Visitanos tambien en:

miércoles, 19 de febrero de 2025

“DEMOCRACIA GANSITO”: “SENADOR LIDER de SINDICATO de MAESTROS le OFRECE a MORENA 2.5 MILLONES de AFILIADOS y le ENTREGA TABLETAS para ENLISTARLOS con TODO y FAMILIAS”…es la V.4T de la democracia “charchina”.


El Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) se apresta a engrosar las filas de Morena con al menos 2.5 millones de maestros, informó el senador y también dirigente del gremio, Alfonso Cepeda sin pizca 

En el Senado de la República, después de escuchar el mensaje de los dirigentes de Morena, Luisa María Alcalde y Andrés Manuel López Beltrán, Cepeda se encaminó al módulo de afiliación que la bancada mayoritaria instaló en la sede parlamentaria para recoger su credencial como militante del movimiento.

“El magisterio es plural. Tenemos maestros de todos los partidos, pero hay muchos que están convencidos de afiliarse a Morena y nosotros facilitaremos que se afilien”.

¿De cuántos estamos hablando?

Muchos, yo diría un millón y medio. Yo creo que un millón y medio sí podemos convencer. El resto (2.5 millones), también, pero es un proceso ya más a mediano y largo plazo.

El Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) busca movilizar un volumen significativo de afiliaciones al partido Morena, con cifras que generan debate sobre prácticas clientelares. Estos son los detalles clave:

Cantidad de afiliados proyectados

  • 1.5 millones de maestros: El senador Alfonso Cepeda afirma que esta cifra inicial sería alcanzable mediante convencimiento directo.
  • Ampliación a 5.5 millones: Incluiría familiares y amigos de los docentes, replicando una estrategia usada en procesos electorales anteriores.
  • Meta final de 10 millones: Coincide con el objetivo nacional que Morena estableció para su base militante.

Recursos utilizados en el proceso

  • 6,000 tabletas Samsung: Distribuidas por Morena al SNTE para agilizar afiliaciones, con un costo estimado de 36 millones de pesos (6,000 pesos por dispositivo).
  • Software especializado: Según Cepeda, el sistema evita “simulaciones” en los registros, aunque no se especifican mecanismos de auditoría externa.

Este operativo genera cuestionamientos éticos por usar recursos partidistas (tecnología y estructura sindical) para reclutamiento político. 

Mecanismos de decisión colectiva vs. individual

La situación descrita plantea interrogantes fundamentales sobre los mecanismos de participación política colectiva versus la autonomía individual en sistemas democráticos. Estos son los aspectos clave:

  • Representación sindical y límites legales:
    En sistemas democráticos, los sindicatos tienen prohibido usar recursos económicos de afiliados disidentes para actividades político-partidistas sin consentimiento explícito. El caso del SNTE y Morena implicaría revisar si las afiliaciones se realizan con autorización individual verificable, particularmente al usar dispositivos financiados por el partido.
  • Principio de autonomía electoral:
    La democracia representativa exige que las decisiones políticas emerjan de preferencias individuales libres, no de estructuras de intermediación. La movilización masiva mediante aparatos sindicales podría vulnerar este principio si existen presiones institucionales sobre los docentes.

Estándares democráticos aplicables

  1. Transparencia en procesos de afiliación:
    Las normas internacionales requieren que cualquier actividad política con recursos organizacionales incluya:
  • Consentimiento expreso de los miembros
  • Segregación clara entre fondos sindicales y partidistas
  • Mecanismos de objeción y retiro para disidentes
  1. Riesgos de clientelismo institucional:
    El uso de 6,000 tabletas financiadas por Morena para captar afiliados genera cuestionamientos sobre:
  • Equidad en el acceso a herramientas de registro político
  • Posible condicionamiento de beneficios laborales a adhesiones partidistas
  1. Escala del reclutamiento:
    La meta de 5.5 millones de afiliados (incluyendo familias) plantea dudas sobre si respeta el carácter voluntario exigido en procesos democráticos, particularmente cuando se movilizan redes personales más allá de la membresía sindical original.

Conclusión democrática:
Los sistemas representativos exigen que las adhesiones políticas sean decisiones personales libres de coerción institucional. Cuando estructuras sindicales canalizan afiliaciones masivas usando recursos partidistas, sin garantizar consentimiento individual verificable, se erosionan los principios de autonomía electoral que sustentan la democracia. La legitimidad del proceso descrito dependería de demostrar mecanismos robustos para evitar la instrumentalización de la membresía gremial con fines políticos no consentidos.

Con informacion: ELNORTE/

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Tu Comentario es VALIOSO: