Visitanos tambien en:

miércoles, 2 de abril de 2025

“ABREN CONVOCATORIA”: “HARFUCH BUSCA RECLUTAR 1,000 AGENTES PURO LICENCIADO y los SOMETERA a PRUEBAS de POLIGRAFO que el REPROBO TRES VECES”…cuando le preguntaban por ligas con narcos.


La Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC) quien busca reclutar 1,000 agentes para su Unidad de Investigación e Inteligencia, abrió la convocatoria.

“De conformidad con la suficiencia presupuestal existente, las personas aspirantes recibirán uniforme, equipo complementario, material didáctico, alimentación y alojamiento, conforme al programa que se encuentre cursando, y adicionalmente, una ayuda económica de $ 5,000.00 (CINCO MIL PESOS 00/100 M.N.) mensuales, durante el Curso de Formación Inicial y Especialidad para Agente de Investigación e Inteligencia, el cual tiene una duración de 1,200 horas, en un periodo aproximado de 9 meses, en modalidad de internado”.

Se trata de la primera convocatoria de la SSPC en lo que va de esta Administración para fortalecer una unidad de la dependencia, que entre sus misiones están la de realizar servicios de inteligencia para la Seguridad Nacional, servicios de protección, custodia, vigilancia y seguridad de personas, bienes e instalaciones, así como administración del Sistema Federal Penitenciario y operación de la Guardia Nacional para la prevención del delito y resguardo de carreteras.

Requisitos clave:

  • Edad: 23 a 35 años.
  • Estatura: 1.50 m (mujeres) / 1.60 m (hombres).
  • Formación: Licenciatura concluida.
  • Antecedentes: Sin condenas por delitos dolosos o culposos graves, ni deudores alimentarios.

Proceso de selección:

  • Evaluaciones médica, toxicológica, psicológica, poligráfica (…nunca las aprobó harfuch) y de entorno socioeconómico.
  • Disponibilidad para rotar turnos, fines de semana y cambiar residencia en México.

Contexto presupuestal:

  • La SSPC tiene asignados $70,422 millones de pesos para 2025, con $2,759 millones destinados específicamente a inteligencia para seguridad nacional.

Con información: ELNORTE/

“NO,NO la ACEPTEN”: “CAVAZOS LERMA OFRECE DISCULPA pero ANALIZAMOS su MENSAJE y FALLA en su MISION de COMUNICACION REPARADORA”…es pose,no actitud.


El exgobernador priista de Tamaulipas, Manuel Cavazos Lerma, quien enfrentó una crisis política tras realizar comentarios misóginos sobre Nidia Fabiola Blanco, la media hermana del “impune” diputado Cuauhtémoc Blanco (…gracias a Morena) a quien esta acusa de intento de violación,emitio desde sus redes,una disculpa publica.

En las declaraciones de MCL —que incluyeron frases como “no está muy violable que digamos’”— desataron una ola de críticas por normalizar la violencia de género y revictimizar a las mujeres. 

En respuesta, el PRI lo destituyó de su cargo como Secretario de Operación Política y Cavazos emitió un mensaje de disculpa que merece un análisis detallado.

Contexto de la disculpa

El escándalo ocurrió el pasado 31 de marzo en Cd.Victoria cuando Cavazos Lerma cuestionó la credibilidad de la denuncia de Nidia Fabiola Blanco durante una conferencia de prensa, argumentando que “primero deben probar que intentó violar a su hermana, quien no es ‘muy violable’”. Estas palabras, pronunciadas ante líderes del PRI, fueron calificadas como ofensivas y revictimizantes, especialmente en un país con altos índices de violencia de género.

La reacción en redes sociales y de colectivos feministas fue inmediata, exigiendo responsabilidad política.

Estructura de la disculpa

En su mensaje, Cavazos Lerma declaró:

«Encarecidamente ofrezco una sincera disculpa a quien ofendí directamente y a todas las personas que se hayan sentido agraviadas por mis infortunados comentarios. Nunca fue mi intención ofender a nadie. De corazón a corazón, les pido su perdón».

Este texto presenta varios elementos clave:

  1. Uso de adverbios intensificadores: “Encarecidamente” y “sincera” buscan proyectar contrición, pero carecen de especificidad sobre los actos cometidos.
  2. Ambigüedad en el reconocimiento: No menciona directamente a Nidia Fabiola Blanco ni al problema estructural de la violencia machista, diluyendo la gravedad de sus palabras.
  3. Apelación emocional: La frase “de corazón a corazón” intenta humanizar su posición, aunque podría percibirse como un recurso retórico para eludir una autocrítica concreta.

Análisis crítico

La disculpa falla en dos aspectos fundamentales según modelos de comunicación reparadora:

  • Falta de responsabilidad sustantiva: No reconoce el daño causado al perpetuar estereotipos que invalidan a las víctimas de violencia sexual, un problema sistémico en México donde solo el 5% de los casos se denuncian.
  • Ausencia de compromiso tangible: Omite acciones concretas para rectificar su error, como capacitación en perspectiva de género o colaboración con organizaciones feministas, lo que debilita su credibilidad.

Además, el lenguaje utilizado refleja una estrategia de minimización: al calificar sus comentarios como “infortunados” en lugar de “misóginos” o “violentos”, evade admitir la naturaleza discriminatoria de sus palabras. Esta aproximación contrasta con la postura del PRI, que calificó sus declaraciones como “inaceptables” y actuó con una destitución inmediata.

Recepción pública y política

La reacción a su disculpa ha sido escéptica. Colectivos como Mujeres en Lucha señalan que, sin un mea culpa explícito sobre el machismo estructural, el mensaje perpetúa la cultura de la impunidad en la clase política. Por otro lado, la designación de Alejandra Andrade como su reemplazo en el PRI —destacada por su trayectoria en derechos de mujeres— refuerza la narrativa partidista de renovación, pero también subraya el carácter reactivo (no preventivo) de estas medidas.

En síntesis, mientras la disculpa de Cavazos Lerma cumple formalmente con un gesto de arrepentimiento, su efectividad queda mermada por la ausencia de:

  • Reconocimiento específico del daño a las víctimas de violencia sexual.
  • Acciones reparadoras más allá del lenguaje.
  • Autocrítica sobre su rol en normalizar discursos de odio.

Este caso ejemplifica cómo las disculpas públicas en contextos de crisis política suelen priorizar la contención del escándalo sobre la transformación cultural, un desafío pendiente en la lucha contra la misoginia institucional en México.

Con informacion de: ELNORTE/ @REDES

“YA se DESCARARON...MAS”: “MORENA USA APLANADORA para EXENTAR al EJERCITO y EMPRESAS del GOBIERNO la OBLIGACION de TRANSPARENTAR la OBRA PUBLICA”…salieron buenos pa’la transa.


La mayoría en la Cámara de Diputados aprobó en lo general una reforma que exenta a las Fuerzas Armadas y a las empresas públicas del Estado de trámites y de la obligación de transparentar las obras públicas a su cargo.

La iniciativa fue avalada con 355 votos a favor de Morena, sus aliados y MC -a excepción de Hugo Manuel Luna, quien votó en abstención- además de 98 en contra de PAN y PRI.

Los cambios a la Ley de Obras Públicas y Servicios Relacionados con las mismas eliminan la obligación de aplicar la ley a estas instituciones, establece que ya no será requisito celebrar convenios cuando se incremente el monto o el plazo de un contrato en más del 25 por ciento y eleva del 25 al 50 el porcentaje que los contratistas pueden solicitar como ajuste a los costos indirectos y de financiamiento a las dependencias o entidades que los contraten.

La frase “ya se descararon” refleja una percepción crítica sobre la aprobación de esta reforma, basada en los siguientes argumentos clave:

Contexto de la reforma

La iniciativa elimina obligaciones de transparencia para:

  • Fuerzas Armadas (Sedena)
  • Empresas públicas estratégicas (CFE, Pemex)
  • Proyectos considerados prioritarios por el gobierno

Principales cambios incluyen:

ModificaciónImpacto potencial
Desaparición de CompranetSustitución por plataforma con mecanismos menos rígidos
Aumento al 50% en ajustes de costosMayor flexibilidad en modificaciones contractuales
Nuevos modelos de contrataciónDiálogos estratégicos previos a licitaciones

Argumentos a favor del uso de “descararse”

  1. Historial de opacidad: Se documentan 303,000 millones de pesos usados irregularmente en proyectos como el AIFA y Tren Maya bajo administración militar
  2. Excepciones peligrosas:
  • Sedena queda fuera de supervisiones de obra pública
  • Empresas estatales excluidas de auditorías
  1. Mecanismos criticados:
  • “Diálogos estratégicos” permiten negociaciones previas con contratistas
  • Ofertas con descuentos subsecuentes favorecen ajustes posteriores

Ejemplo concreto: La construcción de 7 hospitales anunciados por Claudia Sheinbaum quedaría fuera del marco de transparencia al usar convenios con Sedena.

Contrapuntos oficiales

El gobierno argumenta que:

  • La nueva plataforma digital mejorará la visibilidad ciudadana
  • Se modernizan procesos de contratación
  • Reduce trámites burocráticos

Sin embargo, la oposición señala que estas modificaciones institucionalizan prácticas de:

  • Adjudicación directa
  • Ajustes contractuales discrecionales
  • Favorecimiento a contratistas allegados al poder

La expresión coloquial “descararse” sintetiza la crítica sobre una aparente normalización de mecanismos que, según expertos en anticorrupción, debilitan los controles democráticos. Su uso resulta válido como interpretación política, aunque carece de rigor jurídico.

Con informacion: ELNORTE/

“LOCALIZADO SIN VIDA”: “HALLAN CUERPO de HERMANO de EX-ALCALDE de REYNOSA REPORTADO DESAPARECIDO”…indagan las causas en una ciudad que lidera desapariciones.


El cuerpo de Jorge Elías Leal (68 años), hermano del exalcalde de Reynosa José Elías Leal, fue localizado sin vida el dia de ayer en el Canal Rodhe, específicamente a la altura de la colonia Arboledas en Reynosa. 

Su desaparición se reportó el 27 de marzo, durante las intensas lluvias que inundaron la ciudad, cuando perdió contacto con familiares tras salir de su trabajo en la Comisión Municipal de Agua Potable (Comapa).

Detalles clave del caso:

  1. Contexto de las lluvias:
    Su desaparición coincidió con una tormenta histórica que dejó 10 pulgadas de lluvia, provocando inundaciones en 60 colonias de Reynosa y arrastrando vehículos.
  2. Su automóvil fue hallado abandonado en la colonia Aztlán, cerca de la avenida Fuente de Diana, zona propensa a corrientes peligrosas durante lluvias.
  3. Hallazgo y rescate:
    Un reporte anónimo alertó sobre un cuerpo en el Canal Rodhe. Elementos de Protección Civil lo rescataron y confirmaron su identidad mediante documentos y ropa (pantalón negro, camisa azul y zapatos formales). 
  4. El vehículo ya había sido localizado días antes sin indicios de su paradero.
  5. Investigación en curso:
  • La Fiscalía de Tamaulipas realiza la autopsia para determinar si su muerte está vinculada a las inundaciones o a otras causas.
  • Se explora la hipótesis de que fue arrastrado por la corriente al intentar mover su automóvil de una zona inundada.
  1. Reacciones y acciones:
    Familiares iniciaron una campaña de búsqueda en redes sociales, mientras las autoridades mantienen operativos en el Canal Rodhe, donde también se encontraron otras víctimas de las lluvias y fosas clandestinas.

El caso refleja los riesgos de la crisis climática en zonas urbanas con infraestructura vulnerable. Aunque predominan indicios de un accidente por las inundaciones, las autoridades no han cerrado otras líneas de investigación.

Con informacion: ELNORTE/

“CONTRASTAMOS REALIDAD vs CHORO”:”HACIENDA EXPRESA VISION PITONISA OPTIMISTA y BAJA EXPECTATIVAS con RECUPERACION SOBREDIMENSIONADA”…optimista ve la rosquilla,pesimista el agujero y realista ve dos sin desayuno.


La Secretaría de Hacienda (SHCP) se vio obligada a reducir sus previsiones del marco macroeconómico del País para este año debido en parte a las tensiones arancelarias que ha impuesto el Presidente Donald Trump.

Sin embargo, y pese a que algunos analistas esperan incluso un crecimiento nulo y hasta una contracción, la expectativa del Gobierno respecto a la economía mexicana todavía se mantiene muy optimista.

Hacienda estima ahora que el Producto Interno Bruto (PIBcrecerá entre 1.5 y 2.3 por ciento en 2025, una revisión a la baja respecto al rango de entre 2.0 y 3.0 por ciento planteado en sus Criterios Generales de Política Económica de 2025.

Revisión de cifras vs. optimismo oficial

  • Crecimiento del PIB: El gobierno redujo su pronóstico de 2.0-3.0% a 1.5-2.3% (1.9% puntual), cifra aún superior al 0.6% del Banxico y 0.5% de analistas privados.
  • Factores de ajuste: Menor inversión residencial, incertidumbre comercial por políticas de Trump y cautela empresarial.

Discurso oficial vs. riesgos reales

Argumentos del gobierno:

  1. Confía en que los fundamentos macroeconómicos mitigarán volatilidades.
  2. Espera que el T-MEC resuelva controversias comerciales para atraer inversiones.
  3. Proyecta que consumo interno e inversión sostendrán el crecimiento.

Contraste con la realidad:

  • Peso mexicano: Se depreciaría a 20 por dólar (+8% vs. proyección anterior), ligado a incertidumbre comercial.
  • Petróleo: Producción ajustada a 1.76 millones de barriles diarios (3.4% menos que lo previsto en 2025).
  • Deuda pública: Alcanzaría 52.3% del PIB, nivel alto aunque estable.

Escepticismo externo no reflejado

Mientras Hacienda insiste en controlar el déficit fiscal (3.9-4.0% del PIB) mediante combate a la evasión y digitalización tributaria, analistas señalan:

  • Crecimiento potencialmente menor a 1% si persisten tensiones con EU.
  • Riesgo de estanflación por combinación de baja inversión y presiones inflacionarias globales.

El gobierno atribuye los ajustes a factores externos, pero minimiza vulnerabilidades internas como la dependencia del consumo (75% del PIB) y la baja diversificación exportadora. Aunque reconoce riesgos geopolíticos y comerciales, su narrativa sigue apostando a una recuperación acelerada que analistas consideran sobredimensionada.

Con informacion: ELNORTE/

“TRES ESCENAS de MISMA PELI”: “DIPUTADA MORENA CONFUNDIO RECURSOS del PUBLICO con FONDO de SAN VALENTIN y CONTRATÓ NOVIO para ASESORARLA”…con amplia experticia en elegir cervezas “guiness”.


Como si no hubiera más despachos y consultores disponibles, la Diputada morenista Anylú Bendición Hernández contrató a su novio para asesorarla en la elaboración de posicionamientos e iniciativas.

Copias de facturas verificadas en el sitio del SAT indican que Daniel González Monsiváis, novio de la legisladora, recibe al menos 30 mil pesos mensuales por sus asesorías jurídicas, que son cubiertos con recursos que la bancada de Morena recibe del Congreso local de N.L.

Tan sólo del 13 de enero al 13 de marzo de este año, el abogado ha recibido cuatro pagos -tres como persona física y otro más a través de una empresa- por un total de 120 mil pesos.

“Honorarios profesionales por asesoría para el cumplimiento de iniciativas (y) posicionamiento Dip. Anylú Bendición y Dip. Greta Barra en el mes de enero”, dice la factura expedida por González Monsiváis el pasado 12 de febrero a nombre del Congreso del Estado.

La contratación del novio de la diputada Anylú Bendición Hernández como asesor —con fondos públicos— no solo evidencia un conflicto de interés sino que también invita a una reflexión satírica sobre cómo el nepotismo se disfraza de “eficiencia administrativa”. Aquí, una mirada irónica al asunto:


“Asesorías del corazón: cuando el cupido maneja el presupuesto”

Escena 1: Mientras la ciudadanía paga impuestos para financiar servicios públicos, la diputada morenista demuestra que el verdadero amor no conoce límites… ni códigos éticos. Su novio, Daniel González Monsiváis, no solo brinda “asesoría jurídica” sino que, según sus redes sociales, también domina el arte de elegir cervezas Guiness en citas románticas. ¿Será que sus honorarios de $30,000 mensuales incluyen coaching para combinar legislación con maridajes? [🔍 SAT, 2025].

Escena 2: Las facturas revelan que González Monsiváis cobró como persona física y mediante su empresa Safe Solutions. ¿”Soluciones seguras”? Más bien, solución segura para monetizar el noviazgo. El detalle curioso: su experiencia de 21 años en derecho no incluye cursos sobre cómo evitar la apariencia de conflicto de interés, materia reprobada en la universidad de la ética pública.

Escena 3: La diputada promovió siete iniciativas en tres meses, cuatro de las cuales eran ajustes de un párrafo. Con asesoría tan costosa, ¿no hubiera sido más barato usar Ctrl+C y Ctrl+V? Eso sí: el presupuesto para reformas express incluye fondos ilimitados para citas “profesionales” en restaurantes de lujo.


La ética como comedia trágica

Este caso podría ser un sketch de John Oliver:

  • Título“Cómo convertir tu relación en un modelo de negocio (con subsidio estatal)”.
  • Personajes:
  • La legisladora: Protagonista que confunde recursos públicoscon fondos de San Valentín.
  • El novio-asesor: Experto en facturar el amor, con maestrías en España y posgrados en contabilidad creativa.
  • El Congreso: Escenario donde la meritocracia se reemplaza por la familocracia.
  • “¿Por qué contratar a un desconocido si mi novio tiene 21 años de experiencia?”

¿Dónde queda la línea ética?

Según la “Universidad de la Vida ,la decencia y la Moral publicas” , contratar parejas románticas con fondos públicos erosiona la confianza, incluso si es técnicamente legal

Ironía final: Mientras países como Brasil luchan contra redes familiares en auditorías, Mexico aporta su versión light: novios facturando asesorías entre copas de cerveza. ¿Será que en el próximo taller de ética legislativa incluirán un módulo sobre “Cómo monetizar tu relación en TikTok”?


En resumen, este caso no es solo una falta ética: es un manual no escrito de cómo convertir el servicio público en un reality showdonde el presupuesto es el premio y el unico requisito es no tener vergüenza, algo que no es privativo de morena, pero si un requisito del animalero politico sin distingo de credo.

Con informacion: ELNORTE/

“NO PUDO en TABASCO y lo ASCIENDEN ?”: EL “EJERCITO MANDA GENERAL de la GUARDIA NACIONAL a ESTORBAR a OTRA PARTE y sera TAMBIEN JEFAZO de TAMAULIPAS”…el plan sin cronograma ha sido una derrota en cámara lenta.


Porque la guerra al crimen ,como en una guerra formal es “un acto de fuerza para imponer nuestra voluntad al enemigo”, este exige sincronización precisa, pero sin cronogramas la fuerza se diluye en “fricción” operativa de la guerra, no por nada en operaciones especiales el 92% de las misiones que exceden las 72 horas fracasan ,pero cuando se combate al enemigo por mucho mas tiempo, este termina acostumbrándose a las estrategias y no solo pierde el respeto, pierde el miedo y crece su grado de desafío,proque el que no es castigados torna mas osado.

Asi parece estar pasando en el estado de Tabasco,donde se enfrenta la V2.0 de la violencia tras una breve tregua “mañosa” auspiciada por el mismo gobierno y que enfrenta tambien una reconfiguración en su estrategia de seguridad tras el cambio de del general Ignacio Murillo Rodríguez como coordinador de la Guardia Nacional (GN), quien fue ascendido a comandante regional de Tamaulipas, Veracruz y Tabasco.

En su lugar, asume como encargado de despacho el coronel David Ramírez Piñón, en medio de una crisis de violencia histórica que registró 892 homicidios dolosos en 2024 (252% más que 2023) y 189 casos en los primeros dos meses de 2025.

Claves del relevo en la GN

  • Ascenso estratégico: Murillo Rodríguez, en el cargo desde noviembre de 2024, deja Tabasco ardiendo para asumir el mando de la Región IV que abarca tres estados. 
  • El secretario de Gobierno, José Ramiro López Obrador, hermano del expresidente que abrazaba narcos en este pais, precisó que su promoción obedece a una reestructuración operativa.
  • Contexto crítico: El cambio ocurre 24 horas después de la renuncia del fiscal general José Barajas Mejía, en un escenario donde los homicidios aumentaron 145% interanual.

Aunque autoridades insisten en que los cambios de mando son parte de una “estrategia integral”, detrás de esto se presumen acuerdos para halagar al crimen organizado.

Analistas señalan que la militarización de la seguridad (con la GN bajo control de Sedena desde 2024) no ha contenido la espiral violenta. Mientras tanto, organizaciones civiles exigen medidas para proteger a una población atrapada en fuegos cruzados.

Trayectoria del General 

  • Noviembre 2024: Asume como coordinador estatal de la GN en Tabasco, cargo que ejerció durante 5 meses hasta abril de 2025.
  • Abril 2025: Ascendido a coordinador regional tras dejar Tabasco con 189 homicidios en dos meses (145% más que 2024).
  • Experiencia militar: General de Brigada del Ejército Mexicano, sin detalles de sus glorias.
  1. Criterios de promoción:
  • Su ascenso ocurre pese a que Tabasco registró bajo su mando:
    • 892 homicidios en 2024 (aumento del 252% vs 2023) 
  1. Contraste con requisitos legales:
    Requisito para coordinador regional es 20 años de experiencia en seguridad.Solo evidenciados 5 meses en Tabasco donde no quedo 
    “Reconocida su capacidad y probidad”.
  2. En debate por escalada violenta durante su gestión Contexto institucional
    • La Ley de la GN establece que los ascensos deben ser propuestos por el Secretario de Defensa al Presidente, pero no existen mecanismos públicos de evaluación de desempeño.
    • Su relevo en Tabasco incluyó cambios simultáneos en Fiscalía y direcciones de seguridad municipal, sugiriendo un patrón sospechoso que alimenta la especulación de favorecer a criminales.

Con informacion: ELNORTE/

“BUSCABAN una y HALLARON 10”: “COLECTIVOS siguen RASCANDO la TIERRA NARCOHUMANISTA de AMERICO donde BAJARON HOMICIDIOS porque los ENTIERRAN CLANDESTINAMENTE”…ahi desaparecer equivale a morir porque hay un mañoso cogobernando.


Porque en Tamaulipas “desparecer equivale a morir”, no resulta ninguna novedad la infausta localización de otros 10 cuerpos enterrados clandestinamente por el Cartel del Golfo en Reynosa que dirige un ex-militar entrenado con los impuestos.

El hallazgo ocurrió el pasado 29 de marzo en el Rancho La Rosita, ubicado cerca de la colonia Vamos Tamaulipas y el canal Rhode. El descubrimiento fue realizado por colectivos de búsqueda, principalmente “Buscando Tus Pasos” y “Lazos Unidos por Encontrarlos”, tras recibir un reporte anónimo vinculado a la desaparición de Samantha Jael Carmona González, desaparecida desde el 5 de marzo.

Detalles clave del hallazgo:

  • Número de víctimas: 10 personas (6 hombres y 4 mujeres), según análisis preliminares.
  • Estado de los cuerpos: Algunos presentaban mutilaciones(brazos cercenados), quemaduras y desmembramiento reciente. Dos hombres y una mujer tenían tatuajes visibles, lo que podría facilitar su identificación.
  • Evidencias adicionales: Se encontraron prendas de ropa (como un bóxer rojo de cuadros y una playera blanca) y restos de cabello adheridos a cinta.

Acciones de las autoridades:

  • La Fiscalía General de Justicia de Tamaulipas (FGJT) que trabaja al servicio del crimen en vez de los ciudadanos,aseguró el área y movilizó peritos en antropología, medicina forense y genética,aunque sus carpetas de investigación suelen abultar el “archivo muerto”.
  • Los restos fueron trasladados al Servicio Médico Forense para determinar causas de muerte, identidad y posibles vínculos con otros casos de desaparición.
  • Se investiga si el rancho era un campo de exterminio clandestino vinculado al crimen organizado.

Contexto:

  • El hallazgo se relaciona con un patrón de violencia en la zona: en marzo de 2025, colectivos ya habían denunciado un horno crematorio en el ejido La Retama, aunque autoridades lo atribuyeron a una funeraria legal.
  • Colectivos como “Buscando Tus Pasos” operan con información anónima y enfrentan riesgos para localizar fosas en áreas controladas por grupos delictivos que operan con entrenamiento militar, pues fueron ex-militares.

Las autoridades mantienen el operativo en el Rancho La Rosita y han solicitado a familiares de desaparecidos colaborar en la identificación. Este caso refleja la crisis de desapariciones y violencia donde Tamaulipas y bajo el gobierno de Americo Villarreal,ocupa el deshonroso segundo lugar nacional.En medio de la cris,los colectivos son actores clave en la búsqueda de verdad y justicia.

Un gobierno de cuarta es segundo lugar

El estado de Tamaulipas ocupa un lugar destacado en el contexto nacional de fosas clandestinas, con cifras que reflejan una crisis histórica y sistemática vinculada al crimen organizado. A continuación, los datos clave:

Posición nacional y cifras totales:

  • Segundo lugar a nivel nacional en fosas clandestinas con 554 registradas hasta abril de 2023, solo detrás de Veracruz (668).
  • Representa aproximadamente 9.7% del total nacional de 5,698 fosas documentadas entre 2007 y 2023
  • Según fiscalías estatales (2006-junio 2023), Tamaulipas ya ocupaba el tercer lugar con 475 fosas, después de Sonora (750) y Veracruz (548),pero estas han ido aumentando,como se advierte.

Las cifras que hablan de colusión y complicidad del gobierno ,tambien reflejan una problemática estructural donde la geografía fronteriza de Tamaulipas facilita el tráfico de drogas, armas y personas, creando un caldo de cultivo para entierros clandestinos. 

Con informacion: MILENIO/ ELNORTE