El diputado de Morena, el multicuestionado Pedro Haces,el mismo que fue a dar al “tambo” en 1998,por andar de rata y andar armadillo que llevo a la Fiscalía de CDMX a ficharlo, presumió su reunión con el Papa Francisco con una fotografía presuntamente editada, en la que borró a las diputadas que lo acompañaban, incluso de su propia bancada.
En la conferencia que cada martes da la bancada mayoritaria en San Lázaro, el legislador inició su intervención mostrando una fotografía en la que se le ve solo, reunido con el Pontífice.
La imagen es similar a la que se había hecho pública con anterioridad, en la que el también líder sindical aparece acompañado de la diputada del PRI, Marcela Guerra, de la morenista Maribel Solache y de la directora general de la Unidad de Asuntos Internacionales y Relaciones Parlamentarias de San Lázaro, Cristal Pelayo Rodríguez.
En la fotografía mostrada por el legislador este martes durante la “Legislativa del Pueblo”, se ve sólo al Papa y a Haces en el mismo salón.
Haces se encuentra sentado en la misma posición que en la fotografía que fue difundida con anterioridad, mientras que el Pontífice mantiene las manos en la misma posición y mira hacia el lado derecho, a pesar de que el legislador se encuentra hacia su izquierda.
La misoginia digital del ex-presidiario Moreno
La conducta del diputado Pedro Haces al editar una fotografía para eliminar la presencia de sus colegas mujeres durante un encuentro con el Papa Francisco plantea interrogantes sobre patrones de exclusión de género en espacios públicos.
Aunque el término “misógino digital” carece de una definición jurídica o académica consolidada, su aplicación en este caso podría analizarse desde tres aspectos clave:
1. Manipulación visual como mecanismo de invisibilización
La eliminación deliberada de las diputadas Marcela Guerra (PRI), Maribel Solache (Morena) y Cristal Pelayo Rodríguez de la imagen original cumple con dos características asociadas a la misoginia digital:
- Borrado simbólico de contribuciones femeninas en actos institucionales
- Apropiación unipersonal de logros colectivos, particularmente afectando a mujeres
2. Contexto institucional y reacciones
Durante la presentación de la foto alterada en la “Legislativa del Pueblo”:
- Ricardo Monreal (coordinador parlamentario de Morena) mostró asombro
- Jessica Saiden, diputada federal, reaccionó con risas incómodas
- No hubo rectificación pública de Haces sobre la modificación
3. Patrones históricos en política mexicana
Este episodio se enmarca en una tendencia documentada donde:
- El 64% de mujeres políticas en México reportan haber sido excluidas de espacios de decisión
- Casos como el “Pacto de Caballeros” (2018) revelan mecanismos sistémicos para minimizar participación femenina
Conducta observable | Posible interpretación misógina | |
---|---|---|
Edición fotográfica | Eliminación selectiva de figuras femeninas | Negación de agencia política a colegas mujeres |
Narrativa del evento | Uso repetido de “yo” en relato (“hice papel decoroso”, “voy otra vez”) | Centralización discursiva que margina roles colaborativos |
Respuesta institucional | Ausencia de sanción partidista | Normalización tácita de prácticas excluyentes |
La Fiscalía Especializada en Atención de Delitos Electorales (FEPADE) ha establecido que la manipulación de material visual con fines de desprestigio político podría configurar delito electoral, aunque no se ha reportado acción legal en este caso.
Con informacion: ELNORTE/
No hay comentarios.:
Publicar un comentario
Tu Comentario es VALIOSO: