Visitanos tambien en:

miércoles, 19 de febrero de 2025

“PERMANENCIA sobre EXCELENCIA ?”: “REFORMAN la LEY para que MEDICOS MILITARES YA NO HAGAN EXAMEN TORICO al PROMOVERSE de GRADO como INCENTIVO para RETENERLOS”…analizamos las letras chiquitas.


La reforma para eliminar el examen teórico de promoción de grado a los médicos militares que realizan una especialidad y con ello evitar su deserción de las filas del EjércitoFuerza Aérea o Guardia Nacional fue avalada por unanimidad en San Lázaro.

Ahora los médicos cirujanos que se estén especializando en la Escuela Militar de Graduados de Sanidad podrán exentar el examen teórico de promoción para elevar su grado, de acuerdo con la escala jerárquica en la que se encuentren. Sin embargo, sí tendrán que presentar pruebas de salud y aptitud física.

“Por cursar una especialidad con una duración mínima de tres años en la Escuela Militar de Graduados de Sanidad, los Mayores y Oficiales Médicos Cirujanosque tengan derecho a participar en la promoción general estarán exentos de presentar los exámenes teóricos y podrán ascender por rigurosa escala jerárquica, hasta el grado de Teniente Coronel, siempre y cuando cumplan los demás requisitos establecidos en esta ley, su reglamento y disposiciones que emita el Estado Mayor Conjunto de la Defensa Nacional“.

Tras el aval de los diputados, la iniciativa de reforma pasará a la Cámara de Senadores.

La reforma aprobada en la Cámara de Diputados para modificar los requisitos de ascenso de médicos militares especialistas genera un debate entre incentivos de retención y estándares profesionales. Estos son los puntos clave:

Contexto y objetivos

  • Déficit de especialistas: México registraba en 2022 un faltante de 154,786 médicos especialistas según cifras oficiales. Esta carencia impacta directamente en los servicios de salud castrenses que atienden a personal militar y sus familias.
  • Retención de talento: La medida busca evitar la deserción de médicos que, tras especializarse en instituciones como la Escuela Militar de Graduados de Sanidad, abandonaban el servicio activo por falta de perspectivas de ascenso.

Cambios principales

  1. Exención de examen teórico:
  • Aplicable para ascensos hasta Teniente Coronel
  • Requisitos sustituidos:
    • 3 años mínimos de especialidad
    • Cédula profesional y certificación del Comité Nacional de Consejos de Especialidades Médicas
    • Pruebas de salud y aptitud física
  1. Reconocimiento académico:
  • Valida especializaciones realizadas fuera de instituciones militares, siempre que cumplan con los estándares nacionales.

Argumentos a favor

  • Incentivo profesional: Crea una ruta de desarrollo académico vinculada a la carrera militar.
  • Mejora de servicios: Incrementaría la plantilla de especialistas en hospitales militares.
  • Paridad formativa: Alinea requisitos con el sistema de salud civil, donde la especialización sustituye exámenes teóricos para ascensos.

Sacrifican capacidad y profesionalismo ?

La reforma, respaldada por todas las bancadas, refleja una estrategia pragmática para fortalecer los servicios de salud militar ante la escasez nacional de especialistas. 

La reforma plantea un equilibrio complejo entre necesidades institucionales y estándares profesionales, pero no necesariamente implica un “sacrificio” absoluto de la capacidad. Analicemos el matiz:

Perspectiva crítica: Riesgos potenciales

  1. Reducción de filtros cognitivos:
  • Eliminar el examen teórico podría relajar la evaluación de conocimientos técnicos específicos para el mando militar.
  • Ejemplo: Un traumatólogo militar necesita tanto dominio de su especialidad como comprensión de protocolos de sanidad en combate.
  1. Incentivos perversos:
  • Podría priorizarse la permanencia sobre la excelencia, si los ascensos se automatizan sin evaluación rigurosa.
  1. Doble estándar:
  • Oficiales de otras áreas (ingenieros, pilotos) sí requieren exámenes teóricos para ascender, lo que genera asimetrías en el sistema.

Perspectiva institucional: Argumentos defensores

  1. Certificaciones como garantía:
  • La cédula profesional y el aval del Comité Nacional de Especialidades Médicas ya validan competencias técnicas, haciendo redundante el examen teórico castrense.
  1. Experiencia = Competencia:
  • Los 3 años de especialización incluyen práctica clínica real en hospitales militares, un filtro más efectivo que un examen escrito.
  1. Modelo alineado a salud civil:
  • En el sector civil, los médicos ascienden por especialización + experiencia, no por exámenes teóricos adicionales.

¿Sacrificio o adaptación estratégica?

  • , en:
    ▸ Eliminar un mecanismo objetivo de evaluación (examen) para retener personal.
    ▸ Priorizar cantidad de especialistas sobre procesos meritocráticos tradicionales.
  • No, si:
    ▸ Las certificaciones externas (Comité Nacional) y la experiencia práctica son válidos sustitutos del examen teórico.
    ▸ Se mantienen otros controles (pruebas físicas, antigüedad, evaluaciones de desempeño).

Foco de debate real

El quid no es “capacidad vs. retención”, sino qué tipo de capacidades prioriza el Ejército:

  • ¿Conocimientos militares teóricos (examen)?
  • ¿Habilidades clínicas especializadas (certificación+experiencia)?

La reforma apuesta por lo segundo, argumentando que un neurocirujano militar necesita dominar más su especialidad médica que protocolos castrenses teóricos. Es una redefinición de competencias, no necesariamente un relajamiento.

Riesgo clave: Que la exención del examen se use para ascensos automáticos sin supervisión, debilitando la meritocracia. Aquí será crucial el rol del Estado Mayor Conjunto en regular los “demás requisitos” que menciona la ley.

Con informacion: ELNORTE/ MEDIOS/REDES

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Tu Comentario es VALIOSO: