El Ejecutivo federal envió a la Cámara de Diputados una iniciativa que crea el Sistema Nacional de Investigación e Inteligencia en Materia de Seguridad Pública.
A través de este Sistema, la Secretaría de Seguridad Federal a cargo de Omar Hamid Garcia Harfuch,“Don Chingon” podrá solicitar a cualquier institución de seguridad, del Estado o privada, información contenida en cualquier registro, incluidos biométricos, con el objetivo de obtener indicios y pruebas para investigaciones.
La propuesta expide la Ley del Sistema Nacional de Investigación e Inteligencia en Materia de Seguridad Pública, reglamentaria de la reforma al artículo 21 constitucional aprobada en el pasado periodo de sesiones, la cual le da a la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC) facultades de investigación, bajo la conducción y el mando del Ministerio Público.
El Sistema se conformará a partir de la interconexión de los sistemas de investigación e inteligencia en materia de seguridad de las Secretarías de Seguridad, de la Defensa Nacional y de la Marina, así como de la Fiscalía General de la República, el Centro Nacional de Inteligencia, el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Púbica, las fiscalías y Secretarías de Seguridad locales, los centros penitenciarios de los tres niveles de Gobierno y las dependencias encargadas de la seguridad municipal.
Además, podrán interconectarse, las Secretarías de Gobernación, de Hacienda, de Relaciones Exteriores y de Infraestructura, el SAT, la Unidad de Inteligencia Financiera, la Agencia de Transformación Digital, la Comisión Nacional Bancaria y de Valores y los Registros Públicos y catastros.
1. Coordinación interinstitucional vs. fragmentación histórica
El sistema propone integrar bases de datos de instituciones federales, estatales, municipales e incluso privadas (como registros biométricos o telefónicos),en medio de una dinámica de la falta de interoperabilidad entre instituciones, señalada en estudios como el de la ONU, que identifica la duplicidad de esfuerzos como un obstáculo para combatir el crimen organizado.
Sin embargo, experiencias previas como la Plataforma México,un sistema similar como el implementado en 2012 por Genaro García Luna,ex-patron de OGH, mostraron limitaciones técnicas y operativas, como fallas en la estandarización de protocolos.
Además, la iniciativa enfrenta el reto de superar la desconfianza entre corporaciones, un problema persistente en México según análisis de la UCS.
Aunque la SSPC asumiría un rol central, persisten dudas sobre la capacidad real para coordinar a instituciones con culturas organizacionales divergentes, como las fuerzas armadas y las fiscalías locales, es literalmente una empresa imposible, sumada la corrupción de todos ellos.
2. Inteligencia policial preventiva: Modelos vs. realidades
El sistema se presenta como parte de un modelo de policía guiada por inteligencia (ILP), que prioriza la prevención mediante análisis de datos,no obstante, expertos advierten que el éxito depende de:
- Capacitación especializada: La formación de analistas en seguridad pública sigue siendo insuficiente, con solo 3% del presupuesto asignado a educación policial en 2023.
- Calidad de los datos: El acceso a registros biométricos o fiscales no garantiza inteligencia útil si no se combina con metodologías rigurosas, como señala la ONUDD.
3. Riesgos en derechos humanos y privacidad
La facultad de la SSPC para acceder a datos de entes privados (como registros telefónicos o financieros) genera preocupaciones éticas y legales. Estudios como el del SciELO alertan sobre el uso de sistemas de IA sin controles claros, que podrían derivar en vigilancia masiva o discriminación algorítmica. Aunque la iniciativa excluye a privados de la interconexión directa, no establece límites precisos sobre:
- Proporcionalidad: ¿Cómo se evitará el acceso indiscriminado a datos de ciudadanos no vinculados a investigaciones con objetivos politicos como ya ocurrió con la Fiscalía de CDMX con Claudia Sheinbaum y que fue exhibido por el New York Times.
- Transparencia: No se mencionan mecanismos de supervisión ciudadana, un vacío que históricamente ha permitido abusos, como los documentados en el caso del CISEN.
4. Contexto de militarización y dependencia tecnológica
El sistema se enmarca en una estrategia de seguridad donde las fuerzas armadas mantienen un rol protagónico, como la Guardia Nacional. Esto podría limitar su eficacia si persisten prácticas como la priorización de operativos reactivos sobre inteligencia estratégica, algo que ya esta ocurriendo con graves fallos.
Además, la dependencia de plataformas tecnáticas complejas (como la propuesta de interconexión) requiere inversiones sostenidas, un desafío en un país donde el 60% de los municipios carece de infraestructura digital básica, un problema al que vivió García Luna y su sistema no sobrevivió.
5. Lecciones internacionales y ajustes necesarios
Experiencias comparadas en las Américas destacan que los sistemas de inteligencia exitosos combinan:
- Enfoque territorial: Análisis diferenciado por regiones, como sugiere el modelo de la Red Nacional de Analistas.
- Cooperación internacional: México participa en menos del 15% de las iniciativas de intercambio de inteligencia regional y actualmente es reaccio a colaborar con EE.UU
- Controles democráticos: Países como Colombia han implementado comisiones legislativas especializadas para auditar sus agencias de inteligencia, un mecanismo totalmente ausente en la propuesta mexicana.
Conclusión: La iniciativa podría modernizar la gestión de inteligencia en México si se aborda su implementación con:
- Transparencia: Publicación de protocolos de acceso a datos y rendición de cuentas.
- Inversión en capital humano: Certificación obligatoria de analistas.
- Enfoque en derechos humanos: Adopción de estándares como los propuestos por la ONU para evitar abusos.
Sin estos elementos, el sistema podría reproducir viejos problemas, precisamente los que ya vivimos con García Luna bajo un centralismo ineficiente, opacidad ,militarización reactiva y mucha complicidad.
Con informacion: ELNORTE/ MEDIOS
No hay comentarios.:
Publicar un comentario
Tu Comentario es VALIOSO: