Visitanos tambien en:

sábado, 8 de febrero de 2025

“CONTRIBUYENTES de EE.UU se GASTARON MAS de 30 TONELADAS de BILLETES de 100 DOLARES para AYUDAR a COMBATIR CARTELES desde 2008 y LOGRAMOS TRIPLICAR ASESINATOS con IMPUNIDAD de MAS del 90%”…ademas un paraiso para fabricar fentanilo


Los contribuyentes de los Estados Unidos enviaron más de 3 mil millones de dólares a México desde 2008 para combatir los cárteles de la droga,pero a pesar de la infusión de dólares de impuestos estadounidenses canalizados a México a través de la Oficina de Asuntos Internacionales de Estupefacientes y Aplicación de la Ley (INL) del Departamento de Estado y USAID, los cárteles se han vuelto más fuertes, en vez de más débiles.

Un informe de la Oficina de Responsabilidad Gubernamental (GAO) de 2023 señala los sombríos resultados de la Iniciativa “Mérida y el Marco Bicentenario” para los programas de Seguridad que tenían como objetivo combatir los cárteles de la droga mexicanos.

Sin embargo, el informe de la GAO (2023) revela resultados muy negativos frente al crecimiento de los cárteles y el aumento de homicidios en México, así como el impacto del fentanilo en EE.UU.

Powered By EmbedPress


Hallazgos clave del informe GAO

  1. Deterioro de la seguridad en México:
  • La tasa de homicidios se triplicó entre 2007 y 2021, pasando de 8 a 28 por cada 100.000 habitantes, una de las más altas del mundo.
  • Solo 7% de los delitos se denuncian en México, con tasas de impunidad superiores al 90%.
  • 191.600 asesinatos ocurrieron durante el gobierno de AMLO (2018-2024), según registros citados en la consulta.
  1. Desafíos en la implementación de programas:
  • Corrupción e impunidad: Limitaciones para investigar y procesar delitos, especialmente aquellos vinculados a funcionarios coludidos con el crimen organizado
  • Reducción de cooperación federal con AMLO: Menor colaboración con agencias como la Guardia Nacional y la Fiscalía General
  • Falta de indicadores claros: El Marco Bicentenario carece de métricas definidas para evaluar avances en sus objetivos.
  1. Impacto del fentanilo en EE.UU.:
  • México es el principal proveedor de fentanilo ilícito a EE.UU., vinculado al 66% de las muertes por sobredosis en ese país.
  • Aunque se incautaron 3.497 kg de fentanilo entre 2019-2021, la producción y tráfico persisten.

Críticas a las estrategias

  • “Abrazos, no balazos”: La política de AMLO priorizó programas sociales sobre el enfrentamiento directo con cárteles, lo que, según analistas, permitió su expansión y empoderamiento.
  • Fallas en la asistencia estadounidense:
  • El Marco Bicentenario no identifica proyectos específicos ni planes de monitoreo, según la GAO
  • Solo 2 de 5 elementos clave para medir progreso (resultados deseados y jerarquía de objetivos) están definidos.

Recomendaciones del GAO

El informe urge al Departamento de Estado a:

  1. Identificar proyectos concretos alineados con los objetivos del Marco Bicentenario.
  2. Establecer indicadores de desempeño claros (ej.: reducción de homicidios, incautaciones).
  3. Desarrollar planes de evaluación continuos para asegurar el uso efectivo de fondos.

Contexto bilateral

  • Presión de EE.UU.: La amenaza de aranceles por parte de Trump (2019) y la pausa actual buscan incentivar acciones más contundentes contra el fentanilo.
  • Retos futuros: La renegociación de indicadores con el próximo gobierno mexicano (2024) será crucial para evitar ciclos de fracaso.

El informe de la GAO señala el continuo deterioro de la situación de seguridad en México, que ha empeorado significativamente en los últimos 15 años y critica las tasas extremadamente bajas de enjuiciamiento para todos los delitos en México, según el Informe de Derechos Humanos del Departamento de Estado sobre México de 2022.

Powered By EmbedPress

Que dice el Informe de Derechos Humanos

A continuación, se presenta un análisis estructurado por orden de importancia:

  • Fuerzas de seguridad: La Guardia Nacional (militarizada desde 2022) y fuerzas estatales/municipales. Persisten acusaciones de abusos y colusión con el crimen organizado.

2. Derechos Humanos y Seguridad

Principales desafíos[1]:

  • Violencia estatal y criminal:
  • Ejecuciones extrajudiciales (ej. asesinato de dos niños por militares en Tamaulipas, 2022).
  • Desapariciones forzadas: 108,521 casos reportados hasta diciembre de 2022, con impunidad del 90%
  • Caso emblemático: 43 estudiantes de Ayotzinapa (2014), vinculado a corrupción militar y estatal
  • Libertad de expresión: 15 periodistas asesinados en 2022; ataques a medios críticos desde el gobierno
  • Violencia de género: 858 feminicidios reportados en 2022. Solo el 2% de casos recibe atención efectiva

Sistema judicial:

  • Ineficacia: Solo 5% de crímenes investigados y 1% condenados
  • Tortura: 32 denuncias federales en 2022, con prácticas arraigadas en centros migratorios y penales

    • Crimen organizado: Control territorial de cárteles en 35% del país (ej. CJNG en Michoacán)

    La amenaza de aranceles del presidente Trump y los esfuerzos “DOGE” de Elon Musk para reducir el nivel de fraude, desperdicio y abuso de los dólares de los contribuyentes estadounidenses dispersos por USAID está provocando el último cambio en EE. UU. Estrategias bilaterales contra las drogas de México. 

    La actual pausa de treinta días en los aranceles propuestos por Trump puede ofrecer la oportunidad de una evaluación a corto plazo del último esfuerzo de México para reducir la producción de fentanilo por parte de los poderosos cárteles de la droga.

    Con informacion: BREITBARTGAO/

    No hay comentarios.:

    Publicar un comentario

    Tu Comentario es VALIOSO: