Ante los desfavorables resultados observados en diciembre pasado en los tres grandes rubros que lo componen, en diciembre de 2024, el Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE) del País padeció su mayor retroceso en 11 meses, al caer 1.05 por ciento respecto a noviembre, solo superado por el revés de 1.14 por ciento en enero del mismo año.
Las actividades primarias reportaron un decremento de 2.03 por ciento en diciembre de 2024, tercer descalabro en fila; las secundarias bajaron 1.37 por ciento y las terciarias 0.82 por ciento, de acuerdo con cifras desestacionalizadas del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
Dentro de las actividades secundarias (sector industrial), la construcción tuvo una contracción de 2.14 por ciento, la generación, transmisión y distribución de energía eléctrica, suministro de agua y de gas por ductos al consumidor final 1.86 por ciento, las industrias manufactureras 1.19 por ciento y la minería 0.99 por ciento.
Entre los rubros que confirman las actividades terciarias, los servicios de apoyo a los negocios y manejo de residuos y desechos, y servicios de remediación se desplomaron 3.75 por ciento en diciembre, seguidos por la caída de 3.15 por ciento en el comercio al por mayor.
En contraste, el sector de información en medios masivos figuró con un incremento de 3.95 por ciento, acompañado por de servicios financieros y de seguros, con 1.18 por ciento.
Al hacer una comparación anual, en diciembre de 2024, el IGAE disminuyó 0.65 por ciento por descenso de 8.02 por ciento en las actividades primarias y 2.43 por ciento en las secundarias, movimientos que no pudieron ser compensados por el incremento de 0.82 por ciento en las terciarias.
Durante todo 2024, el IGAE aumentó 1.20 por ciento anual, su tasa más baja en cuatro años, dado que en 2020 se desplomó 8.13 por ciento en medio de los estragos del coronavirus.
Que significa esto, con que se come ?
Mira, esto del IGAE bajando es como cuando ves que el semáforo económico se pone en rojo. Básicamente, en diciembre 2024 la actividad económica mexicana se resbaló feo: cayó 1.05% comparado con noviembre, el peor tropezón en casi un año.
¿Cómo nos afecta? Te lo pongo con ejemplos de la vida real:
- 🔨 Sector construcción (-2.14%): Menos obras = menos jale para albañiles y proveedores. Imagina a los compas que viven día a día de changarros en obra.
- 🛒 Comercios (-3.15% al mayoreo): Si las empresas compran menos insumos, puede que suban precios o recorten personal. Ahí sufren desde el dueño del negocio hasta el empleado.
- 💡 Luz y gas (-1.86%): Cuando estos servicios se frenan, todos pagamos más en recibos o hay desabastos. ¿Te ha tocado ver aumentos en tu recibo de CFE?
La raíz del problema:
- El campo (-8.02% anual) anda mal. Si los agricultores la ven negra, se encarecen alimentos básicos como maíz o frijol.
- Las fábricas (-1.19% en manufactura) significan menos productos mexicanos y más dependencia de importaciones.
Lo bueno (poquito):
- Medios de comunicación (+3.95%) y bancos (+1.18%) jalaron parejo. O sea: aunque no tengas para la despensa, al menos podrás ver memes en internet y quejarte de las comisiones bancarias.
El panorama general:
2024 cerró con el peor crecimiento económico en 4 años (solo 1.2% anual). Traducido: menos oportunidades laborales, negocios que cierran y dinero que no alcanza. Si ya estabas batallando con la inflación, esto es como echarle leña al fuego 🔥.
En resumen: La economía le dio un susto a finales de 2024, y aunque no todos lo sienten igual, al ciudadano promedio le toca apretarse el cinturón un poquito más,aunque ya ni agujeros le quedan a cinturon,te puede servir un “picahielo” para hacerle otro.
Con información: ELNORTE/MEDIOS
No hay comentarios.:
Publicar un comentario
Tu Comentario es VALIOSO: