La prensa, en su función ideal, debería actuar como contrapoder y garante de la transparencia en democracia, pero cuando se convierte en instrumento de chantaje o legitimación gubernamental mediante prácticas de “toma y daca”, su rol se pervierte, transformándose en mecanismo de control social que socava los cimientos del derecho de ciudadanos a estar bien informados.
Este fenómeno, el de servir al poder publico,economico,militar,criminal,politico o cualquier otro, esta documentado en múltiples contextos históricos y geográficos y genera efectos corrosivos en la vida pública.
El poema de la extorsión o la extorsión como poema
En Reynosa,en Tamaulipas,Hugo Ramos de “Multicosas”,un viejo ente de la “prensa extorsiva” ,se presumio en 2001 como el autor de la ‘ficha signaletica” que la policía de Texas registró tras la captura en 1986 del “guerco” que luego se iba convertir en gobernador de Tamaulipas,su nombre, Francisco Javier García Cabeza de Vaca (PAN 2016-2022).
(Debí de haber patentado la ficha criminal)
El 27 de septiembre del 2001, mismo día en que Multicosas publicó por primera vez la ficha criminal de Francisco García Cabeza de Vaca (que ahora todos publican como propia), manos misteriosas prendieron fuego a la camioneta del director de la publicación, o sea (yo mero). Hoy lo recordamos con esta rima a casi 21 años del atentado.

Pero usar el “chantaje como medio de un medio para allegarse medios”, no es precisamente el modelo de periodismo que sirve a ciudadanos, pues suele “pegar hasta que les pagan”, algo todo indica por esas mismas fechas no le gusto a algun inconforme y dice Hugo Ramos, le incendiaron parte de su patrimonio,aunque las lenguas buenas de gente mala de esa epoca,presumen que el incidente fue parte de la misma estrategia mediática contra Cabeza de Vaca y fue sufragado por el peticionario del “favorcito”,lo que provoco una vez llegado al poder, los “vientos de cambio llegaran huracanados, arrastrando a todos a sus paso,incluyendo las inocentes arcas estatales,cuyos quebrantos hoy son materia de abundantes carpetas de investigación que aun no llegan a nada,bajo el gobierno de igual de “mañoso” de Morena y Americo Villarreal Anaya.
Pero la estrategia de “pegar hasta que les paguen”, no la invento Ramos y ha sido una practica transexenal ,casi institucionalizada,usada lo mismo por columnistas,reporteros,editores y gran parte del conglomerado de medios de confusion, que ya saben que dejar de decir la verdad es un negocio muy rentable y por eso se rentan.
Dinámicas de la prensa servil: el intercambio como instrumento de poder
El “quid pro quo” (literalmente “algo por algo”) estructura relaciones donde medios obtienen privilegios económicos (publicidad oficial, contratos) o acceso a información exclusiva, a cambio de omitir críticas o difundir narrativas oficialistas. Este sistema crea dependencia material que anula la independencia editorial, como muestran casos donde el 40% de periodistas modifican contenidos por presiones económicas.
La censura soft se ejerce mediante:
- Autocensura anticipatoria por miedo a represalias legales o económicas.
- Saturación informativa con contenidos banales que desplazan temas relevantes.
- Hostigamiento institucional mediante procesos judiciales abusivos.
Impactos en el ecosistema democrático
- Erosión de la función fiscalizadora: Cuando los medios replican discursos oficiales sin contraste, desaparece el control sobre el poder. En México, el 66% de compras estatales bajo regímenes de excepción presentaron irregularidades no investigadas por prensa alineada.
- Privatización de la verdad: La OEA alerta que la desinformación sistemática “anestesia el derecho a participar”, creando ciudadanías mal informadas para decisiones cruciales.
- Criminalización del disenso: No solo en Mexico hay represalia,en Nicaragua y El Salvador, gobiernos estigmatizan medios críticos como “enemigos del pueblo”, usando incluso leyes antiterroristas para procesar periodistas.
El deber ser: de la lisonja a la auditoría social
La Corte Interamericana establece que los Estados deben “garantizar condiciones para el periodismo libre”, no cooptarlo. El modelo óptimo incluye:
Función tradicional | Función transformadora |
---|---|
Transmitir comunicados oficiales | Contrastar los datos del gobeirno,con fuentes independientes, dudar es de gente inteligente |
Reproducir declaraciones | Contextualizar impactos de políticas, analizando el efecto discursivo del gobierno sobre ciudadanos. |
Actuar como altavoz | Ejercer vigilancia sobre uso de recursos,señalando con puntualidad a los responsables de quebrantos |
La Declaración de Chapultepec enfatiza que “la prensa es para los gobernados, no para los gobernantes”. Esto implica:
- Priorizar el interés público sobre acuerdos cupulares,nada de arreglitos,ni convenios, ni regalos en especie.
- Exigir rendición de cuentas mediante acceso a información verificable, bajo el entendido que el gobierno es el fabricante de mentiras mas exitoso e impune.
- Resistir presiones económicas que comprometan la línea editorial o dedicarse a otra cosa que no requiera de ayudas del gobierno.
La UNESCO demuestra que países con prensa independiente reducen 20% la corrupción, mientras sistemas mediáticos capturados por el poder incrementan riesgos de autoritarismo. El verdadero servicio público periodístico no consiste en aplaudir aciertos gubernamentales, sino en señalar omisiones y exigir rectificaciones, aunque esto implique confrontación con el poder.
La ciudadanía merece medios que operen como “perros guardianes” , no como “mascotas del poder” o “Censores temporales”,pues solo así se cumple el mandato constitucional de informar verazmente, base de toda democracia funcional.
Con información: @redes/medios/
No hay comentarios.:
Publicar un comentario
Tu Comentario es VALIOSO: