Visitanos tambien en:

viernes, 28 de febrero de 2025

“GOLFO de MEXICO o de AMERICA ?”: “QUE DICE SOVEREIGN LIMITS del CUERPO de AGUA que COMPARTE MEXICO y EE.UU”…porque dejamos de lado lo urgente para atender lo importante.


Entre sus primeras medidas como presidente, Donald Trump rebautizó al Golfo de México como Golfo de América, argumentando que el área de 1,6 millones de kilómetros cuadrados “ha sido durante mucho tiempo un activo integral” de Estados Unidos. 

Sin embargo, los cartógrafos y Gobiernos de todo el mundo han utilizado la denominación Golfo de México durante casi cinco siglos. Según cálculos de Sovereign Limits, una base de datos que investiga y mapea las fronteras internacionales, México controla el 49% del cuerpo de agua (757.300 kilómetros cuadrados), y Estados Unidos el 46% (707.600 kilómetros cuadrados). Alrededor del 5% (80.000 kilómetros cuadrados) está bajo el dominio de Cuba.

Como fue ratificado en la Convención Sobre los Derechos del Mar en 1982, el golfo tiene unos límites marítimos acordados y establecidos mucho tiempo atrás. En este sentido, el cambio de nombre impulsado por la Casa Blanca carece de bases históricas y figura como una acción exclusivamente política. De allí el reclamo de la presidenta Claudia Sheinbaum sobre la imposición que pretende su vecino. “México no acepta que se renombre su territorio”, afirmó. De momento, la orden ejecutiva del mandatario para renombrar el cuerpo de agua ha tenido un impacto inmediato en las agencias federales que cartografían o hacen referencia al golfo, y en gigantes tecnológicos como Google, que ya refleja el cambio de nombre en sus respectivos buscadores.

Con más de 2.000 millones de usuarios activos mensuales en todo el mundo, Google Maps se ha convertido en un elemento central de la disputa. Para satisfacer a ambas partes, la compañía californiana informó la semana pasada que los usuarios estadounidenses lo verán reseñado como Golfo de América, mientras que los mexicanos como Golfo de México. El resto del mundo lo verá con los dos nombres. “Aunque los tratados y convenciones internacionales no buscan regular cómo los proveedores privados de mapas representan lugares geográficos, nuestra política consistente es consultar múltiples fuentes oficiales para proporcionar la más actualizada y precisa representación del mundo”, sostuvo la empresa en respuesta a una primera misiva enviada por Sheinbaum, en la que formaliza su reclamo por el cambio de nombre.

Asimismo, el canciller mexicano, Juan Ramón de la Fuente, ha insistido que la nueva denominación solo puede aplicar a la porción marítima bajo control de Estados Unidos. “Excederse de dicha zona extralimita las facultades de cualquier autoridad nacional o entidad privada (…) De ser el caso, el Gobierno de México ejercerá las acciones que, conforme a derecho, estime pertinentes”, fueron sus declaraciones. Es así como México ha abierto la puerta a emprender una demanda civil contra Google. “Vamos a esperar la respuesta y, si no, procederemos ya en tribunales”, confirmó la mandataria mexicana, quien aún aguarda una posible, pero improbable rectificación por parte de la empresa.

La Casa Blanca, por su parte, vetó de forma indefinida a la agencia de noticias AP por escribir Golfo de México en sus contenidos. Sus reporteros ya no tienen acceso al Despacho Oval ni al avión presidencial. Para Washington, se trata de un cambio de facto, y las instituciones privadas que se resistan podrían ser castigadas.

El columnista Gustavo Arellano lo explica en Los Angeles TimesEn una pieza de opinión, citaal autor de Tex[t]-Mex: alucinaciones seductoras de lo “mexicano” en Estados Unidos (Tex[t]-Mex: Seductive Hallucinations of the ‘Mexican’ in American), elmexicoamericanoWilliam Anthony Nericcio, quien recopiló la historia del sentimiento antimexicano en Estados Unidos a través de los estereotipos de Hollywood y otras formas de la cultura de masas. Para el escritor, el cambio de nombre del golfo está motivado por el racismo y la discriminación que por décadas ha prevalecido hacia el vecino del sur. Así lo confirma un estudio reciente: el 60% de los estadounidenses tienen una opinión negativa sobre México.

Con informacion: DIARIO ESPAÑOL/ELPAIS/JOSE LUIS AVILA/

“CALCULOS de IMPUNIDA_”: “ARTICULISTA JUICIOSO PROPONE EDUCAR en VALORES para que BUENOS CIUDADANOS ACCEDAN al PODER del GOBIERNO en VEZ de AQUELLOS que CRITICAN lo que PRACTICAN”…solo le falto poner nombre y apellido de cuatreros y demas animalero de todos los credos”.


Un articulo publicado en el periódico EL Norte,de la autoria de Ricardo Elías, plantea una crítica contundente a la cultura cívica mexicana, vinculando la debilidad democrática con la falta de ética colectiva y el predominio de cálculos de impunidad

Analizamos su análisis estructurándolo en cuatro ejes:

1. Diagnóstico de la indolencia ciudadana
Señala que los mexicanos suelen cumplir leyes solo cuando el riesgo de sanción es alto, aplicando un “análisis costo-riesgo-beneficio” para decidir su acatamiento. Esto explica por qué el país ocupa el puesto 126 en el Índice de Percepción de Corrupción (2022).

2. Corrupción como síntoma educativo
Elías propone un cambio de paradigma: tratar la corrupción como falla formativa más que delictiva. Argumenta que las sanciones penales solo aumentan el “factor de riesgo” en los cálculos de impunidad, pero no atacan la raíz.

Enfoque tradicional vs. Propuesta del autor
Persecución penal (UIF/FGR)
Disuasión temporal
Castiga consecuencias

3. Reforma educativa como solución
Propone incorporar al currículo escolar:

  • Ejercicios de conciencia cívica
  • Discusión de dilemas éticos cotidianos
  • Enseñanza del significado y valor de los escrúpulos

Sostiene que formar ciudadanos que respeten la ley “por convicción, no por sumisión” permitiría romper el círculo vicioso corrupción- impunidad.

4. Conclusión prospectiva
El texto culmina con una advertencia: sin educación en valores, México seguirá reproduciendo gobernantes que aplican la misma lógica de “cálculos de impunidad” que critican en la ciudadanía. La verdadera democracia, concluye, requiere mexicanos que internalicen el respeto a las normas como principio moral, no como imposición legal.

Que dice que dijo y como lo dijo:

“…..Todos queremos vivir en un país demócrata, pero pocos entienden y reconocen que, sin respeto a las leyes, sin principios y comportamientos éticos es imposible mantener una democracia y el Estado de Derecho.

“Ha desarrollado numerosos proyectos arquitectónicos, tanto en México como en el extranjero, entre los que destacan los hoteles Quinta Real, Grand Velas Riviera Maya y Grand Velas Nuevo Vallarta, el Zoológico de Guadalajara, el Club de Industriales de Jalisco y múltiples proyectos residenciales y comerciales. Dirige la firma de arquitectura y diseño de interiores ELIASELIAS, con oficinas en Guadalajara y Miami. En el ámbito empresarial ha fundado diversas empresas hoteleras e inmobiliarias.”.

Podemos ser buenos padres de familia, y hasta buenos empleados o patrones, pero somos malos ciudadanos. Vemos los deberes cívicos y todo lo malo que sucede a nuestro alrededor como algo ajeno, distante, que no es de nuestra incumbencia, claro está, hasta que algo verdaderamente grave irrumpe en nuestras vidas. Solo entonces exigimos justicia, respeto a las leyes y a nuestros derechos.

¿Por qué tenemos que esperar a que algo malo nos suceda en lo personal para hacer algo bueno en lo colectivo? ¿Por qué no acatamos las leyes y por qué no se exige su cumplimiento a cabalidad?

La respuesta es una: por la maldita corrupción. No es gratuito queMéxico ocupe el lugar 126 en el ranking de corrupción entre de 180 países del mundo, de acuerdo con el Índice de 2022 de Transparencia Internacional.

Para la mayoría de los mexicanos la decisión de cumplir o no una ley o un reglamento que afecta su bolsillo o su comodidad depende siempre de análisis de costo-riesgo-beneficio, y que llamaría “cálculos de impunidad”. Si las probabilidades de perder dinero o de terminar en la cárcel son altas la ley se cumple; si son bajas la ley se viola. Y este cálculo se hace tanto para asuntos menores, como estacionarse en un lugar prohibido o quedarse con una cartera olvidada, como para cometer un fraude o tirar químicos al drenaje.

De principios éticos, de educación cívica y conciencia social ni hablemos.

Para reducir los índices de corrupción hay que ver el problema de otra manera: como un problema educativo, no como un problema policiaco. El plan de combate a la corrupción debe caer en el ámbito de la Secretaría de Educación Pública y no en el de la UIF o de la FGR.

No digo que no se deba investigar, perseguir y sancionar a los corruptos, por supuesto que hay que hacerlo, pero eso solo sirve como un disuasivo que eleva el factor de riesgo en el cálculo de impunidad, el cual precisamente por la corrupción existente en la mayoría de los casos se reduce a cero.

Veámoslo así: meter a la cárcel a los corruptos reduce la impunidad, no la corrupción.

Y no la reduce porque ésta no es un mal en sí mismo, sino una consecuencia. Es la consecuencia de una educación en la que el civismo, la ética y los valores morales brillan por su ausencia.

Las generaciones venideras no serán más honestas por sí solas. Es imperativo diseñar un plan educativo de largo plazo que eduque a las nuevas generaciones en materia de civismo y ética. Educar hoy para no castigar mañana, debiera ser el lema.

Un plan que haga visible a todos, especialmente a los corruptos que todos los días hacen cálculos de impunidad, las consecuencias de su indolencia y del desdén al Estado de Derecho.

Los pedagogos sabrán mejor cómo hacerlo, pero necesitamos ejercicios de conciencia cívica y responder preguntas cuyas respuestas no son tan obvias, como: ¿En qué me afecta o qué consecuencias tiene que alguien se salga sin pagar de un restaurante, o que no pague impuestos, o que no dé garantías de la calidad de los productos o servicios que vende, o que mienta para evadir responsabilidades, o que no denuncie un abuso o una injusticia…?

Más importante que tener conocimientos es tener escrúpulos, y les aseguro que buena parte de los mexicanos ni siquiera conoce el significado de esta palabra, y mucho menos la importancia que los escrúpulos como mecanismo de autorregulación y freno de impulsos tiene para el funcionamiento armónico de la sociedad. La corrupción disminuirá cuando tengamos generaciones de mexicanos capaces de renunciar voluntariamente a tomar ventajas indebidas, a aprovecharse de un error solo porque nadie los ve o a abusar de una persona porque se sienten más poderosos que ella.

Necesitamos ciudadanos convencidos de hacer lo correcto simplemente porque “la ley es la ley”.

Si priorizamos e inculcamos en la educación pública valores éticos y cívicos, no solo se reducirá la corrupción, sino que tendremos la materia prima humana necesaria para tener gobiernos honestos y responsables en lugar de la bola de indolentes que todos los días hacen cálculos de impunidad para decidir si cumplen o violan la ley.

“La ley debe respetarse por convicción no por sumisión”.

Que dice la Ultima Edición 2024 de “Impunidad Cero”

Entre los principales hallazgos de esta edición, destacan:

  • En 2023, casi la mitad de las personas encuestadas (45%) opinó que el nivel de impunidad en México se ha mantenido, mientras que el 42% cree que ha aumentado. Solo el 10% consideró que la impunidad ha disminuido.
  • La sociedad no le tiene confianza a las autoridades ni al proceso de denuncia. La mayoría de las personas (63%) considera que los responsables de un delito son llevados ante el juez sólo algunas veces.
  • Persiste la visión punitiva: Al igual que la edición anterior, 8 de cada 10 personas consideraron que todos los delitos deben ser sancionados con cárcel; mientras que 7 de cada 10 respaldaron que las personas acusadas permanezcan en la cárcel mientras se investiga si son culpables. Esto reafirma que la perspectiva de justicia retributiva predomina en el país.
  • A pesar de las crecientes evidencias sobre las violaciones a los derechos humanos cometidas por militares en tareas de seguridad civil y las constantes preocupaciones expresadas por la sociedad civil sobre la militarización del país, el 79% de la población considera que mantener a las fuerzas armadas en labores de seguridad pública contribuye a reducir la inseguridad.
  • El 27% opina que tener a más elementos de las fuerzas armadas en las calles es la mejor forma de combatir la inseguridad, esto a pesar de que la militarización no ha probado ser efectiva. 

Con informacion: RICARDO ELIAS/ELNORTEIMPUNIDAD CERO/

“En la MATRIOSHKA !!!”:”EXHIBEN a la FAMILIA ZACATECANA OTRO GRUPO CRIMINAL y POLITICAMENTE ORGANIZADO COLABORADOR del TERRORISMO que se SUCEDE uno TRAS OTRO SIN que NADA SUCEDA”…zacatecanos merecen mejor suerte.


*Aviso importante: No importa cuando lea esta columna, un Monreal estará buscando suceder a otro Monreal en algún cargo público.

Ahora que Donald Trump está designando organizacionesterroristas, quizá piense en poner en esa lista a La Familia Zacatecana, pues ha sembrado el terror en aquellos lares con la amenaza de que, otra vez, un miembro del clan Monreal busque gobernar tierras zacatecanas.

Y a diferencia de otras organizaciones terroristas, está ha desafiado abiertamente a la presidenta Claudia Sheinbaum, quien envió una iniciativa para evitar que toda la parentela de los morenistas y aliados, hoy en el gobierno, pasara por los palacios de gobierno de todo el país. Ante esa reforma presidencial, la Familia Zacatecana dijo que no, que el pueblo manda y si el pueblo quiere a otro Monreal, tendrá otro Monreal. ¡Terrorífico! 

Ricardo Monreal, el patriarca de la estirpe, ha sido tres veces diputado, dos veces senador, jefe delegacional en la Ciudad de México y gobernador del gran estado de Zacatecas. Actualmente, es el coordinador de los diputados federales de Morena, después de que el sexenio pasado fue coordinador de los senadores morenistas y aspirante a la candidatura presidencial del partido oficial. David, su hermano, es el actual gobernador de Zacatecas y exalcalde de Fresnillo, que recibió la alcaldía de manos de su hermano Rodolfo. Saúl es senador de la República, también fue alcalde de Fresnillo, como su hermano David y ahora (adivinó usted) quiere ser gobernador de Zacatecas como lo han sido sus hermanos Ricardo y David. Además, Catalina Monreal, hija de Ricardo y sobrina de David, Saúl y Rodolfo, e intentó ser edil en la alcaldía Cuauhtémoc, en la Ciudad de México, demarcación que gobernó su señor padre de 2015 a 2017.

Hoy, Rodolfo Monreal es coordinador general de Desarrollo Tecnológico y Proyectos Especiales en Sinaloa y también fue secretario de Desarrollo Social en Acapulco, Guerrero. EulogioMonreal se desempeña como director de pasaportes de la Secretaría de Relaciones en Aguascalientes de igual forma fue representante estatal de Morena en Guanajuato. Susana Monreal fue diputada, además de ser asesora en el Senado y en el Tribunal Superior de Justicia de la capital del país.

María del Refugio Monreal fungió como vocal secretaria en la décima junta ejecutiva del INE en la Ciudad de México. Ana María Monreal es directora de Salud Pública de la Secretaría de Salud de Zacatecas. Leticia Monreal se desempeña como jefa de prestaciones en el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) de Zacatecas. Catalina Monreal, luego de su fallido intento por ser la alcaldesa de Cuauhtémoc en la CDMX, se integró a un puesto en el gobierno federal.

Como verá, los Monreal aman el servicio público, y ni duda cabe que todos están en esos puestos por sus talentos y capacidades, no por su apellido.

Y algo parecido ocurre con Los Salgado, o la Familia Guerrerense, grupo que encabeza el patriarca Félix Salgado Macedonio, alias “El Toro”, quien busca suceder en el cargo a su hija, Evelyn Salgado, alias “La Torita”, quien hoy gobierna el estado de Guerrero, luego de que en la pasada elección de 2021 tuvo que tomar el lugar de su padre, a quien las autoridades electorales le retiraron la candidatura por no presentar sus gastos de campaña, y se vio envuelto en una acusación de agresión sexual. Ahora “El Toro”, viene por lo suyo, y no lo iba a detener la embestida de una ley propuesta por una mujer, la presidenta de México, y tampoco iba a permitir que le salieran con eso de que “la ley es la ley”. Así que como los meros machos dejó claro que, si el pueblo se lo pide y gana la encuesta de Morena el, primero Dios, en 2027 será el próximo gobernador de Guerrero, estado que hoy está parcialmente controlado por grupos criminales, y que después de 2027, podría estar totalmente controlado por grupos criminales.

Y, si el pueblo quiere que lo coja El Toro, pues a disfrutar las cornadas del burel. Recuerde que el pueblo es mucha pieza, que no es tonto, que nunca se equivoca, y que sabe elegir a sus gobernantes. Solo basta recordar que los veracruzanos eligieron a Cuitláhuac García, y que los morelenses decidieron que los gobernara Cuauhtémoc Blanco. Estos dos estadistas de talla mundial, para bien de su gobernador, salieron del cargo y no dejaron a ningún familiar como sucesor. El pueblo sabio también eligió al gobernador de Sinaloa,Rubén Rocha, la mala noticia es que él sí tiene parentela y pude que busquen el gobierno del estado, siempre y cuando quede algo de Sinaloa tras la guerra que están librando en ese estado “La Chapiza” y “La Mayiza”.

Desde luego que lo que hacen estas dinastías podría ser encuadrado como terrorismo político, ¿acaso no le daría terror que de pronto un Monreal o un Salgado llegarán a su estado o su ciudad a gobernarlo?

Si la Cuarta Transformación no pone un alto, podría estar en riesgo el movimiento de transformación, cuyo primer piso fue construido por el mejor presidente que México ha tenido, Andrés Manuel López Obrador, y el segundo piso, por la mejor presidenta que México ha tenido hasta hoy, Claudia Sheinbaum.

El nepotismo es execrable en un democracia, es inmoral que un familiar suceda al otro en su cargo de manera inmediata, por eso, quienes respetan las leyes y tienen ética, se esperan un tiempo prudente, así que si en 2030 el pueblo exige que Andrés Manuel López Beltrán sea el próximo presidente de México, nadie deberá argumentar nepotismo, pues si el muchacho llega a Palacio Nacional será por sus propios méritos, no por su apellido, y quizá sea el mejor, mejor presidente de México, y supere a su padre.

ME CANSO GANSO

Trump, amor con arancel se paga. – Ya les dimos miles de soldados para que cuiden su frontera, ya estamos alquilando transportes para llevar a sus países a los migrantes centroamericanos que ellos deporten, ya les entregamos 29 narcotraficantes que eran buscados por ellos, ya les dimos la receta para hacer una campaña mediática contra el fentanilo, ya hicimos redadas de piratería china en el centro de la capital del país, y si quieren, en el próximo partido de las selecciones nacionales, la Verde se dejará ganar. Ya veremos en los próximos días si Trump paga el amor con amor, y los servicios y entregas, con cero aranceles.

Con informacion: ARLEQUIN/EL UNIVERSAL+/

LA “CONEXION PENILLA-CASTILLON”: EL “CONTADOR PLANEO MATAR a OSIEL y AMERICO IBA ENTREGARLE la FISCALIA a su ASESOR ALIADO de ESCORPIONES para CORRESPONDER al DINERO ZETA”…arreglos con Americo ya estan en manos de EE.UU.


Dice la frase y dice bien, que lo que no descubre el agua lo hace el tiempo, algo que perfectamente aplica en el mas reciente escandalo que involucra a Juan Pablo Penilla,abogado de los Zetas del Cartel del Noreste (CDN),asesor legal reconocido públicamente por el “Mayo Zambada”, pero ademas “conectado por medio de Mario Alberto Castillon,alias el “Castillon”, con la faccion de Escorpiones” del Cartel del Golfo y que ya comanda en calidad de fugitivo ,Alfredo Cardenas,alias “El Contador”.

Como hay se sabe y por diversas fuentes, el “Contador” habria tenido acuerdos con Juan Pablo Penilla e incluso se confabularon en un “crimen autorizado” en noviembre de 2023,el de un allegado a su tío Osiel Cardenas.

Esto contradice la versión de cercanía,pues la traición del sobrino los aleja desde octubre de 2022,por lo que el ahora preso en penal de alta seguridad,no tiene vinculo, no ejerce influencia o liderazgo en el Cartel terrorista como sobradamente lo hemos documentado,e incluso tracendieron planes para matarlo una vez llegara a Mexico,tan asi que su defensa arguyo en EE.UU el peligro que corria ante las autoridades migratorias, como citó en septiembre de 2024 el semanario PROCESO.

“…La defensa legal del exjefe del Cártel del Golfo argumentó en la apelación contra la deportación, que en México su cliente no será procesado justamente, que corre peligro de ser asesinado en prisión porque tiene muchos enemigos y no que será protegido correctamente….”

Pero al mismo tiempo, el trascendido advierte de los alcances del Abogado Penilla que a petición de Americo Villarreal,habria condescendido con el CDG de Cardenas Martinez para apuntalar el apoyo politico que le dieron en las urnas en 2022 y mas recientemente con el ungimiento del alcalde de Matamoros, Alberto “Beto” Granados,identificado completamente como “Escorpion” tras un arreglo político-criminal entre el GOBERNADOR-AVANZADA y el CDG.

Como ya se sabe,detras de “Penilla” esta el arreglo publico, la alianza de Zetas y Escorpiones en 2023.

Una de las mas recientes declaraciones del Presidente Donald Trump,advierte de su recomendación para indagar politicos que se beneficiaron de Carteles,casi como una dedicatoria al Gobernador de Morena en Tamaulipas ,Americo Villarreal,el que no lo le firmo al aludido abogado su nombramiento de asesor cuando este tenia categoría del jefe del CDN,pues era a través de este que el capo Miguel Angel Treviño,alias “Z-40”, usaba para intermediar las ordenes del Cartel,tambien esta ligado a otras conductas delictuosas del orden federal, igual como lo esta en el contrabando de combustibles, el llamado “Huachicol fiscal”.

Fiscal de Tamaulipas 

Pero no solo eso,de acuerdo con las mismas filtraciones ,Juan Pablo Penilla fue intermediario del “dinero Zeta” ,a cambio de que Americo Villarreal una vez en el poder les entregara la fiscalia de Justicia,lo que no se concreto, ahora se sabe,por la renuencia del Fiscal Irving Barrios Mojica que se negó a renunciar.

En todo este entramado de sociedades, traiciones y delaciones que vinculan al gobernador Villarreal Anaya,al igual que su hijo Americo Villarreal Santiago,alias “Ameriquito y/o Ameriquin” ,hay una figura que ha sido profusamente mencionada,se trata de Alejandro Rabago,hijo del Alejandro Rabago Castillo,ex-alcalde priista de Tampico ,confabulado en la trama Penilla y el financiamiento al Gobernador ,que fue nombrado recientemente representante del gobierno de Tamaulipas en la CDMX y ex jefe de la Coordinación de Asesores del Gobernador,de la que fue parte Juan Pablo Penilla,desde el 10 de enero de 2023.

Pero ahora que Washington tiene en sus manos a Alberto Garcia Vilano,alias La Kena-19″, el hombre que opero al Cartel del Golfo durante la reclusión de Alfredo Cardenas y tambien el apoyo politico del Cartel a Americo Villarreal,EE.UU podrá desenredar la madeja que tiene que ver con el vinculo AVA-Matamoros-CDG.

Aunque tambien podrian hacerlo mismo con la conexión “ZAMBADA-PENILLA-AMERICO-CHAPOISIDRO-NORBERTO”, donde también la colusión es escandalosa, pues el Secretario del Gobernador,Norberto Barron, resulta ser la pieza que Washington necesita para armar el “rompedero de cabezas”.

El futuro de Americo Villarreal esta escrito y es una celda de una carcel federal en los EE.UU.

Con informacion: REDES/MEDIOS

LOS “PESCADOS TIEMBLAN ?”: EX-GUARDAESPALDAS de PRESIDENTE de COSTA RICA NARRÓ la PRIMERA CAPTURA DESNUDO y ACURRUCADO de CARO QUINTERO”…aquel viernes 4 de abril de 1985.


En noviembre del 2004, en el marco de la XIV Cumbre Iberoamericana, realizada en Costa Rica, Miguel, un guardaespaldas del entonces presidente costarricense Miguel Ángel Rodríguez, narró a Grupo REFORMA cómo participó en 1985 en la captura de Rafael Caro Quintero.

“Temblaba como un pescado”, decía Miguel, un fornido vigilante costarricense al rememorar aquel viernes 4 de abril de 1985, el día que detuvo a Caro Quintero en un rancho de Alajuela, Costa Rica.

“Esperamos a que dieran las seis de la mañana, que clareara. Habíamos estudiado toda la finca, sus entradas, sus salidas, las posiciones de las personas que protegían a Caro Quintero. Entramos. Hubo disparos pero no heridos ni muertos.

“Caro Quintero estaba en un cuarto aislado de toda la finca. Hasta el fondo. Tumbamos la puerta y entramos. Ahí estaba, con Sara Cosío, los dos desnudos, abrazados. Uno brincó para un lado y ella para el otro. Caro Quintero corrió a esconderse debajo del lavabo del baño. Ahí lo agarramos. Temblaba como un pescado”, contaba.

Miguel meneaba las manos para referir la escena que le tocó ver. Rafael Caro Quintero desnudo, acurrucado, asustado.

“A Caro Quintero lo despertó el escándalo. Estaba en un cuarto lejano”.

El rancho estaba ubicado en San Rafael de Ojo de Agua, en Alajuela, a unos kilómetros del Aeropuerto Internacional de San José. Una extensión enorme, recordaba el policía, con miles de cabezas de ganado. Había hasta una parroquia y una pista aérea.

Entonces, Miguel tenía sólo 20 años de edad, pero ya era un policía de élite de un grupo especial capacitado por el Mosad israelí.

Sara Cosío era una menor de 17 años, sobrina de Guillermo Cosío Vidaurri, un político priista que entonces se desempeñaba como Secretario de Gobierno de la regencia capitalina que encabezaba Ramón Aguirre.

Se decía que Caro había secuestrado a Sara. Pero ella explicó que había huido con el poderoso narcotraficante por su propia voluntad. Justo una llamada de ella desde el rancho de Alajuela fue clave para la captura. Desde allá llamó a su familia para decirles que estaba bien y muy cuidada. Que había sido su propia decisión irse con el capo.

La llamada fue interceptada por agentes de Estados Unidos y pronto dieron con el punto.

El comando policiaco tenía controlado el rancho. Entró hasta la alcoba de Rafael y Sara. A Caro Quintero lo sacó del baño, balbuceante, tembloroso.

Fuente.-ELNORTE/

“QUE JODIDOS”: “ALMA DELIA NOS CUENTA después de MALVIAJE de 16 MIN como PUDO MAS TRUMP que 130 MIL DESAPARECIDOS y MAS de 400 MIL MUERTOS con TAN SOLO AMAGAR un GOBIERNO de NARCOS”…no atienden, pero bajo presión entienden.


Ayer por la noche fui con una amiga a la Cineteca, salimos tarde, pedimos los respectivos taxis de plataforma que mueven (o no) al mundo. Cuando abordé el mío y cerré la puerta sentí de inmediato una incomodidad creciente. “Puta lavada, botellas de cristal, la paca llega la quiero reventar… vuelo privado” sonaba en la selección musical del conductor que dirigía el volante con una calma de maestro budista. 

Pasé de la incomodidad al miedo, luego a la vergüenza por sentir miedo, y después a un franco estado de alarma por mi confusión mental. Será que tengo atrofiados los parámetros de tanto relativizar la muerte. Luego el playlist siguió: “Morras en jacuzzi, los plebes con Uzi, molly y wax, más fiestas privadas, marca registrada, papá”. Fue un malviaje de 16 minutos a ritmo de corrido tumbado que me dejó muy inquieta.

¿Por qué cuesta tanto decir con todas sus letras que la exaltación cultural del narco en México llegó a un punto de inflexión digno de señalar? ¿Por qué me cuesta cruzar la línea y asumir una frontal postura de rechazo?, ¿podrá más el miedo a no ser considerada cool? 

Hasta hace un par de años, no me sentía tan rotundamente incómoda con el tema, lo que cambió de forma radical mi disposición fue una conversación sostenida a lo largo de muchos meses con colectivos buscadores de personas desaparecidas. Es difícil despojar a la expresión cultural del contenido dañino y profundamente trágico cuando palpas de cerca el dolor de las familias heridas por la desaparición de uno o más de sus miembros como resultado de este incesante tiroteo de la guerra del narco.

Y ayer por la mañana, cuando se confirmó la extradición de 29 narcotraficantes mexicanos a Estados Unidos, pensé que algún día -No muy lejano- veremos una serie televisiva y escucharemos una docena de canciones a ritmo de regional mexicano contando, recreando, ficcionando, interpretando este momento histórico.

Pero muy probablemente ni la serie ni las canciones perronas se enfocarán en las víctimas y sus sobrevivientes. Si desde el 2006 este país tiene el funesto registro de más de cuatrocientas mil personas asesinadas y ciento treinta mil desaparecidos, ¿de cuántos serán responsables de manera directa e indirecta esos 29 capos extraditados?

Y si sumáramos a la estadística los homicidios y desapariciones que vienen desde los años 70 y 80 cuando Caro Quintero era el narco de narcos junto a Félix Gallardo, el conteo luctuoso se vuelve lapidario.

Qué jodido (no se me ocurre mejor adjetivo) saber que la amenaza arancelaria pudo lo que no pudieron ciento treinta mil o cuatrocientas mil víctimas.

Qué cabrón (sí se me ocurre peor adjetivo) saber que en cuarenta años no hubo gobierno dispuesto a entregar a Rafael Caro Quintero hasta que lo que estuvo en juego fue una economía de miles de millones de dólares que con ese 25% de tarifa de aduana pondrían en jaque la estabilidad financiera que este y el gobierno anterior tanto cacarean.

Que los muertos no valen, los impuestos sí.

Así que anoche en el taxi, con mi susto y mis 16 minutos de músculos agarrotados, me di cuenta de algo: no sentiría miedo si pudiera escindir la manifestación cultural y seguir el requinto bien ejecutado de esa guitarra sin que las víctimas vinieran a mi mente, pero simplemente no puedo. Y entonces, llámenme ingenua, pude palpar nítida la estrategia “moral” que durante cincuenta años los gobiernos de este país han venido ejecutando con gran y retorcido éxito: ignorar a las víctimas que se ahogan en sangre.

Y no, jamás me pronunciaré por la cancelación de expresión alguna porque eso lejos de ayudar causaría más daño, pero urge hacernos cargo de lo que culturalmente nos anestesia y dejar la complacencia a un lado.

Atenuar la carga violenta y exaltar la libertad del contenido de una industria que se monetiza sobre fosas clandestinas y ciudades como Culiacán sitiadas por la guerra narca que hace fracasar a la comunidad restaurantera y que los niños renuncien a ir a la escuela y los barrios se vayan despoblando, debería por lo menos abrir entre nosotros serias interrogantes éticas.

Qué tristeza anticipar que el catalizador de nuestras expresiones culturales seguirá siendo el narco, que la moneda de cambio política de mayor impacto en este país seguirá siendo el narco.

Con informacion.-@AlmaDeliaMC/ELNORTE/