020), antes incluso de que Cienfuegos regresara a México. Este ritmo expedito contrasta con la complejidad técnica declarada en su informe de seis páginas.
- Presión institucional y diplomáticaCorreos hackeados en 2023 revelaron que altos mandos militares presionaron al gobierno de López Obrador para gestionar la repatriación de Cienfuegos, amenazando con restringir operaciones de la DEA en México.
- La Fiscalía General (FGR) replicó los argumentos de la SEDENA en enero de 2021, pero su informe fue tachado de “superficial” por organismos internacionales, que señalaron omisiones en la revisión de testimonios clave.
- Conflictos de interés
- La SEDENA analizó su propio exsecretario sin participación de instancias civiles, lo que generó dudas sobre imparcialidad. Expertos como Cecilia Farfán-Méndez (UCSD) destacaron que el caso refleja la impunidad estructural de las fuerzas armadas mexicanas.
Validación de los argumentos
- Puntos fuertes: Las inconsistencias lingüísticas y factuales identificadas por la SEDENA son técnicamente sólidas y expusieron debilidades en el caso de la DEA, cuyo propio Departamento de Justicia admitió que las pruebas eran circunstanciales.
- Debilidades: La premura en la investigación militar, sumada al historial de opacidad de la SEDENA, sugiere un sesgo protector. La decisión de exonerar sin auditar testimonios de cooperantes estadounidenses o datos financieros fue criticada como insuficiente.
En síntesis, mientras los argumentos técnicos de la SEDENA debilitan la credibilidad de la acusación inicial, el contexto de presión política y la falta de transparencia militar plantean dudas sobre si el objetivo real fue proteger la probidad institucional o salvaguardar intereses corporativos castrenses.
Que dice RIO DOCE:
“….Antes que la Fiscalía General de la República exonerara a Salvador Cienfuegos Zepeda de los cuatro cargos por delitos contra la salud y lavado de dinero por los que fue detenido en Estados Unidos el 15 de octubre de 2020, la Secretaría de la Defensa Nacional ya había echado por tierra la investigación de la DEA, incluso cuando el general aún se encontraba en suelo estadounidense.
Uno de los correos hackeados por el colectivo Guacamaya en 2023, muestra que las áreas de inteligencia del Ejército mexicano realizaron una investigación expedita en la que desmienten el caso contra Cienfuegos realizado por la Administración para el Control de Drogas, y que fue la base para la acusación que presentó el Departamento de Justicia de EU, y en la que básicamente se señala que, aprovechándose de su cargo como titular de la Sedena y a cambio de sobornos, brindó protección y ayudó en sus actividades a la facción de Juan Francisco Patrón Sánchez, el H2, que formaba parte de los Beltrán Leyva.
El documento de seis páginas titulado “001 TARJETA ESTUDIO 13 NOV. 1a. CORRECCION.docx”, que fue compartido internamente entre las áreas de inteligencia del Ejército, está fechado el 13 de noviembre de 2020, es decir cinco días antes de que Cienfuegos acudiera por segunda ocasión a la Corte del Distrito Este de Nueva York, donde la jueza Carol B. Amon aceptó por petición del Departamento de Justicia desestimar todos los cargos en su contra para que pudiera ser juzgado en México, a donde llegó un día después, el 18 de noviembre de 2020, libre de cargos.
La Sedena concluyó que la investigación entregada por la DEA estaba incompleta, tenía “interpretaciones erróneas”, y que el “Padrino” y “Zepeda”, como se identifica a Cienfuegos, en realidad era otra persona. Se recomendó además ver la oportunidad de hacer llegar “dicho análisis al abogado defensor del general”, quien en ese momento se encontraba recluido en el Centro Metropolitano de Detención en Brooklyn, Nueva York.
El periodista Jesús Esquivel relata en su libro A sus órdenes mi general, que el acuerdo para que se liberara y entregara a México al exsecretario de la Defensa Nacional durante el gobierno de Enrique Peña Nieto se negoció en las más altas esferas de ambos gobiernos. México aseguraba que al no haber sido informado sobre la indagatoria violaba los acuerdos de cooperación, y la amenaza del presidente Andrés Manuel López Obrador de acotar las operaciones de la DEA en territorio nacional, fue la pieza clave para que Estados Unidos cediera.
De acuerdo a Esquivel, generales de alto rango en la Sedena presionaron a AMLO para que exigiera la liberación y entrega de Cienfuegos, de ahí que su discurso casi de festejo por la detención del extitular de la Sedena durante la conferencia mañanera del 16 de octubre de 2020, cambió en los siguientes días.
La investigación de la Sedena
A diferencia de la indagatoria realizada por la FGR, que se hizo pública el 16 de enero de 2021, a partir de la cual se declaró el no ejercicio de la acción penal contra Cienfuegos Zepeda, la del Ejército no está testada. Ésta, señalan, se realizó “desde una óptica interna, tomando en cuenta datos duros e información debidamente fundamentada, así como la preparación profesional y personalidad del General Cienfuegos Zepeda”.
Se aclara que, en una carta, que forma parte del expediente, el administrador interino de la DEA señala que las pruebas recabadas contra Cienfuegos se integran de comunicaciones interceptadas, decomisos físicos de drogas y testigos cooperantes, pero al gobierno de México sólo le entregaron copias de los mensajes de texto de conversaciones registradas en “Blackberry messenger” y fotografías de mensajes de texto en pantallas de aparatos de telefonía móvil de la misma marca.
En total, la investigación entregada por la DEA, añade, se integra de 748 hojas, y comprende un seguimiento técnico a 22 usuarios y 93 comunicaciones de integrantes de la facción del H2, del 9 de diciembre de 2015 al 11 de enero de 2017, y en donde a Cienfuegos se identifica como “El Padrino” o “Zepeda”.
Para analizar la información, la Sedena dijo que realizó una tabla comparativa de textos entre los 22 usuarios para identificar las coincidencias de redacción, errores ortográficos y gramaticales para detectar si un mismo actor se hizo pasar por uno o más usuarios, elaboró una línea de tiempo para aclarar información relevante que no coincide con los supuestos eventos narrados en las conversaciones, desarrolló una matriz comparativa de 21 datos relevantes que arrojaron que “los datos proporcionados no concuerdan con las personas, eventos, tiempo y espacios registrados en fuentes oficiales y abiertas”.
Además, realizó redes de vínculos para graficar a los principales actores mencionados y aclarar las supuestas relaciones, elaboró una síntesis informativa sobre los procedimientos de actuación del Cártel de los Beltrán Leyva para comparar la información proporcionada respecto a la forma de operar de la célula delictiva que supuestamente se relacionó con Cienfuegos.
“… de los 22 usuarios, existen dos actores que sobresalen por sus coincidencias de redacción, errores ortográficos y gramaticales, lo que nos permite suponer que son la misma persona, estos dos actores son los que la DEA tiene identificados como los supuestos Juan Francisco Patrón Sánchez (a) ‘H2’ y Daniel Isac Silva Garate (a) ‘H9’”, detalla.
Patrón Sánchez, quien fue abatido en 2017 en el aeropuerto de Tepic, por la Marina, de acuerdo a EU lideró un grupo extremadamente violento del Cártel de los Beltrán Leyva, que tenía la encomienda del tráfico de miles de kilogramos de cocaína, heroína, metanfetamina, y mariguana en las zonas de Nayarit y Sinaloa hacia EU.
Cienfuegos no es el ‘Padrino’ de la DEA
En el análisis, la Sedena concluye que Patrón Sánchez en realidad es tres de los usuarios identificados por la DEA: “Spartacus”, “Ironman” y “Thor”, y Silva Garate, es “Emoji sonriente (R)”, “Desconocido”, “Samanta”, “Superman”, “Trébol”, “Bandido”, “Carita con banda” y “Zepeda”.
“… el actor identificado por la DEA como Silva Garate, en sus diferentes usuarios no solo tiene coincidencias ortográficas y gramaticales con ‘Zepeda’, sino que es también el único que mantuvo comunicación a través de mensajería de texto con el supuesto ex secretario de la Defensa Nacional”, indica.
“… el hecho de que las 36 conversaciones del usuario “Zepeda” sean fotografías de pantalla de aparatos de telefonía móvil de la marca Blackberry y no mensajes de texto como con el resto de usuarios, nos permite inferir que el supuesto H9 es quien escribe los mensajes a nombre de ‘Zepeda’ empleando otro teléfono para tomar la fotografía y enviársela al supuesto H2, mintiendo respecto al ‘contacto’ que mantenía con el entonces secretario de la Defensa Nacional”.
En el análisis también se determinó que los lugares y fechas señalados en las conversaciones de texto, no coinciden. Por ejemplo, señala que el 10 de febrero de 2016, el usuario “Samanta” le informa a “Spartacus” “…Si ya boy arriva De la camioneta Des estos amigos En una Hora me pongo en el umo En lo que me llevan Ala avion que le compro usted al padrino…”, y que ese día Cienfuegos se encontraba en Hermosillo, Sonora en la ceremonia del día de la Fuerza Aérea Mexicana y vuelo inaugural del avión presidencial.
Señala como otras inconsistencias las descripciones físicas que los usuarios hacen de Cienfuegos. Uno lo señala como “…sr guero guero ya mayor…”, “…tiene asta los cachetes rojos…”. Otro como “…el señor que se pone como tomate colorado…”, “…Medio llenito esta…”, “…chaparrito blanco viejano…”.
Dichas características físicas, acota, carecen “de sustento y apego a la media filiación del mismo, ya que rasgos tan distintivos como el color de piel, peso y estatura son descritos erróneamente”.
Otra prueba que mostraría que no se trata de Cienfuegos, añade, es que el usuario “Samanta” expuso que el ex funcionario tenía un hijo de 38 años, y “el Gral. Cienfuegos Zepeda únicamente tiene 4 hijas”.
“En la misma fecha se detectó que el usuario “Thor” mencionó que la esposa del Gral. Cienfuegos Zepeda era la hermana de ‘kirino’, refiriéndose al Lic. Quirino Ordaz Coppel (entonces gobernador de Sinaloa), siendo esto falso”, detalla en otro párrafo el análisis del Ejército.
Otro factor que rebatió la Sedena es que, en las conversaciones, el usuario “Zepeda” emplea “indiscriminadamente las palabras ‘elementos’, ’operativos’, ‘bases de operaciones’”; y el general Cienfuegos ordenó el 9 de abril de 2013 que la “totalidad del personal militar evitara utilizar referidos términos, considerándolos como parte de la jerga de los miembros de la delincuencia organizada”.
También rechazó que el extitular de la Sedena utilice un “excesivo lenguaje servicial”, cuando “tiene una carrera militar de 57 años de servicios ininterrumpidos, formado con valores y virtudes que le enseñaron a comandar personal militar; entre compañeros y subordinados siempre mantuvo relaciones firmes y de respeto, se caracterizó por no demostrar nunca algún tipo de lenguaje servicial o de tibieza”.
Estas cuatro últimas acotaciones, también las señala la FGR en la investigación a partir de la cual exoneró a Cienfuegos de los cargos señalados por Estados Unidos.
“La síntesis informativa del Cártel de los Beltrán Leyva, nos permitió identificar que la célula delictiva que supuestamente tuvo relación con el C. Gral. Cienfuegos Zepeda, puede ser una célula local y aparentemente en vías de estructuración en el estado de Nayarit y que los individuos identificados por la DEA como Juan Francisco Patrón Sánchez (a) ‘H2’ y Daniel Isac Silva Garate (a) ‘H9’ no son quienes ellos piensan”.
Para confirmar lo anterior, indica que el Cártel de los Beltrán Leyva es una organización acostumbrada al empleo y tráfico de grandes cantidades de armamento “y las conversaciones interceptadas evidencian que los interlocutores tenían poca experiencia” y conocimientos en el tema, además que mantenían una compleja red de distribución de armas y enervantes, “siendo altamente sanguinarios, acostumbrados a secuestrar, torturar y cercenar a sus rivales y las conversaciones de mensajes de texto evidencian que sus interlocutores no tienen experiencia en el tráfico de enervantes y que no están acostumbrados a matar.”
En conclusión menciona que el análisis realizado a la información proporcionada por la DEA contiene datos que no coinciden con la descripción física, tiempos, actividades, nivel académico y costumbres del citado General, y que por tanto se infiere que el actor identificado como Daniel Isac Silva Garate (a) H9, fue quien creó una relación ficticia con Cienfuegos, para hacer creer al supuesto Patrón Sánchez que el citado General los protegería en sus actividades ilícitas a cambio de recursos económicos y así quedarse con el dinero.
La Sedena recomendó que se solicitara a la DEA pruebas contundentes para acusar al exsecretario de Defensa y no hacer interpretaciones erróneas.
El miércoles 12 de febrero, el fiscal Alejandro Gertz Manero reiteró que la investigación realizada por la DEA contra el general Cienfuegos, fue un “catálogo de falsedades”.
“Hicimos toda una investigación que estuvo sujeta a una gran presión pública y finalmente el 15 de enero de 2021, en dos comunicados de la Fiscalía (…) hicimos una explicación muy clara de por qué se había determinado el no ejercicio de la acción penal, por ser las acusaciones tan falsas y no contar con prueba alguna”, dijo durante la conferencia de la presidenta Claudia Sheinbaum.
El fiscal también aseguró que si Estados Unidos desistió de las acusaciones contra Cienfuegos fue por falta de pruebas y no porque México presionara para ello.
En el libro A sus órdenes mi general, el periodista Jesús Esquivel entrevistó a un fiscal de Estados Unidos que participó en la integración del caso contra Cienfuegos, quien aseguró que la investigación es una de las más sólidas que se han realizado, y prueba que el extitular de la Sedena sí estuvo vinculado al cártel del H2.
Luego de su exoneración por parte de la FGR, Cienfuegos ha aparecido en eventos oficiales, primero cuando era presidente Andrés Manuel López Obrador y recientemente junto a la presidenta Claudia Sheinbaum durante la Marcha de la Lealtad, que se realizó en el Palacio de Chapultepec.
Con informacion: RIO DOCE/
No hay comentarios.:
Publicar un comentario
Tu Comentario es VALIOSO: