Un nuevo hallazgo estremecio ayer a los pobladores de Sinaloa, los restos humanos del “Koki” Cazarez del Cartel de Sinaloa encontrados frente a la plaza Forum de Culiacán, acompañados de un narcomensaje firmado por la faccion La Mayiza, facción del Cártel de Sinaloa que se encuentra en guerra desde hace más de seis meses, en una entidad llena de soldados y policías.
Los restos, que incluían una cabeza humana separada del cuerpo, fueron localizados en el estacionamiento de la plaza comercial, una de las zonas de mayor actividad comercial y habitacional de la capital sinaloense.
Junto a ellos había una cartulina blanca fijada al piso con una piedra que tenía un mensaje dirigido a una célula rival. En él, se acusaba a la víctima y a otros sujetos de ser “mataniños”.
¿Quién es “El Koki”?
Su verdadero nombre podría ser Jorge Cázares Elenes. “El Koki” era originario del municipio de Badiraguato, y formaba parte de una familia con amplia trayectoria dentro del crimen organizado en Sinaloa.
Se presume que era hijo de Jorge Cázares, alias “El Güero”, y hermano de Abel Cázares Elenes, quien fue asesinado en agosto de 2023 en Culiacán. Estaba acusado por delitos relacionados con armas de fuego y drogas.
Además, una de sus hermanas, Berenice Cázares, sería pareja sentimental de Dámaso López Serrano, alias “El Mini Lic”.
La familia Cázares Elenes forma parte de una red familiar ligada al brazo financiero del Cártel de Sinaloa, encabezado por los Cázares Salazar.
Un narcocorrido titulado “El Compa Koki”, interpretado por Los Nuevos Rebeldes, dice: “Llevo el nombre de mi padre / Koki me dice la gente”.
Videos violentos en redes sociales
Algunos minutos después del hallazgo comenzaron a circular fotografías del lugar donde ocurrió el crimen, así como un video extremadamente violento, donde se observa cómo es decapitado con un hacha un hombre sobre el piso por otro hombre.
Otro video causó indignación en redes al mostrar el momento en el que un ciudadano a bordo de su vehículo hizo un reporte sobre el hallazgo de la cabeza humana tirada a varios agentes, que no hicieron nada.
“Otro más, o sea, me quedo asombrado cómo es que no hacen nada, pero bueno, a veces cómo me gustaría que agarraran a un diputado… estoy indignado”, expresó el ciudadano.
La Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) quitó a la conductora Inés Gómez Mont y a su esposo Víctor Manuel Álvarez Puga de su lista de personas bloqueadas por sospechas de lavado de dinero, a la cual fueron incorporados en mayo de 2023.
La UIF cumplió hasta la primera semana de marzo el amparo que el Tercer Tribunal Colegiado en Materia Administrativa concedió a Gómez Mont y Álvarez desde el 27 de junio de 2024, según registros del Consejo de la Judicatura Federal (CJF).
La Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) retiró a la conductora Inés Gómez Mont y a su esposo Víctor Manuel Álvarez Puga de su lista de personas bloqueadas por lavado de dinero, tras una orden judicial que obligó a desbloquear sus cuentas bancarias y tarjetas de crédito. Este caso combina implicaciones legales, financieras y mediáticas, con una pareja que sigue prófuga de la justicia mexicana desde 2021.
Fallo judicial y argumentos clave
El Tercer Tribunal Colegiado en Materia Administrativadeterminó que la UIF violó el principio de seguridad jurídica al bloquear las cuentas sin una solicitud internacional vinculante, como exige la jurisprudencia de la Suprema Corte desde 2019]. Magistrados señalaron que la medida carecía de fundamentación adecuada y no estaba asociada a un procedimiento jurisdiccional o administrativo vigente.
La decisión ratificó un amparo concedido en noviembre de 2023, que obligó a la UIF a eliminar a la pareja de la Lista de Personas Bloqueadas el 4 de marzo de 2025. Banco Santander, sin embargo, mantuvo canceladas dos cuentas desde abril de 2020 por decisión propia.
Cargos pendientes y situación legal
Aunque recuperaron el acceso financiero, Gómez Mont y Álvarez Puga enfrentan:
Órdenes de aprehensión por delincuencia organizada y lavado de dinero, emitidas en 2021.
Acusaciones de desviar 2,950 millones de pesos mediante empresas fantasma vinculadas a contratos de la Secretaría de Gobernación.
Investigaciones por evasión fiscal y cohecho, donde la Fiscalía General (FGR) solo logró acreditar depósitos de 14.8 millones de pesos a Gómez Mont, menos del 1% del monto investigado.
La pareja permanece en el extranjero, presuntamente en Estados Unidos, según reportes de 2021.
Reacción de la UIF y contexto institucional
La UIF criticó abiertamente el fallo, argumentando que facilita el acceso financiero a prófugos y debilita mecanismos anticorrupción. Señaló que el bloqueo era un “mecanismo de prevención” ante operaciones ilícitas y recordó que México tiene compromisos internacionales en la materia.
Este caso refleja tensiones entre el poder judicial y las unidades anticorrupción, especialmente tras reformas legales que limitan bloqueos sin sustento internacional.
La resolución judicial no absuelve a los implicados, pero marca un precedente sobre el uso de medidas cautelares en casos de lavado de dinero. Mientras tanto, la FGR mantiene activas las órdenes de captura y fichas rojas de Interpol contra la pareja.
El Secretario de Estado estadounidense, Marco Rubio, acusó ayer al Gobierno cubano de retener los pasaportes de médicos en su programa de misiones y dijo que estas operan como “trabajo forzado”.
“No tenemos ningún problema con el sistema médico. No tenemos un problema con los doctores. Tenemos un problema y no hablo de Jamaica, lo discutimos hoy sobre seguir normas internacionales de trabajo. Pero sólo estoy hablando de este programa en general, cómo funciona en todo el mundo. Y como funciona es que básicamente a los doctores no se les paga. En muchas partes del mundo no se les paga”, dijo Rubio en una conferencia de Prensa en Kingston, Jamaica.
“Básicamente operan como trabajadores forzados“.
El jefe de la diplomacia estadounidense llegó el miércoles a Kingston, Jamaica, como parte de una gira por el Caribe enfocada en buscar soluciones a la violencia en Haití y respaldar a Guyana, rica en petróleo, en su disputa con Venezuela
El Primer Ministro jamaicano, Andrew Holness, dijo en una conferencia conjunta con Rubio este miércoles que los cubanos “han sido de enorme ayuda” en su país al cubrir el déficit de médicos que emigran, y que Jamaica los trata “dentro de las leyes laborales” del país.
Y aunque el Secretario de Estado no se refirió en particular al caso de Mexico,nuestro pais ha sido señalado en múltiples ocasiones por su participación en el programa cubano de misiones médicas y es parte de los abusos.
1. Contratos millonarios con el régimen cubano
México ha pagado $24 millones al gobierno cubano entre 2022-2024 por 3,800 médicos, según reportes del IMSS. Cada profesional genera ingresos de $5,125 mensuales para La Habana, mientras los galenos reciben solo $1,300.
Los pagos se realizan a Comercializadora de Servicios Cubanos S.A., empresa estatal cubana, sin transparencia en el manejo de fondos.
2. Condiciones laborales cuestionadas
Médicos cubanos en México siguen trabajando bajo contratos que retienen hasta el 90% de sus salarios para el gobierno cubano, según denuncias ante la CIDH.
La Escuela de Medicina de San Luis Potosí ha alertado sobre la falta de certificaciones oficiales de estos profesionales y su impacto en la formación de estudiantes mexicanos.
3. Violaciones al T-MEC
Expertos y legisladores estadounidenses argumentan que México incumple el Artículo 23 del T-MEC sobre eliminación de trabajo forzoso. Una resolución bipartidista del Congreso estadounidense (2024) calificó estas prácticas como “esclavitud moderna”.
4. Repercusiones en el sistema de salud mexicano
Mientras contratan médicos cubanos, México enfrenta fuga de talento local: 13,300 médicos cubanos abandonaron su país en 2023, muchos contratados por naciones como México.
Autoridades académicas mexicanas denuncian que las misiones cubanas reducen plazas para pasantes locales, afectando su formación práctica.
Contexto diplomático El gobierno de AMLO defendió los acuerdos como “cooperación bilateral”, pero documentos filtrados muestran que el IMSS desconocía los montos exactos pagados a Cuba. Actualmente y bajo el gobierno de Sheinbaum que sigue el mismo guion como una copia de su antecesor,3,650 médicos cubanos operan en 23 estados mexicanos, principalmente en zonas rurales.
Estas prácticas coinciden con el patrón global denunciado por Rubio: retención de pasaportes, control financiero del régimen cubano sobre sus médicos, y uso de programas de salud como herramienta geopolítica. Pese a las críticas, México sigue ampliando el programa, con 200 nuevos médicos llegados en noviembre de 2024.
Mecanismos de control dictatorial
El sistema de misiones médicas cubanas ha sido ampliamente denunciado como una forma de explotación sistémica, donde la estructura autoritaria del régimen cubano juega un papel central.
3. Represalias familiares
El Código Penal cubano (artículo 135.1) permite separar a los médicos de sus hijos si abandonan las misiones, mecanismo denunciado por la CIDH.
Instrumentalización geopolítica
El régimen utiliza las misiones como herramienta de influencia:
En Venezuela, condicionaron atención médica a apoyo electoral al chavismo.
En Brasil, médicos fueron obligados a hacer campaña por candidatos afines a Cuba.
El 80% de los fondos recaudados se destina al Ministerio de las Fuerzas Armadas (MINFAR), según reportes del Departamento de Estado.
Este sistema solo es posible bajo una estructura dictatorial que:
Criminaliza la disidencia (Ley 88 “de Protección de la Independencia Nacional”)
Controla todos los medios de producción y contratación estatal
Mantiene un monopolio sobre la formación académica médica
Mientras países como Bolivia y Ecuador expulsaron a los médicos cubanos por estas prácticas, México bajo el gobierno de Claudia Sheinbaum ha ampliado el programa. Expertos de HRF y la ONU coinciden: sin reformas democráticas en Cuba, este modelo de “diplomacia sanitaria” seguirá siendo esclavitud moderna disfrazada.
Dos elementos de la Policía Estatal de Veracruz fueron asesinados ayer a tiros y uno más resultó herido de gravedad en una emboscada perpetrada por civiles armados en la Carretera federal 180DCardel-Nautla.
Los hechos sucedieron alrededor del mediodío cuando los oficiales, en su día de descanso, viajaban en una camioneta particular plateada de doble cabina que transportaba material de construcción, aparentemente tablarroca.
Detalles del ataque
Los agresores utilizaron dos camionetas negras tipo Tacomapara interceptar el vehículo policial, realizando disparos directos que provocaron que la unidad perdiera el control y se estrellara.
En audios difundidos en chats policiales, uno de los heridos solicita ayuda urgentemente: “¡Pide ayuda, loco! La Clau viene herida […] yo vengo bien herido”, evidenciando la gravedad de la situación[1].
Entre las víctimas se reportan mujeres policías adscritas a la base de Cardel, aunque esto no ha sido confirmado oficialmente.
Contexto operativo
El ataque muestra características de emboscada selectiva, con versiones no confirmadas que señalan como posible objetivo el secuestro de un enlace jurídico o delegado de seguridad pública.Este modus operandi coincide con:
La disputa territorial entre cárteles como CJNG y Cártel del Golfo en la región.
El uso de vehículos civiles para ataques sorpresa, práctica documentada en Veracruz por organizaciones como Causa en Común.
Respuesta institucional
Autoridades desplegaron operativo con drones y elementos de tres niveles de gobierno, sin detenciones reportadas hasta el momento.
La SSP estatal y Fiscalía no han emitido comunicados oficiales y mantuvo cerrado el tramo carretero para investigaciones.
Estadísticas de violencia policial
Veracruz registra 4 policías asesinados entre enero y marzo de 2025, ubicándose entre los 8 estados con mayor letalidad contra fuerzas de seguridad según Causa en Común. Este incidente refleja:
Tasa anual de homicidios policiales estimada en 96.8 por cada 100,000 elementos a nivel nacional
Patrón de ataques selectivos que han cobrado 2,600 vidas de oficiales entre 2018-2023 en México.
El hecho ocurre en una zona prioritaria para el CJNG, donde mantiene conflictos por rutas de narcotráfico hacia el Golfo de México. La combinación de impunidad (94.8% de cifra negra en 2015) y corrupción policial (26% de elementos sin controles de confianza en 2017) agrava el escenario de seguridad.
Análisis lingüístico
El término “narcopolicías” o “policías narcos” constituye un pleonasmo al combinar dos conceptos que, en contextos de crimen organizado, ya se implican mutuamente. Este fenómeno lingüístico refleja una realidad sociopolítica documentada en América Latina, donde la colusión entre fuerzas de seguridad y narcotráfico ha generado una categoría híbrida.
Pleonasmo: Figura retórica que emplea términos redundantes para enfatizar un significado. Ejemplo: “subir arriba” o “narcopolicías”.
Narcopolicía: Neologismo que fusiona narcotráfico y policía, definido como “actividad política donde instituciones estatales están influidas por el narcotráfico” (RAE).
Contexto operativo
La expresión evidencia:
Redundancia funcional: El prefijo narco- ya implica la corrupción policial en actividades ilícitas, haciendo innecesario el término policías.
Realidad documentada: Estudios etnográficos demuestran que en zonas como Veracruz o Tamaulipas , agentes participan en redes de protección a narcotraficantes, venta de informacióny manipulación de operativos, borrando límites entre legalidad e ilegalidad.
Término
Redundancia
Narcopolicías
Implícito en la raíz narco-
Policías narcos
Duplica la relación ya codificada
Impacto social
Este pleonasmo no es solo lingüístico sino simbólico:
Refleja la normalización de vínculos entre autoridades y crimen organizado.
Ejemplifica cómo el lenguaje absorbe fenómenos como la “colusión” (acuerdos clandestinos policía-narcos).
La expresión sintetiza así una paradoja institucional: quienes deberían combatir el delito se convierten en sus operadores, creando un oxímoron social donde la ley y el crimen coexisten.
Mientras el gobierno federal en voz de Omar Garcia Harfuch se regodea en las cifras del combate a la violencia, superadas y por mucho por la misma violencia,otro ataque armado dejó dos muertos y dos heridos ayer miércoles en Mazatlán; uno de los hombres quedó sin vida en el lugar del ataque y el otro murió al llegar al Hospital General.
El ataque se reportó a las 22:00 horas sobre la calle Bahía Blanco, esquina con la calle Bahía San Carlos, de la colonia Rincón de Urías.
Versiones en el lugar relatan que un grupo de jóvenes se encontraba reunido cuando fue atacado con ráfagas de armas de fuego que dispararon dos ocupantes de una motocicleta.
Tras la agresión, dos hombres quedaron tendidos en el lugar y paramédicos de Bomberos Veteranos declararon sin vida a uno de ellos y trasladaron al segundo a un hospital, quien murió al llegar a la sala de urgencias.
Mientras que los otros dos jóvenes, entre ellos un menor de 14 años, se trasladaron por sus propios medios a una clínica privada.
El occiso en lugar fue identificado como Manuel, de 18 años de edad; y el del hospital como Carlos, de 19 años.
La zona fue acordonada por policías municipales y elementos de Marina.
Personal pericial de la Fiscalía General del Estado se encargaron de las diligencias de ley.
Los saldos de la Ola
◉ El balance desde el 9 de septiembre de 2024 hasta el 25 de marzo de 2025 es de:
◉ 1,019 homicidios dolosos (5.1 diarios)
◉ 1,172 personas privadas de la libertad (5.9 diarios)
◉ 3,854 vehículos robados (19.5 diarios)
◉ 949 personas detenidas (4.8 diarios)
◉ 69 personas abatidas
Hasta ahora, las tres violencias mas relevantes e imparables por el universo de soldados y policias en Sinaloa, son los homicidios, las privaciones de la libertad y el robo de vehículos.
Un breve video, con las declaraciones de Nayib Bukele y Claudia Sheinbaum ,reflejan dos visiones profundamente distintas sobre cómo enfrentar la delincuencia y el control territorial de grupos criminales.
La discusión publica de hace tan solo unos días ,fue materia de confronta de el Presidente de El Salvador y la Presidenta del segundo piso en Mexico que busca resolver los problemas causados por el primer piso.
Que dicen que dijeron:
Bukele.-¿Cómo es posible que una organización criminal se puede agenciar un territorio entero y el gobierno no lo puede sacar?
Le responden: “Porque está en el gobierno. Por eso.”
“Sheinbaum”.- “Él tiene su política y nosotros tenemos la nuestra. Yo creo que el autoritarismo, la mano dura, lleva consecuencias terribles en los países. Finalmente ese sí es un problema con la democracia y además de violación de los derechos humanos. Nuestra visión, nuestro pensamiento es humanista por encima de todo. El asunto es cómo lo haces, si lo haces con regímenes de excepción lo haces a través de un sistema de justicia que funcione.
Bukele.- “No hay gobierno que no pueda eliminar la delincuencia, es absurdo. El leviatán, el Estado, siempre más fuerte que cualquier organización criminal.
Dos posturas de un mismo problema
Estas posturas no solo revelan diferencias en estrategias de gobernanza, sino también en los valores y principios que orientan sus políticas públicas. A continuación, se analizan las implicaciones de estas perspectivas, abordando la complicidad, la hipocresía de Shienbaum y el concepto del Leviatán en el contexto de Bukele.
1. La complicidad y la hipocresía en la democracia:
Claudia Sheinbaum defiende una postura que prioriza los derechos humanos y un enfoque humanista, argumentando que el autoritarismo y la “mano dura” tienen consecuencias terribles para las democracias.
Sin embargo, a la luz de la complicidad de Morena con el crimen organizado,esta posición es claramente hipócrita y se traduce en resultados poco efectivos contra la delincuencia por su caracter sumamente afectivo con la delincuencia.
La crítica implícita de Bukele a este tipo de gobiernos es que, al no actuar con firmeza, terminan tolerando o incluso siendo cómplices directos e indirectos del crimen organizado. Según Bukele, permitir que una organización criminal controle territorios refleja una falla estructural del Estado democrático, lo que es valido interpretarse como una forma de complicidad activa y pasiva.
Por otro lado, Sheinbaum señala que recurrir a regímenes de excepción puede derivar en violaciones a los derechos humanos. Esto plantea un dilema ético: ¿es aceptable sacrificar ciertos derechos individuales en nombre de la seguridad colectiva?
Si bien su postura parece más alineada con los principios democráticos, en los hechos no es cierto, pues gran parte del territorio vive dos estados de excepción, el impuesto por criminales que deciden quien muere y quien vive, pero donde todos pagan impuestos y el de estado de excepción de facto impuesto por militares violando garantías para combatir al crimen con mas crimenes,lo que deja comunidades enteras vulnerables al gobierno y la gobernanza criminal.
2. El Leviatán de Bukele:
Bukele invoca el concepto del Leviatán, tomado del filósofo Thomas Hobbes, para justificar su enfoque autoritario en el combate al crimen. Según Hobbes, el Leviatán representa un Estado fuerte y centralizado capaz de imponer orden en una sociedad caótica.
Para Bukele, es inconcebible que una organización criminal sea más poderosa que el Estado; por lo tanto, argumenta que cualquier gobierno tiene la capacidad —y la obligación— de erradicar a estos grupos.
El modelo de Bukele se basa en medidas extremas como el régimen de excepción implementado en El Salvador, donde miles de presuntos pandilleros han sido detenidos sin un debido proceso judicial.
Si bien estas acciones han reducido significativamente los índices de violencia y han recuperado territorios controlados por pandillas, también han sido criticadas por organismos internacionales por violar derechos humanos fundamentales. Este enfoque plantea preguntas sobre los límites del poder estatal: ¿hasta dónde puede llegar un gobierno para garantizar la seguridad sin convertirse en un régimen autoritario?
3. Contraste entre las visiones:
Aspecto
Nayib Bukele
Claudia Sheinbaum
Estrategia
Mano dura y regímenes de excepción
humanismo hipocrita y solapador bajo complicidad extrema
Prioridad
Seguridad colectiva
Derechos humanos para humanos poco derechos
Críticas recibidas
Autoritarismo y violaciones a derechos
oJusticia sostenible y respetuosa
Resultados esperados
Erradicación total del crimen
otro sexenio perdido transitado por el camino de la misma estrategia fallida
Conclusión:
La postura de Bukele apela a resultados inmediatos, como se advierte, mediante un uso intensivo del poder estatal, mientras que Sheinbaum defiende un enfoque gradualista basado en principios democráticos hipócritas que niega los crimenes en el combate al crimen.
Aunque la clave para evaluar quién tiene “más razón” radicaría en equilibrar eficacia con respeto a los derechos humanos. Si bien Bukele presenta al Leviatán como la solución definitiva al crimen, su modelo corre el riesgo de erosionar las bases democráticas.
Por otro lado, la visión humanista-idealista no logra enfrentar eficazmente las amenazas del crimen organizado. En última instancia, ambas posturas reflejan tensiones inherentes entre seguridad y libertad dentro de las democracias modernas.
Antes de Bukele (2015–2019)
Bajo la presidencia de Nayib Bukele, El Salvador ha experimentado una drástica reducción en homicidios reportados, aunque con controversias metodológicas. Aquí las cifras clave:
2015:
6,656 homicidios (tasa de 103 por 100,000 habitantes), el año más violento registrado.
2019 (año de toma de posesión de Bukele):
2,398 homicidios (tasa de 35.8), manteniendo al país entre los más violentos del mundo.
Durante el gobierno de Bukele (2020–2025)
Año
Homicidios reportados
Tasa oficial (por 100k)
Críticas/Subregistro
2020
1,341
21.2
Inicio del Plan de Control Territorial
2021
1,152
18.1
Acusaciones de pacto secreto con pandillas
2022
495
7.8
Implementación del régimen de excepción (marzo)
2023
154
2.4
Estimación real: 288 homicidos (tasa 4.5)
2024
114
1.89
Exclusión de muertes en enfrentamientos y prisiones
2025*
15 (hasta marzo)
1.15*
66 días sin homicidios reportados
Fuentes de subregistro (2019–2024):
122 muertes en enfrentamientos con fuerzas de seguridad(2022-2023) excluidas de las estadísticas.
91 homicidios en prisiones no contabilizados (2022-2024).
171 fosas clandestinas descubiertas desde 2021, con víctimas de pandillas no registradas.
Contexto de la reducción
Régimen de excepción: En vigor desde marzo de 2022, ha permitido 83,000 detenciones, pero con denuncias de violaciones a derechos humanos y muertes bajo custodia.
Popularidad: Bukele mantiene aprobación del 85% pese a críticas internacionales.
En resumen, mientras las cifras oficiales muestran una caída del 97.7% en homicidios (2015 vs. 2023), análisis independientes sugieren un subregistro del 47% en 2023. La estrategia de “mano dura” ha transformado la seguridad, pero con costos en libertades civiles que bajo régimen democrático en Mexico,tambien se han perdido en vastos territorios.