Visitanos tambien en:

jueves, 20 de febrero de 2025

“ELLA NO se DOBLA,NI se VENDE”: “CONSEJERA de AMERICO que sera MAGISTRADA y 5 MINUTOS despues PRESIDENTA de TRIBUNAL TRAS PROXIMA FARSA de ELECCION JUDICIAL VUELVE a CITAR ACUSACIONES a CDV”…la amenazada de muerte en 2023,lleva 28 meses,873 dias y 20,956 horas en lo mismo.


La consejera jurídica de Tamaulipas, la abogada Tania Gisela Contreras López, arrendada totalmente al servicio de los interéses del gobernador de Morena Americo Villarreal,mas que al irrestricto cumplimiento de las leyes en favor de Tamaulipecos,que fue amenzada en narcotextos en 2023,en el contexto de la pugna que el “CDV” sostiene con el gobernador del “CDN y el CDG”, ha confirmado que el gobierno estatal presentó denuncias penales contra el exgobernador Francisco García Cabeza de Vaca por presuntas adquisiciones indebidas y entrega irregular de FIAT notariales y patentes a aspirantes.

Que dice que dijo :

“Por lo que en cualquier momento podría ser vinculado a proceso, considerando que ya no goza del fuero y es un ciudadano como cualquiera que tiene que responder por sus actos”, expresó.

Estas acusaciones vertidas por Tania Contreras ,han sido repetidas por este gobierno “timorato, blandengue,inutil y corrupto”, durante 28 meses, 873 días y 20 mil 956 horas,1 minuto (…a las 4:26 am) y dijo las investiga su “empleado del mes” en la Fiscalía Especializada en Combate a la Corrupción (FECC),del que no dijo, fue detenido en 2002 por servir al hoy grupo terrorista de Matamoros,que que se ha servido su gobernador.

Se sube al ring con el CDV

La funcionaria precisó que estas denuncias son de tipo penal y siguen su curso específicamente en la Fiscalía Especializada en Combate a la Corrupción (FECC), esto luego de que el ex gobernador panista aseguró en sus redes sociales que la Interpol suspendió definitivamente la ficha roja en su contra emitida por las denuncias federales que pesan sobre él.

“Hay una suspensión que se obtuvo por parte del ex titular del Ejecutivo estatal y esa suspensión derivó en la remoción del juez por haber otorgado esa medida, recordemos que esto viene de un año atrás cuando él intentó ser candidato a diputado federal”, expuso Contreras López.

La amenaza

Un narcotexto con amenazas explícitas dirigidas a Tania Gisela Contreras López en 2023, tambien mencionaba al periodista Antonio de la Cruz, asesinado en 2022 e incluyo una mención directa al gobernador Américo Villarreal.Este tipo de mensajes son característicos de los grupos criminales que buscan intimidar a funcionarios y periodistas en regiones con alta presencia del crimen organizado.

Que decia el narcotexto:

“Perra Tania Contreras Te vamos a matar, hija de tu perra madre. Antonio de la Cruz estaba como tú y paso a mejor mundo. Sigues pendejita. Américo no moverá un dedo, no tiene huevos. Tamaulipa$ $eguirá $in gobernador.”

No solo quebrantos,tambien hay quiebres

La amenaza ,en el contexto de una pugna entre AVA y CDG que ya dejo dos muertos (…en medio el Huachicol),primero en San Pedro Garza García N.L y luego en Ciudad Mante en 2024 donde AVA actuó como “facilitador”, ha agraviado a los dos grupos en pugna y no deberia desestimarse a la luz de los patrones de intimidación.

En el contexto actual,ambos bandos de diferente banda han sumado sus recursos economicos,politicos o criminales,sin descuidar los periodísticos vinculados a los economicos, para agraviarse en una serie de desencuentros que van mas alla de lo legal, y no han concluido porque no han terminado de “matarse politica y mediaticamente”, bajo un añadido, aunque no son autores materiales, claramente tienen capacidad para incidir en “quiebres”, pero también amplias capacidades para prostituir pesquisas.

Con informacion: HoyTamaulipas/medios/ redes

“20 AÑOS de BOTE e INCLUSO SI APOYO FUERA INVOLUNTARIO”: “SITUACION de AMERICO-ROCHA MOYA se COMPLICA bajo DESIGNACION de CARTELES y los CONVIERTE en COLABORADORES del TERRORISMO”…con hijos igual de enlodados.


Tras la reciente designación de carteles mexicanos como organizaciones terroristas por Estados Unidos, se activa todo un arsenal de mecanismos legales que impactan no solo a Carteles,tambien a sus colaboradores, facilitadores y entidades vinculadas. 

Un análisis de las implicaciones legales para figuras como los gobernadores Rubén Rocha Moya (Sinaloa) y Américo Villarreal (Tamaulipas),tan solo como ejemplos de la pudrición nacional, nos revelan el futuro inmediato bajo el nuevo orden:


Marco legal y herramientas de aplicación

  1. Designación como FTO/SDGT
    La orden ejecutiva de enero de 2025 permite clasificar a los carteles como Foreign Terrorist Organizations (FTO) o Specially Designated Global Terrorists (SDGT). Esto implica:
  • Sanciones financieras: Congelamiento de activos y prohibición de transacciones con entidades vinculadas.
  • Responsabilidad penal por “apoyo material”: Bajo 18 U.S.C. § 2339A y § 2339B, cualquier persona o empresa que provea recursos (financieros, logísticos o técnicos) a un FTO/SDGT enfrenta hasta 20 años de prisión, incluso si el apoyo es involuntario.
  1. Alcance de “apoyo material”
    La definición incluye desde transacciones comerciales con empresas infiltradas por carteles hasta pagos por extorsión. Por ejemplo:
  • Empresas estadounidenses en sectores como agricultura, minería o turismo en México podrían ser multadas si se demuestra vínculos indirectos.
  • Instituciones financieras que procesen transacciones sospechosas enfrentan sanciones del Departamento del Tesoro.

Situación de dos gobernadores mencionados

Rubén Rocha Moya (Sinaloa)

  • Investigaciones en curso: Documentos de inteligencia de SEDENA,la FGR y la CNI advierten los vínculos con la facción “Los Chapitos” del Cártel de Sinaloa, incluyendo acusaciones de intermediación por parte de un hijo del gobernador, como cita The Latin Times .
  • Riesgos legales: Si se comprueba colaboración, podría enfrentar cargos por:
  • Conspiración (18 U.S.C. § 371) por coordinación con entidades terroristas.
  • Lavado de dinero (18 U.S.C. § 1956) si hay flujos financieros irregulares.
  • Violación de sanciones internacionales si se demuestra uso de recursos estatales para beneficiar al cártel, como ha venido sucediendo.

Américo Villarreal (Tamaulipas)

  • Tamaulipas es territorio clave para los Zetas del Cártel del Noreste (CDN) y no se debe de perder de vista que el actual abogado de lider,Miguel Angel Treviño,alias Z-40,es también asesor de Americo Villarreal e intermediario de las ordenes del capo.

Igual pasa con el Cartel del Golfo,donde otro hijo del Gobernador, como se suscita en Sinaloa,tambien esta implicado con Carteles.

  • Bajo la actual designacion
  • Cualquier colaboración con los grupos ya designados, como esta sucediendo,activara investigaciones bajo la Ley Patriota.
  • Autoridades estadounidenses de manera unilateral podran rastrear transacciones personales, de su familia y de empresas locales vinculadas a su administración.
  • La sociedad politica que Americo Villarreal (MORENA) y el alcalde de Matamoros,Alberto “Beto” Granados tiene con el lider del CDG,Alfredo Cardenas Martinez,alias El “Contador”, deja de ser un mero delito federal calificado por las leyes de Delincuencia Organizado en el capitulo de “fomento”, ahora estara bajo escrutinio de herramientas legales contra el terrorismo

Mecanismos de aplicación transfronteriza

  • Cooperación binacionalLa DEA y el Departamento de Justicia ya tienen facultades ampliadas para investigar y extraditar a funcionarios extranjeros bajo cargos de terrorismo.
  • Presión financiera: Empresas estadounidenses deberán auditar cadenas de suministro en México para evitar sanciones, aumentando el escrutinio sobre gobiernos estatales.
  • Acción militar: La designación abre la puerta a operaciones encubiertas o uso de drones contra líderes cartelarios,aun y pese al apoyo que pudieran recibir en Mexico,que de no ayudarse convierte en colaborador del terroismo,de ahi deviene su inusitado empeño de las recientes capturas de narcos en Sinaloa ocurridas ayer por la noche en cascada.

En síntesis, la designación terrorista habilita un arsenal legal para perseguir colaboradores en ambos lados de la frontera con cualquier grado de facilitadores de la actividad terrorista y Washington, en el caso Tamaulipas,solo ocupa una pieza del rompecabezas narcopolitico con alcances con Sinaloa.

Con informacion: REGISTRO FEDERAL/EXECUTIVE ORDER 1457/

“TAMBIEN CAYO el 200..al 25 para las 12”: “ATORON de LUGARTENIENTE de CHAPITOS en CULIACANCITO deja VER que AHI ESTABAN,AHI ESTUVIERON y FALTA ROCHA MOYA”…solo se necesitaba que EE.UU nos pusiera la pata en el “cogote”.


La detención de Kevin Alonso Gil Acosta, alias El 200, operador del Cártel de Sinaloa vinculado a Los Chapitos, ocurrida ayer por la noche en Culiacancito”, refleja la intensificación de las operaciones gubernamentales contra esta facción, luego del anuncio de EE.UU que los designa terroristas.

El arresto de Gustavo Acosta López,se dio casi enseguida del de José Ángel Canobbio Inzunza (El Güerito) y se enmarca en una estrategia federal obligada en medio de la guerra que sostienen los hijos de El Chapo y los leales a Ismael El Mayo Zambada,bajo otro componente, la complicidad del gobernador Ruben Rocha Moya,que no ha sido detenido.

Detalles operativos

  • Contexto geográfico: Los arrestos se realizaron en Culiacancito, área bajo disputa entre facciones, donde Los Chapitos mantienen su bastión urbano frente al avance de Los Mayos desde zonas rurales.
  • Perfil de los detenidos:
  • El 200: Descrito como tez blanca, barba y bigote, vestimenta oscura con tenis blancos.
  • Gustavo Acosta López: Portaba lentes y ropa casual al momento de su captura.
    Ambos quedaron bajo custodia de la Fiscalía Especializada en Delincuencia Organizada, en proceso de traslado a la Ciudad de México para su procesamiento.

Este arresto refuerza la tendencia observada desde la extradición de El Mayo en julio de 2024: un reacomodo del poder narco donde las detenciones de alto perfil no necesariamente garantizan la pacificación, pero sí reconfiguran las dinámicas del crimen organizado en México.

Con informacion: NOROESTE/

EL “ULTIMO NARCO y…HOY TERRORISTAS”: “BAJO ENTENDIDO del FLOJITOS y COOPERANDO CAPTURA de NARCO en SINALOA deja VER que INTELIGENCIA le SEGUIRA SALIENDO GRATIS a HARFUCH y MEXICO”…desmantelar complicidad morena,voluntad y fuerza de este lado,e inteligencia del otro.


La captura “made in usa” de José Ángel Cannobio Inzunza, “El Güerito”, ayer en Sinaloa,representa un golpe estratégico a la estructura operativa y financiera de “Los Chapitos”, la facción del Cártel de Sinaloa liderada por los hijos de Joaquín Guzmán Loera,la ultima en calidad de narco,pues a partir de hoy,tiene plena vigencia la designación de terrorista de esta organización criminal,publicada ayer en el registro federal en EE.UU .

Su detención en Culiacán, Sinaloa, se da en el marco de la colaboración de EE.UU,quien tiene a diferencia de Mexico,capacidades de inteligencia superiores, que habían sido desdeñadas dolosamente por el ex-presidente Andres Manuel Lopez Obrador,de quien no nos queda ni un ápice de duda fue otro importante colaborador del crimen organizado, que los empodero de tal manera, que desafiaron aun mas al gobierno y Culiacan es la muestra.

La permanencia del capo en Culiacán,nos envia un mensaje de la impunidad que gozaba y deja ver que se sentía comodo,no se requería tanta inteligencia para capturarlo, solo voluntad para hacerlo.

Perfil criminal y valor estratégico

  • Cerebro financiero y operativo: Considerado el “contador” y principal asesor de Iván Archivaldo Guzmán Salazar, coordinaba la producción y distribución internacional de cocaína, fentanilo, metanfetamina y marihuana. Estados Unidos lo acusa de liderar una red que inundó su mercado con pastillas falsas de oxicodona mezcladas con fentanilo, agravando la crisis de opioides.
  • Jefe de seguridad: Dirigía “Los Chimales”, un grupo armado encargado de proteger las operaciones de Los Chapitos y enfrentarse a rivales como La Mayiza. Portaba armas de uso exclusivo militar al ser capturado.
  • Vinculación política: Investigaciones sugieren que financió campañas en Sinaloa para infiltrar instituciones locales.

Antecedentes y captura

  • Trayectoria criminal: Inició en 2002 como vendedor de autos de lujo para “El Azulito” (hijo de un cofundador del cártel), ascendiendo hasta convertirse en “el hombre de confianza” de Los Chapitos tras la caída de El Chapo.
  • Operativo en Las Quintas: Fue detenido en una zona residencial de Culiacán con equipo táctico, efectivo y drogas. Autoridades desmantelaron previamente un centro de vigilancia clandestino vinculado a su red.
  • Orden de extradición: Estados Unidos lo reclama por conspiración internacional de narcotráfico, delito que conlleva cadena perpetua.

Implicaciones de su arresto

  • Golpe a la logística: Controlaba rutas críticas para el tráfico transnacional, especialmente de fentanilo, responsable del 70% de las muertes por sobredosis en EE.UU..
  • Vacío de poder: Analistas lo señalaban como sucesor potencialde Iván Guzmán, dada su astucia y manejo de redes ilícitas sin dejar rastros en documentos oficiales.
  • Respuesta militar: Su detención ocurre tras meses de conflictos entre células del cártel, con folletos amenazantes distribuidos en septiembre de 2024 que incluían su nombre.

Proceso legal y alcances

  • Acusaciones en EE.UU.: Un gran jurado en Chicago lo vinculó en noviembre de 2024 con 23 delitos, incluyendo lavado de dinero y asociación delictuosa.
  • Extradición pendiente: México evalúa su traslado, mientras autoridades refuerzan operativos en Sinaloa para evitar represalias.

Esta captura desarticula un eslabón clave en la cadena de suministro de drogas sintéticas, sino que expone la sofisticación financiera y militar de Los Chapitos, ahora bajo presión tras perder a su principal operador estratégico.

Con informacion: ELNORTE/

miércoles, 19 de febrero de 2025

“SALIMOS PEORES”: “RECUENTO HISTORICO le DEJA VER a REBELDE de la HISTORIA que NADA SIRVIERON las TRACIONES,el DERRAMIENTO de SANGRE y los ASESINATOS de PRESIDENTES”…estamos tronados con este remedo de gobierno a cargo del titiritero.


El abogado de la UNAM,Francisco Martin Moreno,dedicado a buscar la verdad oculta en la historia de Mexico,ademas articulista, nos comparte en REFORMA un análisis histórico-político sobre la capacidad de México para superar crisis, contrastando el turbulento periodo 1913-1928 con la situación actual. Aquí los ejes centrales de su reflexión:

Contexto histórico traumático (1913-1928)

Violencia política sistémica:

  • Triple magnicidio presidencial: Francisco I. Madero (1913), Venustiano Carranza (1920) y Álvaro Obregón (1928).
  • Ejecución de líderes revolucionarios: Emiliano Zapata (1919) y Pancho Villa (1923).
  • Purga militar de 1923 para imponer a Plutarco Elías Calles.

Impacto demográfico y social:

  • Pérdida de 1 millón de habitantes (1910-1920) por:
  • Guerra civil (200,000 muertos)
  • Influenza española (500,000 víctimas)
  • Migración masiva a EU.

Conflictos armados recurrentes:

  • Revolución Mexicana (1910-1920)
  • Guerra Cristera (1926-1929) con 70,000 muertos.

Procesos de reconstrucción

A pesar del caos, destaca:

  • Promulgación de la Constitución de 1917 como base del Estado de derecho.
  • Llegada posterior de líderes que impulsaron “un eficiente golpe de timón” para la reconstrucción nacional.

Crítica a la actualidad

El autor advierte sobre riesgos contemporáneos:

  • Gobierno de Claudia Sheinbaum carecería de voluntad política para corregir el rumbo.
  • Señala la existencia de un “sujeto invisible” que controlaría el poder ejecutivo.
  • Paralelismo histórico: compara la actual situación con los retrocesos democráticos posrevolucionarios.

Conclusión central: México demostró resiliencia histórica ante crisis mayores, pero la actual coyuntura representa un peligroso retroceso institucional que amenaza su desarrollo futuro.

Como lo dice Martin Moreno en REFORMA:

“….Sí, la verdad sea dicha, hemos salido de peores, de hecho, de mucho peores. Al respecto, valdría la pena recordar los terribles acontecimientos que padecimos los mexicanos tan solo en 15 años, que van de 1913 a 1928, al principio del trágico siglo XX.

Imposible no comenzar con este siniestro recuento histórico, cuando, Victoriano Huerta, mandó asesinar a Madero, junto con el vicepresidente, Pino Suárez, el 22 de febrero de 1913, entre otros crímenes más, como el ejecutado en contra de Belisario Domínguez, otro de los legisladores inmolados por el Chacal y sus cómplices. El pavoroso magnicidio sacudió los cimientos de México, y detonó con virulencia justificada la segunda parte de la revolución mexicana, encabezada por Venustiano Carranza. Se estaba impidiendo, de nueva cuenta, la evolución democrática de México. El primer episodio de nuestro movimiento armado inició con el derrocamiento de Porfirio Díaz, después de más de 30 años de sufrir una dictadura de pavorosas consecuencias.

El estallido de la violencia produjo una tremenda devastación económica, social, industrial, educativa, agrícola y demográfica, porque en 1920, el censo nacional registró un faltante de un millón de habitantes en relación al de 1910. ¿Razones? La influenza española mató a más de medio millón de personas, murieron, tal vez 200 mil mexicanos como consecuencia de la guerra civil y el resto habría huido a Estados Unidos en busca de la paz. Sin embargo, todavía fue posible, después de inenarrables esfuerzos, promulgar la Constitución de 1917 para llenar de esperanza a la nación con la posibilidad de instaurar un efectivo Estado de derecho…

Además del ruin asesinato y del fusilamiento de Emiliano Zapata y de Felipe Ángeles, ambos en 1919, apenas habían transcurrido 7 años desde el magnicidio de Madero, cuando en mayo de 1920 otro primer mandatario mexicano fue ultimado a balazos en Tlaxcalantongo. Se trataba nada menos que del propio presidente de la República, Venustiano Carranza. Por lo visto, nunca podríamos recuperar el equilibrio político y sería sumamente complejo iniciar el proceso de reconstrucción de las instituciones republicanas.

Como si nada de lo anterior fuera suficiente, todavía en 1923, Pancho Villa fue acribillado a balazos en Parral, Chihuahua. A continuación, Obregón provocó una sangrienta purga en las altas filas del Ejército para poder imponer, con el uso de la fuerza, la candidatura de Plutarco Elías Calles, su querido paisano. Solo que la ferocidad mexicana parecía no tener final, pues en 1926 estalló la rebelión cristera que ocasionó la muerte de 70 mil compatriotas aproximadamente, ya que, el clero católico se negaba a acatar lo dispuesto por la Carta Magna de 1917, de la misma manera en que casi 70 años antes, los ensotanados habían convocado a la Guerra de Reforma al estar en contra, en aquella terrible ocasión, de la Constitución de 1857.

Las diferencias para acaparar el poder a cualquier costo volvieron a hacer acto de presencia con el brutal asesinato, ahora de Álvaro Obregón, en julio de 1928. El recién presidente reelecto había traicionado uno de los principales postulados de la revolución mexicana: “Sufragio Efectivo. No Reelección”, que, por cierto, el gran “transformador involutivo”, decidió excluir de todos los oficios públicos que contenían esa histórica y valiosa sentencia para volver instalar una nueva y oprobiosa dictadura.

Resumen: en 15 años, de 1913 a 1928, asesinaron a 3 presidentes mexicanos, estallaron dos devastadoras guerras entre hermanos, la revolución y la Rebelión Cristera, y fueron masacrados a balazos una patética cantidad de líderes políticos, cuya muerte torció y volvió a torcer nuestro destino.

Hemos salido de peores, sí, lo hemos logrado después ingentes esfuerzos, de un enorme derramamiento de sangre, de destrucción de nuestro proceso evolutivo, pero resurgimos gracias a que, con el paso del tiempo, llegaron al poder personajes que supieron dar un eficiente golpe de timón para llevar a México a la tierra prometida. El gobierno actual, encabezado por la señora Sheinbaum, no parece tener la voluntad política de hacer girar el buque insignia hacia un destino promisorio, es más todo indica, que otro sujeto invisible, de cuyo nombre no quiero acordarme, es quien tiene el timón en sus manos para la inmensa tragedia de toda la nación. Así nunca saldremos adelante…

Con informacion.-REFORMA/FRANCISCO MARTIN MORENO/Abogado por la UNAM. Dedicado a investigar la verdad oculta de la historia de México, ha escrito 20 novelas históricas y 5 ensayos de diversa naturaleza.

LOS “TONTOS UTILES del GOBIERNO IN_UTIL”: PLAN de SHEINBAUM para TOPAR PRECIOS de GASOLINA VA BENEFICIAR NEGOCIO de HUACHICOL ROBADO y CONTRABANDEADO”: DICEN ESPECIALISTAS…o esa es la idea ?


Topar los precios de las gasolinas en 24 pesos por litro como lo pretende el Gobierno federal distorsionará aún más el mercado de combustibles en el País, advirtieron especialistas, lo que lo terminara convirtiendo en un “tonto útil”.

El tope, dicen, fomentará la venta de combustible ilegal, el huachicol fiscal, la adulteración y hasta el despacho de litros incompletos.

“Los precios muy bajos no son precisamente los correctos, porque incluso pueden ser hasta más bajos que los que vende Pemex como estándar de suministro.

“Eso nos quiere decir que sí hay un gran problema de contrabando fiscal, adulteraciones, o huachicol tradicional, que lo que está generando es que se cataloguen de manera errónea los precios altos, que pueden estar relacionados con mejor calidad, y precios bajos, que están relacionados a actividades ilegales, como correctos”, explicó en entrevista Alejandro Montufar, CEO de la plataforma PetroIntelligence.

Consideró que topar precios es una propuesta generada por un mal diagnóstico que “incluso pondrá en jaque muchos esfuerzos de Pemex”.

Marcial Díaz, presidente de la Asociación de Regulados del Sector Energético(Arse), coincidió en que las estaciones con precios muy altos, como aquellas con precios muy bajos, generan distorsiones en el mercado.

“Lo distorsiona tanto el que vende a 27 como el que vende a 20, porque el que vende a 20 se sabe que muy probablemente no cumple con especificaciones o es de dudosa procedencia.

“Entonces, si bien aquellos que estén vendiendo a 27 se tienen que ajustar un poco. Pero por otro lado, cómo van a regular a aquellos que están vendiendo en 20 y que no cumplen con sus especificaciones”, dijo en entrevista.

El Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas (IMEF) calificó de “ficción económica” el planteamiento de controlar el precio de la gasolina.

Uno de los mayores problemas con los controles de precios es que generan escasez del producto en cuestión, explicó Federico Rubli, vicepresidente del Comité Nacional de Estudios Económicos del Instituto.

La semana pasada, la Presidenta Claudia Sheinbaum informó que trabaja, junto con Pemex, en un acuerdo con gasolineros para fijar el precio de la gasolina en un máximo de 24 pesos por litro, ello sin disminuir la tasa recaudatoria del Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS).


Riesgos de distorsión y mercado informal

Expertos como Alejandro Montufar (PetroIntelligence) y Marcial Díaz (ARSE) coinciden en que el control de precios podría:

  • Fomentar el comercio ilegal: Precios artificialmente bajos incentivarían el “huachicol fiscal” (combustible robado o adulterado) y el contrabando, especialmente en regiones donde el costo de producción o importación supera el tope.
  • Despacho de litros incompletos o adulterados: Estaciones con márgenes insuficientes (menos de 3 pesos por litro para ser viables) recurrirían a prácticas fraudulentas para compensar pérdidas.
  • Polarización de precios: Actualmente, 25 estados superan los 24 pesos, mientras otros, como Tabasco, registran precios tan bajos como 20 pesos, lo que sugiere irregularidades en la cadena de suministro.

Impacto en Pemex y estabilidad fiscal

  • Dependencia de importaciones: México importa 60% de su gasolina, con refinerías operando a menos del 50% de capacidad, lo que dificulta controlar costos ante fluctuaciones internacionales.
  • Subsidios insostenibles: Mantener el tope requeriría subsidios equivalentes al 8-10% del IEPS recaudado en 2024 (MX$7,240 millones), según PetroIntelligence.
  • Presión financiera: En 2022, Pemex reportó pérdidas por MX$177,850 millones en refinación, y la SHCP gastó MX$396,610 millones en subsidios a combustibles.

Experiencias internacionales y lecciones

  • Venezuela y Argentina: Controles estrictos generaron escasez, mercados negros y deterioro de calidad.
  • Estados Unidos: En los años 70, los topes a combustibles durante la crisis del petróleo provocaron desabastos y colas en gasolineras, como cita Wikipedia.

Estos casos subrayan que los controles suelen generar efectos contrarios a los buscados, como distorsiones en la oferta y mayor dependencia de subsidios.


Perspectiva gubernamental vs. crítica económica

El Gobierno argumenta que el tope busca proteger el bolsillo de los consumidores y evitar “abusos” en regiones con precios superiores a 26 pesos. Sin embargo:

  • Ficción económica: El IMEF señala que fijar precios ignora variables clave como costos internacionales (50% del precio final) e impuestos (40%), creando una solución artificial.
  • PROFECO y cumplimiento: Aunque se implementan campañas con multas y letreros poco serios en gasolineras, no abordan problemas estructurales como la capacidad refinadora o la logística de Pemex.

Definición de “tonto útil” y su aplicación a políticas públicas

Según las fuentes, un “tonto útil” es un actor que, por falta de diagnóstico riguroso o información, impulsa medidas que contradicen sus objetivos declarados, beneficiando indirectamente a intereses opuestos. En políticas públicas, esto ocurre cuando:

  1. No se identifican las causas reales del problema.
  2. Se ignoran riesgos documentados (mercado informal, impacto fiscal).
  3. La ciudadanía no participa en el diseño de soluciones.

Caso del tope a las gasolinas: ¿Cumple con estos criterios?

1. Diagnóstico incompleto

  • Falta de análisis estructural: El Gobierno atribuye los precios altos a “abusos” de gasolineros, pero omite factores como:
  • La dependencia de importaciones (60% de la gasolina consumida) [Datos del contexto previo].
  • Costos operativos de Pemex (refinerías operando al 50% de capacidad) [Datos del contexto previo].
  • Impacto de impuestos (IEPS e IVA representan ~40% del precio final) [Datos del contexto previo].
  • Advertencias ignoradas: Expertos como el IMEF y la ARSEseñalaron que el control generaría escasez y mercado negro[Contexto previo][5][6].

2. Beneficio a actores no declarados

  • Combustible ilegal: Un precio máximo de $24/litro sería inferior al costo de producción legal ($25-26/litro según PetroIntelligence), incentivando el “huachicol fiscal” para compensar márgenes [Contexto previo]
  • Grandes cadenas vs. pequeñas gasolineras: Empresas con infraestructura logística podrían absorber pérdidas temporales, mientras estaciones independientes quebrarían, concentrando el mercado.

3. Participación ciudadana limitada

  • El acuerdo se negoció con gasolineros y Pemex, pero sin incluir a:
  • Consumidores de zonas con precios altos (ej. Baja California: $27/litro).
  • Expertos en economía energética.

Conclusión: ¿Es el Gobierno un “tonto útil”?

Bajo los criterios analizados, sí existe un riesgo elevado de que la medida cumpla con la definición:

  • Beneficia indirectamente al mercado ilegal: Al crear un escenario donde solo el combustible adulterado o robado es rentable.
  • Debilita a Pemex: La paraestatal, ya con pérdidas históricas en refinación, asumiría costos adicionales sin resolver problemas de eficiencia [Contexto previo].
  • Repite errores históricos: Similar a controles en Venezuela o Argentina, donde los topes generaron desabasto y corrupción [Contexto previo.

Sin embargo, la etiqueta de “tonto útil” dependerá de si el Gobierno persiste en la medida ignorando evidencia técnica. Para evitarlo, se requiere:

  • Ajustar la política con mecanismos antiadulteración (mayor vigilancia en aduanas y ductos).
  • Subsidios focalizados en zonas de alto precio, no un tope generalizado.
  • Reformas estructurales en refinación y logística de Pemex.

En palabras del articulista Juan Paredes Castro“Los tontos útiles del poder suelen ser protagonistas involuntarios de actos que otros promueven con creces”. La efectividad de esta política determinará si el Gobierno cae en dicha categoría o corrige el rumbo.

Conclusión

Mientras el tope de 24 pesos responde a presiones sociales por precios elevados, los riesgos de adulteración, contrabando y quiebras en estaciones pequeñas podrían agravar la crisis. Soluciones alternativas, como subsidios temporales focalizados o ajustes fiscales al IEPS, serían más efectivas para equilibrar estabilidad de precios y salud del mercado.

La experiencia internacional refuerza que, sin resolver problemas de fondo en producción y distribución, los controles de precios suelen profundizar los problemas que intentan resolver.

Con informacion: ELNORTE/ MEDIOS/