Visitanos tambien en:

sábado, 3 de diciembre de 2016

CONTRA el SECUESTRO lo QUE FALTA es VOLUNTAD de GOBERNADORES: JEFA ANTISECUESTROS...para unos y otros,el problema solo es dinero.


La Coordinación Nacional Antisecuestro, que encabeza Patricia Bugarín Gutiérrez, comenzó a hacer visitas de supervisión a los estados, con el objetivo de vigilar que se ejerzan los recursos que la Federación aporta para combatir ese delito..
En entrevista con EL UNIVERSAL, la funcionaria explica que por el momento han acudido a tres Unidades Especializadas para el Combate al Secuestro, y aunque prefiere no mencionar a cuáles, señala que a partir de las visitas el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública tiene la facultad de auditar y, en caso de que no se utilicen los recursos para el fin específico, podría reducir el fondo para los estados con irregularidades.
Desde su oficina, Bugarín Gutiérrez detalla que para atacar el delito del secuestro se necesita la voluntad política de los gobernadores, fiscales y procuradores; la homologación de todas las unidades para que cuenten con todas las herramientas necesarias y, sobre todo, la prevención del delito.
Aunque prefiere no señalar de manera directa, la coordinadora Nacional Antisecuestros afirma que hay seis entidades en las que el trabajo es lento, por lo que hace un llamado a los gobernadores a priorizar y ver que el secuestro es un delito que requiere de acciones coordinadas.
Asegura que el gobierno federal apoya de manera responsable a las entidades para combatir este flagelo, pero cada estado debe asumir su responsabilidad y atender sus obligaciones.
¿Cuál es el panorama sobre el secuestro en el país?
—Es importante cómo se ha venido evolucionando con las unidades especializadas, con las procuradurías y fiscalías; ha sido un poco complicado, si tomamos en consideración que hay una coordinación nacional de la que las unidades no dependen y parecería un contrasentido.
El objetivo de esta coordinación, desde su creación en 2014, es dejar en claro que hay un interés especial de la Federación en los estados; la traba que tenemos es vincular a las unidades desde el aspecto operativo: intercambio de información, comunicación, una visión homologada por parte de los fiscales y procuradores, que es un poco en lo que nos hemos detenido porque es difícil convencerlos de que hay que homologar las condiciones de trabajo y de las unidades, incluso a los gobernadores.
Hay que hacerles entender que es un delito que merece verse con una mirada muy concentrada para poder comprender que necesitamos homologar las condiciones. Si un estado que tiene la menor incidencia no le da la importancia que merece a la atención del delito, eso impacta en las entidades vecinas.
Hemos estado trabajando en lo que va del año en un estudio del fenómeno a nivel regional y no estatal, así entendemos que hay variantes y cambios, que la delincuencia se mueve. Trabajar de manera coordinada, ese ha sido el principal reto.
¿Cuáles son esas regiones?
—Hemos dividido al país en cinco regiones: noreste, noroeste, occidente, centro y sureste. Desde este aspecto las regiones permiten que los titulares de las unidades se reúnan y compartan información, esto les da una mayor amplitud, pero también la suma de herramientas.
Hay regiones que por sus características orográficas de atención al delito tienen más recursos y otros que no tienen los mismos y que tampoco le han destinado la misma capacidad al área.
Las unidades entendieron y ahora debemos convencer a los fiscales y procuradores    de que trabajar de manera coordinada y sumar herramientas es la forma en la que podemos combatir de manera más eficaz el delito.
¿Qué región del país es la más complicada?
—Si lo vemos así, yo diría que noroeste y noreste porque estamos hablando de zonas que coinciden con la frontera, que tienen características por su densidad geográfica, las cuales hacen mucho más difícil poder dar un resultado inmediato a las acciones contra este tipo de delitos. Pero también tenemos la región centro, que integran el Estado de México, la Ciudad de México, Morelos, Querétaro y Puebla, que tienen características específicas, no por el aspecto geográfico, sino por la concentración de personas.
En la zona sureste encontramos estados como Yucatán o Campeche, que han estado cerca de dos años teniendo una expresión delictiva mínima; el primero lleva dos casos en lo que va del año; Campeche está en cero; Baja California Sur está en cero. Pero son entidades que no por eso tienen que bajar la guardia o decir que van a desestructurar su unidad bajo el argumento de que no hay delitos.
¿Cómo ganar la confianza de la ciudadanía cuando todos los días hay secuestros?
—Resulta complicado, pero no es algo imposible. La confianza se gana con resultados. Tiene que irse dando con hechos estructurados, como es la visión o la imagen que el estado le quiere dar a la atención del delito, desde sus instalaciones hasta cómo preparar al personal.
En el caso de las unidades hemos insistido en que deben estar integradas por cuatro áreas específicas: Ministerio Público; policías bien capacitados en asesoría, inteligencia y área táctica, servicios periciales y atención a víctimas, son vitales.
Cuando una unidad no tiene una de esas áreas es complicado atender a las víctimas y familiares. Se tiene que dar la garantía a víctimas y familiares de que habrá discreción en el trabajo, que la información no saldrá del área.
En lo que hemos insistido es en que las unidades deben tener su propio personal. Hoy podemos considerar que todos los titulares de las unidades tienen muy claro su papel. Las propias víctimas son quienes pueden decir si se está generando confianza.
¿Qué unidades cumplen con estas características?
—Los 32 titulares a nivel estatal y el titular a nivel federal están totalmente preparados, saben el compromiso con la sociedad. Hay algunas que se han conformado mucho mejor en su infraestructura, con instalaciones bastante completas.
Cada día se hace más patente que la que está mejor integrada da mejores resultados.
La tendencia es que todas las unidades tengan su propia estructura y áreas independientes. Se requiere de equipos especializados, chalecos y vehículos, depende del tipo de zona.
¿Cuáles son las unidades que tienen las mejores estructuras?
—Michoacán, Morelos, Sinaloa, Nuevo León, Guanajuato, Puebla y la Ciudad de México con algunas características que hay que mejorar en algunas u otras. Pocas nos faltan por corregir, son las menos, y espero que no pase mucho tiempo para que podamos decir que todas están en igualdad de condiciones.
Se ha trabajado en pedir homologación, sobre todo en salarios, que es una discrepancia en la zona sureste, en donde son más bajos frente al noreste. Se ha insistido en homologar las condiciones de todas las unidades.
¿Cuáles son esas pocas unidades?
—Hablamos de unas cinco o seis que esperamos que tengan resultados pronto porque hemos estado trabajando el tema del uso adecuado de los recursos del Fondo de Aportaciones para la Seguridad Pública; es decir, los fondos federales y estatales.
Llevamos a cabo una visita de supervisión en tres estados y el Secretariado Ejecutivo es el que tiene la facultad de auditar.
Hemos tenido el apoyo de casi todos los gobernadores; no quiere decir que haya negativa, sino que el tema es de buscar prioridades.
¿Cuáles son esas entidades que faltan?
—Es complicado señalar, porque entonces la reacción es más adversa que positiva, pero en enero podríamos hacer un recuento.
Pero no se puede ocultar la realidad, ¿el estado de Guerrero está dentro de esas?
—Sin duda, ha sido más lento. Se está dando el cambio, pero es lento. La unidad está trabajando con y sin condiciones; a veces sin apoyo. En Guerrero me costó trabajar con la sociedad civil, porque el primer reclamo fue que no querían trabajar con la unidad.
La unidad de Guerrero requiere muchas cosas, pero el grupo trabaja bien. Vamos a trabajar, como lo dijo el Presidente, apoyando corresponsablemente, pero hay obligaciones de cada estado que se deben cubrir y así tiene que ser. Estaremos coadyuvando, pero cada quién tiene que tomar la responsabilidad de lo que sucede en su estado.
¿Entonces hace falta voluntad política a gobernadores, por ejemplo, de Guerrero o San Luis Potosí?
—Si consideramos que el gobernador no va a sentarse con las unidades a escucharlas para saber cuál es su problemática, hace toda la diferencia.
En aquellos casos en los que vemos que el gobernador sí tiene tiempo para escuchar a sus unidades antisecuestro, cambia toda la visión y hay buenos resultados.
Hemos insistido en que es importante esa voluntad política, que es necesario que lo entiendan como algo que les exige la ciudadanía.
¿Qué entidad se resiste a darle la prioridad al delito del secuestro?
—Más que resistirse es un poco poner en la balanza sus necesidades. Pero no puede ser así, se tiene que priorizar.
Hay que priorizar, no será lo mismo hablar de un alto índice de robo de vehículos a un secuestro.
No es lo mismo recuperar 100 automóviles al mes que rescatar a una víctima de secuestro viva.
Hay que establecer qué delitos son prioritarios y qué es lo que daña más a la sociedad.
Estamos trabajando para tratar de homologar a todos.
¿Cómo hacerle cuando hay una debilidad institucional a nivel municipal para combatir el secuestro?
—A partir de mayo hicimos la división por regiones, arreciamos la vinculación con otras instancias, como las de seguridad pública, que son las áreas de prevención. Eso es uno de los puntos importantes que no debemos perder de vista.
Yo pondría en primer plano la voluntad política; si los gobernadores tienen claro lo que significa el impacto no solamente en la víctima, porque también impacta en una familia y un grupo social; si lo vemos de manera sistémica puede afectar a toda una zona.
Si es un generador de trabajo puede provocar un impacto en la zona, romper empleos. Afecta a todo un núcleo. Lo que deben entender los gobiernos locales es que tenemos una obligación: dar un servicio, que las unidades se coordinen y que sepa la ciudadanía que va a tener un área especializada y lo va a acompañar durante todo el proceso.
¿En qué región se cometen más delitos de secuestro?
—En 2015 estuvo a la cabeza Tamaulipas, hoy no es el caso porque ha bajado casi a 50%; están arriba el Estado de México, Tabasco, Guerrero, Tamaulipas y Veracruz.
En la zona centro el más alto es el Estado de México, en la zona noreste es Tamaulipas.
No me gusta mucho hablar de números porque nos puede llevar a errores, si Campeche tuvo un caso el mes pasado y al siguiente dos, la estadística nos dirá que subió al doble. Eso es complicado.
Fuente.-

DE "CABEZA la ESTRATEGIA',ALERTAN de "CRUENTA y SANGRIENTA" GUERRA en VICTORIA ...con los ciudadanos en medio.


Una serie de pancartas colgaron esta semana para señalar otra división dentro del cártel de Los Zetas y más violencia como resultado.

Como Breitbart Texas ha informado, durante más de un año, dos facciones rivales del cártel de Los Zetas han estado luchando por el control de territorios clave de tráfico de drogas . La violencia entre las facciones de Los Zetas llamada Cártel Del Noreste y el Grupo Bravo / Zetas Vieja Escuela ha difundido el terror en esta ciudad ya que los tiroteos, los secuestros y las sangrientas ejecuciones se han convertido en un hecho casi diario. La lucha se ha extendido desde el estado de Tamaulipas hasta Nuevo Laredo y Coahuila.

NOTA RELACIONADA:

Como resultado de los combates, Los Zetas Vieja Escuela se reunió recientemente en Matamoros a trabajar a cabo una alianza con sus antiguos aliados en el cártel del Golfo , informó Breitbart Texas. A cambio de utilizar las rutas del Cartel del Golfo, Los Zetas Vieja Escuela compartiría fondos, armas y mano de obra.

NOTA RELACIONADA:

Más recientemente, los pistoleros del cartel del Grupo Bravo colgaron una serie de pancartas en toda Ciudad Victoria anunciando una división interna dentro de la facción del cártel. Los pistoleros que cuelgan el estandarte ahora se llaman Grupo de la O, o el Grupo O. Fuentes policiales mexicanas consultadas por Breitbart Texas revelaron que el nombre es una referencia al jefe encarcelado del Cártel del Golfo y al fundador de Los Zetas, Osiel Cárdenas Guillén.
Los Zetas 2
Las fuentes de inteligencia mexicanas en México revelaron que el Grupo de la O está basado en Matamoros y parece estar formado por familiares de la familia Cárdenas, así como por las células del Cartel del Golfo llamadas Cobra, Satanás, Puma y Chuta. "Viejas Cobras" es el apodo usado dentro del Cártel del Golfo para referirse a cada uno de los miembros originales de Los Zetas durante el tiempo en que los dos eran aliados.
Los Zetas 4
El nuevo jugador luchando por Ciudad Victoria añade otra capa a la lucha ya sangrienta por la ciudad. Casi todos los días, los periodistas ciudadanos o las autoridades han informado de nuevos tiroteos, enfrentamientos armados o ejecuciones horripilantes de  los miembros del cártel que luchar por el control.
Los Zetas 5
Fuente.-Breitbart/TX

"QUE INVESTIGUEN a EGIDIO,FONDOS de SEGURIDAD SE FUERON al FONDO"...que deje de protegerlo "Cabeza de Vaca".


Aunque sin dar nombres de los responsables en el actual gobierno de Tamaulipas que desde octubre encabeza el Panista Francisco Javier Garcia Cabeza de Vaca  que si bien es cierto practica auditorias a la anterior administración estatal de Egidio Torre Cantu bien podría quedar en "mero tramite" si atendemos la fuerte vinculación del Priista con el hoy Gobernador lo que dejaría en total impunidad la serie de irregularidades y "saqueos" que rayan en la esfera del delito si atendemos lo dicho por  el director del Observatorio Nacional Ciudadano de Seguridad, Francisco Rivas quien se pronuncio por investigar al exgobernador Torre Cantú , luego del gasto millonario que hizo en el combate a la delincuencia y que en seis años no integró una Policía local ni acabó con el crimen organizado.
‘‘Deberían de estar investigando a Egidio (Torre) Cantú para saber por qué no se cumplieron con los objetivos que tuvieron que ver con la reconstrucción de los aparatos de seguridad y justicia’’, indicó en entrevista el experto en el tema de seguridad.
FONDOS MILLONARIOS
Se estima que cada año la pasada administración gastó en promedio más de 3 mil millones de pesos en el tema de la seguridad, que al término del sexenio superaron los 20 mil millones de pesos.
‘‘A él y a su gobierno, porque definitivamente hay un incumplimiento, y entonces el tema es éste, en México hemos pasado a un ejercicio de aparente rendición de cuentas’’, subrayó.
Incluso, Rivas dijo que Tamaulipas como Veracruz, Michoacán y Guerrero, de no ser por el apoyo de las fuerzas federales, no garantizarían un estado de derecho.
‘‘Cuatro casos icónicos en el país, que sin la Federación no tendrían condiciones ni siquiera mínimas de seguridad’’, criticó.Exigen investigar a Egidio
Con información de El Mañana de Reynosa.

A "PADRES" lo TRAICIONO SU ABOGADO EX-PROCU de la PGR,lo ENTREGO...por unas "bobadas".


Un viejo amigo litigante decía que un abogado que entrega a su cliente es un mal abogado, y yo agregaría que también es un traidor. Y recuerdo esto por el momento que todos observamos en televisión cuando el exgobernador de Sonora– acusado de corrupción, lavado de dinero y desvío de recursos públicos, entre otros delitos–, Guillermo Padrés Elías, se entrega a la justicia por creer que su abogado Antonio Lozano Gracia tenía todo listo para mantenerlo en libertad sólo por haber conseguido un amparo federal.
oficio-516-a
Ingenuo y falto de oficio, el panista Lozano Gracia, quien fue procurador general de la República en el gobierno del priísta Ernesto Zedillo –lo cual no lo convierte de facto en un buen abogado como lo demostró al entregar a su cliente–, creyó que las autoridades no habían previsto el amparo que el abogado llevaba bajo el brazo y por ello el Ministerio Público Federal consiguió de un juez federal otra orden de aprehensión por un delito distinto, lo que les permitió encerrar al gobernador corrupto y prepotente para enfrentar en prisión dichas acusaciones.
Y digo prepotente porque cómo no recordar el maltrato que les dio a los indios de la tribu Yaqui, a quienes les sustrajo el agua de sus tierras para abastecer otras áreas de su interés, como aquella presa particular que construyó con dinero público.
Pero no sólo el exgobernador pagó caro haber depositado su confianza en un abogado que carece de experiencia para litigar en tribunales y la sustituye por negociar asuntos en lo oscurito, tal y como le enseñó su maestro y jefe Diego Fernández de Cevallos, quien es un experto en presionar a jueces, magistrados y ministros para ganar los casos.
La inexperiencia del exprocurador panista quedó confirma cuando “olvidó” verificar si había otra orden de aprehensión en contra de algún miembro más de la familia Padrés, lo que le permitió al Ministerio Público Federal ejecutar la detención en contra del hijo del exgobernador, Guillermo Padrés Dagnino.
A pesar de los hechos, la esposa de Padrés sostiene que mantiene la confianza en el inexperto abogado y que la detención es una injusticia en contra de su marido, una acción con fines políticos; por supuesto que la familia del detenido tiene todo el derecho a creer y decir lo que quiera, pero lo cierto es que el exmandatario cometió muchas tropelías al frente del gobierno de Sonora y ahora es justo que pague por ello.
Donde sí hay problemas de injusticia es con todos aquellos gobernadores priístas corruptos que andan libres y deberían también estar en prisión, porque no se trata solamente de quienes tienen órdenes de aprehensión o averiguaciones previas en su contra, son muchos más gobernadores a los que la autoridad federal se niega a investigar a pesar de contar con pruebas de su enriquecimiento ilícito, como lo han informado oportunamente la Unidad de Inteligencia Financiera y la Auditoría Superior de la Federación ante el Ministerio Público Federal. Esos órganos fiscales que han reunido evidencias de la corrupción de muchos políticos que hasta ahora gozan de impunidad y del beneplácito presidencial. Éstos sí son actos de injusticia e impunidad.
Mientras el gobierno de Enrique Peña Nieto mete a prisión a un exmandatario panista, los exgobernadores del partido oficial siguen libres por más que la PGR nos diga que los busca y que hasta da recompensa a quienes revelen sus paraderos. Esto nadie lo cree.
Lo curioso en las pifias del abogado Lozano es que cuando ocupó la oficina de titular de la PGR, él mismo operó una acción parecida a la detención de Padrés, hecha con engaños y ocultamiento de información a los abogados.
Me refiero a la detención de Raúl Salinas de Gortari. En aquella ocasión, el fiscal que investigaba al hermano del expresidente era Pablo Chapa Bezanilla, quien en contubernio con el entonces procurador Lozano Gracia convenció al famoso abogado Juan Velázquez para que presentara a declarar a su cliente Raúl Salinas y así poder cerrar su expediente ministerial.
Velázquez, apodado Abogado del Diablo –ha de ser por la defensa que hacía de Carlos Salinas–, confió en el fiscal Chapa Bezanilla porque él lo había recomendado para ocupar el cargo en la PGR y seguro estaba que no lo iba a traicionar. Grave error, pues el fiscal esperó a que se presentara a declarar el hermano del expresidente y allí mismo le mostraron la orden de aprehensión y le pusieron las esposas para llevarlo a prisión, en donde se mantuvo más de 10 años. Aunque finalmente fue absuelto.
Esa operación policial hecha con engaños y mentiras fue producto de una conspiración orquestada por Lozano Gracia y el abogado perdedor fue Juan Velázquez, quien durante los 10 años que tardó el litigio de su cliente Raúl Salinas no cobró un solo peso, pues estaba consciente que era responsable de su detención y lo pagó con trabajo.
Es ese mismo exprocurador que operó con mentiras la detención del llamado hermano incómodo y a quien la familia Padrés le confió la defensa del exgobernador, quien ahora ha sido chamaqueado por los fiscales de la Procuraduría General de la República que capturaron al mismo tiempo a los dos Padrés, sin que su abogado defensor pudiera hacer algo para impedirlo.
Puntos suspensivos… Es tal la corrupción en los gobiernos estatales que es muy difícil encontrar algún estado que esté libre de ella. Un ejemplo es la investigación que hizo la reportera Nancy Flores sobre las omisiones de la PGR para actuar en contra de 15 gobernadores acusados de fraudes al erario. ¿Cómo explica el gobierno la aprehensión del gobernador Padrés cuando muchos gobernadores priístas con denuncias ante el Ministerio Público Federal siguen impunes? De hecho, explica ese trabajo periodístico, la Procuraduría tiene en la congeladora 82 denuncias penales por simulación de reintegros a la Tesorería de la Federación, que por lo menos suman 8 mil millones de pesos. Como creer así en la justicia del actual gobierno priísta y en sus llamados a la población para que ahora sí confíen en las autoridades.
Fuente.-Miguel Badillo

DEMANDAN al EJERCITO en "TRIBUNAL INTERNACIONAL" por DESAPARECER a 3 en CHIHUAHUA...crecen los "daños colaterales".


Un tribunal internacional de derechos humanos atenderá su primer caso de desaparición forzosa en relación con la llamada "guerra contra las drogas", en México, lo que ejerce presión en un país que sigue llamando a su ejército a combatir el delito pese al mal historial en derechos humanos asociado a dicha estrategia.

TE RECOMENDAMOS:

La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (IACHR) ha transferido un caso de desaparición forzosa a manos de las fuerzas armadas mexicanas a la Corte Interamericana de Derechos Humanos tras determinar que el gobierno mexicano no hizo lo suficiente para cumplir las recomendaciones de la comisión en relación con el crimen.
Agentes del ejército se llevaron a la fuerza y sin orden de captura a los primos Rocío Irene Alvarado Reyes, Nitza Paola Alvarado Espinoza y José Ángel Alvarado Herrera el 29 de diciembre de 2009, en una zona rural del municipio de Buenaventura, estado de Chihuahua, según la CIDH. Los familiares comenzaron de inmediato la búsqueda de los sujetos, aunque en un inicio los agentes del ejército negaron la evidencia de que agentes locales hubieran participado en su arresto (pdf). Los tres primos continúan desaparecidos al día de hoy.
Este episodio es el primer caso de desaparición forzada que examinará la corte "en el contexto de la lucha contra el narcotráfico y la delincuencia organizada en México", y que ilustra la manera como se encubre y obstruye la investigación y el juzgamiento de dichos casos, afirma el comunicado.
En repetidas ocasiones, la CIDH ha criticado la falta de progreso del gobierno mexicano en su investigación de los hechos, alegando que "no se están siguiendo las investigaciones relacionadas con el personal castrense" (pdf). Antes de aprobar el paso del caso a la corte, la CIDH había recomendado a las autoridades mexicanas investigar la ubicación de los sujetos, procesar a los responsables y tomar medidas para abordar la delincuencia y la impunidad asociada.
Los familiares han denunciado hostigamientos y amenazas por parte de los agentes militares, y por lo menos 11 se vieron forzados a huir a Estados Unidos.
El coronel Élfego José Luján Ruiz es sospechoso de ordenar la desaparición de los primos Alvarado, y hace poco fue sentenciado por el sistema judicial de México a 33 años de cárcel por la muerte de otros dos civiles en Chihuahua en 2009.

Análisis de InSight Crime

La decisión de la CIDH sobre el caso de Chihuahua se da en un momento en que Méxicoestá sometido a un fuerte escrutinio internacional en relación con sus antecedentes de derechos humanos, y podría presionar al país a ocuparse de las violaciones asociadas con su llamada "guerra contra las drogas".
Según Jesús Pérez Caballero, investigador independiente sobre delincuencia organizada en Latinoamérica, esta será la primera investigación de la Corte IDH sobre las desapariciones que ocurrieron después de que el expresidente Felipe Calderón enviara al ejército a las calles para combatir el crimen organizado en 2006. Dicha estrategia, que ha mantenido el actual presidente Enrique Peña Nieto, se ha asociado con innumerables abusos a los derechos humanos contra la población civil, incluido un aumento de las desapariciones.
La corte internacional lleva años insistiendo en que México reforme el alcance de la jurisdicción militar, comentó Pérez Caballero a InSight Crime. Y en los últimos meses se ha intensificado el debate sobre la posibilidad de llevar a juicio la guerra contra las drogas en México en la esfera internacional, dijo.
Pero pese al trasfondo internacional, y la memoria reciente de múltiples y escandalosas violaciones a los derechos humanos por parte de las fuerzas de seguridad en los últimos años, México parece dirigirse a la consolidación e incluso a la expansión del rol del ejército en la seguridad pública.
El partido de gobierno en México ha propuesto una nueva ley de seguridad interna que aparentemente daría la autorización sin precedentes a los militares de investigar y actuar contra amenazas a la seguridad pública, en ausencia de una ley que regule el rol de las fuerzas armadas en esta área. Pero existen temores de que el proyecto de ley amplíe de manera peligrosa los poderes militares en un rol que por tradición se ha reservado a los cuerpos de policía.
La evolución del caso de Chihuahua de 2009 puede alentar al gobierno mexicano a repensar la militarización planeada en el marco de la guerra antidrogas, y ya se han dado algunos pasos positivos en este campo. Según el especialista en sistemas de justicia y reforma judicial José Antonio Caballero, el órgano investigador de la CIDH, conocido como Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes (GIEI) ha brindado asistencia "fundamental" en torno a la desaparición de 43 estudiantes en el estado de Guerrero en 2014. Esto se debe a que el grupo ha ayudado a las autoridades mexicanas a reconocer ciertas deficiencias en la manera como realizan las investigaciones sobre abusos a los derechos humanos, como lo explicó Antonio Caballero a InSight Crime.
Sin embargo, México aún parece lejos de erradicar los abusos y la impunidad asociados con su política de seguridad, sin hablar de la influencia política de los militares.
"En mi opinión las fuerzas armadas son un estado dentro de un estado", dijo Pérez Caballero a InSight Crime. Según el investigador, la dependencia del ejército que tiene el gobierno nacional en su estrategia armada dura frente a la delincuencia llevó al estado a hacerse de la vista gorda frente a los abusos oficiales.
Otro obstáculo importante en el procesamiento judicial de los agentes militares es cierta dependencia del sistema penal militar para el juzgamiento de los abusos contra los derechos. Sin embargo, Antonio Caballero cree que el mecanismo de justicia militar ya está en decadencia, e indica que es posible que los jueces civiles pronto tengan más casos de violaciones de derechos humanos del ejército.
Por el momento, será difícil recortar las facultades militares hasta que una fuerza policial viable pueda tomar su lugar; un prospecto que aún parece distante. La popularidad del ejército entre la población refleja esto. Pese a la caída de la aprobación en comparación con la era anterior de Calderón, el pueblo mexicano sigue considerando que el ejército es la fuerza de seguridad más idónea para combatir el crimen organizado, según una encuesta reciente.
fuente.-

!!! SERIAN 15 los EJECUTADOS en DOS DIAS !!! CABEZA de VACA SILENCIA la VIOLENCIA al ESTILO "PRI"...y ya es parte del problema,no de la solución.





Continuando con la ESTRATEGIA que apela al "SILENCIO" como MEDIO para "OPACAR la VIOLENCIA" QUE YA NO CRITICA,el ACTUAL GOBIERNO PANISTA de TAMAULIPAS viene ACALLANDO la SERIE de EJECUCIONES DESATADAS en la CAPITAL del estado tras la PRESUNTA INCURSION de "GRUPO ARMADO" CDZ y LIGADO al CARTEL del GOLFO-MATAMOROS "BUSCANDO CONTROLAR la PLAZA" contando con el PRESUNTO PATROCINIO de la AUTORIDAD ESTATAL que ENCABEZA FRANCISCO JAVIER GARCIA CABEZA de VACA que de esta manera se convierte en "PARTE del PROBLEMA y NO de la SOLUCION",el TRASCENDIDO ADVIERTE !!! 15 MUERTOS en SOLO DOS DIAS !!!

NOTA RELACIONADA:


Tamaulipas,MX,-03/Dic/2016 Así lo cita el sitio "Epoca Violenta" que ademas advierte en los hechos que el PANISTA CABEZA esta actuando POCO TRANSPARENTE tal y como lo hacian sus ANTECESORES del PRI ....aqui el TEXTO INTEGRO.

PA LA BITACORA COMO VA SALIENDO.

VAN VARIOS MUERTOS EN CDVICTORIA  TODO OBEDECE A LAS NARCOMANTAS Y NARCOMENSAJES DEJADOS POR UN CARTEL DE NUEVA CREACION SUPUESTAMENTE EL CDZ CARTEL DE LOS ZETAS (QUE REALMENTE SON LOS DEL CDG DISFRAZANDO SU ACTUACION EN LA ZONA CENTRO DE TAMAULIPAS (SE PIENSA QUE LA COLUMNA ARMADA DEL CDG DE HIDALGO TAMBIEN ESTA INVOLUCRADA EN LAS EJECUCIONES DE SAN CARLOS TAMAULIPAS.


NOTA RELACIONADA:


LAS NUEVAS  AUTORIDADES DEL PAN ESTAN  ESCONDIENDO TODOAL ESTILO DEL PRI   POR CIERTO ESTAN QUEDANDO   EN RIDICULOPUES ESPERABAMOS QUE ELLOS SI HICIERAN TRANSPARENTE TODO Y ADEMAS BASARON SU CAMPAÑA DIGITAL EN LAS CRITICAS QUE VARIOS BLOG HACIAMOS DE LA ADMINISTRACION DE EGIDIO TORRE DEL PRI 

ES EL DEL 25 MORELOS 3 TIROS EN LA ESPALDA  


-A LAS 7 AM CD VICTORIA 2  PERSONAS EJECUTADAS ATRAS DEL TUGURIO ZETA VICTORIA MUSIC HALL UNA DE ELLAS SE DICE QUE ERA MAESTRA

-6:30 am UN EJECUTADO EN EL TOMASEÑO ENTRADA A HIDALGO  

-18:00HRAS UN EJECUTADO CON 3 TIROS POR LA ESPALDA EN EL 25 MORELOS DE CD VICTORIA

-11 HRS 1 EJECUTADOS EN UN EJIDO DE SANCARLOS 

-11:30 2 EJECUTADOS EN   EJ PLAN DE AYALA DE GUEMES TAMAULIPAS Y UNA CAMIONETA CON 4 CUERPOS  CERCA DE  LA CABECERA MUNICIPAL 



Con información e imágenes de: Epoca Violenta

CABEZA de VACA "INCAPAZ",DOS EJECUTADOS MAS en VICTORIA...la violencia que fustigaba,de la que YA NO HABLA,lo sigue y sigue.



Mientras la FUERZA ESTATAL del Gobierno Panista cuyo caos administra FRANCISCO GARCIA CABEZA de VACA desaloja la vivienda de un particular en Tampico por una deuda de "60 mil",la VIOLENCIA que NO CESA se siguió ayer enseñoreando en ciudad Victoria donde una nueva jornada criminal dejo 2 EJECUTADOS MAS cuyos cuerpos fueron encontrados con  huellas de tortura e insistiendo en la "INCAPACIDAD" del gobierno que prometio cambiar los "Vientos". 
Uno de los cuerpos fue encontrado alrededor de las 7:30 horas, en el Fraccionamiento Ampliación Villarreal, en Ciudad Victoria.

En ese lugar autoridades dieron fe de un cuerpo que supuestamente corresponde a una persona del sexo masculino.

Otro de los cuerpos fue hallado alrededor de las 6:00 horas, en la Colonia México, y corresponde a una persona del sexo masculino.

En fuentes policiales trascendió que este hallazgo se relaciona a la posible desaparición de una persona el día de ayer.

Tras ser atacado con disparos de arma de fuego en la Colonia Casas Blancas, un sujeto perdió la vida a causa de los impactos de arma de fuego.

Estos hechos se registraron cerca de las 14:30 horas, en la Colonia Casas Blancas, en Ciudad Victoria.

TITULAR de "SALARIOS MINIMOS" en el PAIS NO GANA el MINIMO,GANA CASI 6 MIL DIARIOS"...otro "servidor del publico".


El sueldo base del funcionario es de 17 mil 409 pesos, sin embargo, González recibe una compensación mensual de 156 mil desde 2003.
Basilio González, titular de la Comisión Nacional de Salarios Mínimos (Conasami), obtiene ingresos mensuales por cerca de 173 mil, según reveló Carlos Loret de Mola, durante su programa de "Despierta".
El sueldo base del funcionario es de 17 mil 409 pesos. Sin embargo, González recibe una compensación mensual de 156 mil desde 2003, lo cual suma los $173 mil, de acuerdo con la información de Loret de Mola.
Sobre su percepción salarial, el titular de la Conasami indicó: “Nosotros actuamos dentro del marco que establece la Ley General del Trabajo".

Ayer jueves, la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos (Conasami) acordó por unanimidad otorgar a partir del 1 de enero de 2017 un aumento de siete pesos al salario mínimo, con lo que llegará a 80.04 pesos diarios, según el Consejo de Representantes de ese organismo.
Basilio González señaló que "la Constitución no manda que el salario mínimo sea equiparable con las expectativas del Coneval", el órgano que mide la pobreza en México.
Sin embargo, lamentó que en el país los salarios mínimos están por debajo de lo que el país necesita.
Fuente.-