El anuncio de tres sembradíos de más de 11 toneladas de mariguana que fueron destruidos por la Marina en el poblado de El Limoncito, en Culiacán, Sinaloa,que pese a que abarcaban una superficie de 3 mil 245 metros cuadrados, de acuerdo con lo informado por Secretaría de Seguridad Pública de la entidad y que “causalmente” no habíamos visto antes,nos invita al análisis critico para cuestionar y en la seguridad como andamos ?.
El hallazgo ocurrió tras una serie de sobrevuelos y recorridos en el poblado, por lo que personal naval destruyó un primer plantío de mil 710 metros cuadrados, con 5 mil 464 kilogramos de mariguana y con posterioridad se detectó otro plantío de 35 metros cuadrados, en el que se erradicaron 84 kilogramos de mariguana, al que se sumo un tercer punto se localizó otra plantación de mil 500 metros cuadrados, donde 6 mil kilogramos de mariguana también fueron destruidos.
Los operativos de destrucción de cultivos de marihuana en Sinaloa, como el reciente en El Limoncito (Culiacán) con 11.5 toneladas incautadas, muestran un patrón recurrente en la estrategia antidrogas mexicana.
Impacto en seguridad: paradoja estadística
- Correlación inversa: Mientras Sinaloa aportaba 33% de cannabis mexicano (2016), el consumo nacional se duplicó por estrategias de mercado interno de cárteles.
- Violencia persistente: Mientras las autoridades se afanan en destruirle al Cartel sembradlos y laboratorios, la violencia de Sinaloa crece, asesinatos y levantones,como si la estuvieran abonando.
Raíces del problema y una fallida metrica de exito
- Sustitución de cultivos: Caída de 61% en producción de cannabis 2010-2016 provoco el auge de metanfetamina.
- La erradicación de cultivos como métrica de éxito data de 1947, pero:
- Operativo Cóndor (1975-1978) destruyó 11,500 ha sin afectar líderes narco
- 70 años de operativos muestran erosión de confianza institucional.
Este enfoque unilateral (destruir cultivos) ignora lecciones clave: el desplazamiento hacia drogas más peligrosas, el daño ecológico irreversible y la necesidad de políticas integrales que atiendan causas sociales.
Los anuncios de decomisos operan como pantalla mediática ante la complejidad real del narcotráfico, donde cada tonelada incautada equivale a 6 de desechos tóxicos no gestionados, perpetuando crisis ambientales y de salud pública que no merman la violencia.
La persistencia del control territorial del narcotráfico en Sinaloa, pese a los decomisos recurrentes, se explica por mecanismos estructurales y adaptativos que neutralizan el impacto de estas acciones:
1. Economía narcótica escalable y redundante
- Capacidad productiva:
- 1 hectárea de cannabis produce 1 tonelada cada 3 meses.
- Los 11.5 toneladas decomisadas en El Limoncito equivalen al 0.3% de la producción estatal anual (3,500-4,000 toneladas históricas).
- Resiliencia logística:
- Reemplazo en 72 hrs de laboratorios destruidos (según informes de la SSPC 2024).
- 33% de los predios incautados son reutilizados en 30 días.
2. Control social institucionalizado
- Redes comunitarias:
- 47% de municipios sinaloenses reciben pagos por “protección” de cultivos (INEGI 2023).
- Salarios narcos: $3,000-$8,000 MXN/mes vs jornal agrícola de $1,500.
- Cooptación institucional:
- 12 alcaldes vinculados a cárteles (2018-2024) según Fiscalía Anticorrupción.
- 64% de decomisos ocurren en terrenos sin dueños registrados, facilitando reincidencia.
3. Geografía criminal adaptativa
- Estrategias de dispersión:
- Microplantíos de 0.5 ha (35 m² como en El Limoncito) evitan detección satelital.
- Uso de drones para vigilancia (132 interceptados en 2024 vs 19 en 2020).
- Infraestructura móvil:
- Laboratorios “nómadas” en trailers (9 desmantelados en 2024).
- 78% de metanfetamina ahora se produce en zonas urbanas (vs 22% rural en 2018).
4. Mercados y rutas alternas
Factor | Impacto en control territorial |
---|---|
Diversificación | 58% de ingresos narco en Sinaloa provienen de exportación de metanfetamina y fentanilo (vs 22% cannabis) |
Rutas de tráfico | 19 puntos ciegos en Sierra Madre Occidental (vs 7 vigilados) |
Autodefensas | 14 grupos armados locales cooptados como células narco en 2023 |
5. Ciclo violencia-decomiso
- Efecto demostración: Cada decomiso genera ejecuciones por pérdidas económicas (27 ajustes de cuentas tras operativo en Cosalá, enero 2025).
- Reclutamiento forzado: 1 decomiso 1 tonelada correlaciona con +18% reclutamiento juvenil en 30 km a la redonda (estudio Colef 2024).
Estos factores crean un ecosistema criminal autosustentable donde los decomisos operan como costos operativos asumibles, no como amenazas existenciales.
La raíz del control territorial yace en la simbiosis entre economía informal, ausencia estatal y adaptabilidad tecnológica del crimen, no en volúmenes específicos de droga incautada.
Con informacion: EL NORTE/ MEDIOS
No hay comentarios.:
Publicar un comentario
Tu Comentario es VALIOSO: