En los últimos cinco meses, se han registrado 1,119 denuncias de desaparición en Sinaloa, de las cuales 726 siguen sin resolverse, según datos oficiales.
Asi lo dijo sin vergüenza el Secretario General de Gobierno bajo poder narco, Feliciano Castro Meléndrez, informó que no se han dado detalles sobre cuántas de estas personas han sido encontradas sin vida, la inmensa mayoría y algunas cuantas localizadas de “chiripa”,no por acciones bien orquestadas de las autoridades.
Durante enero de 2025, la Fiscalía General del Estado documentó 157 casos de personas desaparecidas. Culiacán registró el mayor número con 72 reportes, seguido de Mazatlán con 26, Guasave con 13,Ahome y Navolato con 11 cada uno, mientras que el resto de los casos se distribuyen en distintos municipios.
Uno de los casos es el de Sergio Roberto Guzmán Garate, empresario de Mazatlán de 64 años, quien lleva un mes desaparecido sin que haya información sobre su paradero.
Inoperancia institucional y vacíos legales
La crisis de desapariciones en Sinaloa evidencia graves fallas estructurales en la capacidad del Estado para garantizar seguridad y justicia bajo un ecosistéma de complicidad e impunidad perpetuas.
- Ausencia de mecanismos clave: A pesar de la Ley en Materia de Desaparición Forzada (2019), el estado no ha implementado el Sistema Estatal de Búsqueda ni el Plan Estatal de Búsqueda, herramientas esenciales para coordinar acciones. Tampoco se ha conformado el Consejo Ciudadano de la Comisión Estatal de Búsqueda, limitando la participación social.
- Ineficacia en respuestas: La Fiscalía General del Estado (FGE) reporta que solo el 34.2% de los casos (383 de 1,119) han sido resueltos en cinco meses, una afirmación sesgada, pues resueltos seria evidenciar a los responsables y no aclara cuántas víctimas fueron halladas sin vida, la norma en 5 meses de guerra. Esto refleja una falta de transparencia y protocolos forenses eficaces.
Contexto de violencia e impunidad
- Vínculos con el crimen organizado: El 91.5% de las desapariciones entre 2019 y 2022 permanecen impunes. Colectivos señalan que muchos casos involucran a grupos con logística similar a la de fuerzas de seguridad, sugiriendo colusión.
Acciones ciudadanas y limitaciones
- Colectivos en primera línea: Grupos como Sabuesos Guerreras realizan búsquedas independientes, hallando restos humanos (como los calcinados en Costa Rica, Culiacán, en febrero de 2025). Sin embargo, enfrentan amenazas y operan en zonas de alto riesgo debido a la violencia.
- Cifras ocultas: Se estima que el 30% de las desapariciones no se denuncian por miedo a represalias o desconfianza en las autoridades, lo que sugiere una subrepresentación grave en los registros oficiales.
Fallas en la estrategia de seguridad
- Despliegue militar inefectivo: Aunque se han desplegado 11,000 elementos militares, las desapariciones y homicios continúan. La violencia se concentra en municipios como Culiacán, Mazatlán y Ahome, donde el crimen organizado disputa territorios.
- Impacto económico y social: La violencia ha provocado el cierre de negocios, pérdida de empleos y desplazamientos forzados, afectando especialmente a comunidades rurales.
En conclusión, la magnitud de las desapariciones y la falta de respuestas efectivas revelan una ausencia de gobernanza real. La impunidad, la colusión y la incapacidad para implementar políticas públicas robustas convierten a Sinaloa en un escenario donde el Estado parece eclipsado por fuerzas criminales, dejando a la población en un limbo de inseguridad y desesperanza.
Con informacion: PENINSULASURDIGITAL/
No hay comentarios.:
Publicar un comentario
Tu Comentario es VALIOSO: