Visitanos tambien en:

jueves, 20 de febrero de 2025

EL “SALTO ERA con HUARACHE”: “PROPUESTA de DIPUTADO MORENO FICHADO por RATA para EMBARGAR NOMINAS SIN DECIR AGUA VA BENEFICIABA NEGOCIO de su HIJA”…


Faprei, sociedad financiera que ha firmado convenios con múltiples gobiernos estatales para otorgar créditos de nómina, tiene como accionistas y miembros de su consejo de administración a exintegrantes del partido Fuerza por México y a familiares del líder de la CATEM y diputado federal de Morena, Pedro Haces Barba.

La financiera, cuyo nombre comercial es Inmediprest, tiene como uno de sus accionistas a Jesús Enrique Cuellar Guzmán, quien en 2021 fue candidato a una diputación plurinominal por Fuerza por México, partido fundado por Pedro Haces.

Cuellar Guzmán incluso es socio de Pedro Enrique y Martha Alejandra Haces Lago, hijos del diputado morenista, en Mexiqui Hostales, empresa que opera un hostal del mismo nombre ubicado en el centro histórico de la Ciudad de México.

Martha Alejandra también forma parte del consejo de administración de Inmediprest, donde ocupa un cargo como consejera independiente desde octubre de 2024.

Otros funcionarios de Inmediprest también están vinculados con el líder sindical. El tesorero de la financiera, Pablo Enrique Gutiérrez Mondragón, fungió como secretario de Administración de Fuerza por México y fue señalado por la Unidad de Fiscalización del INE por manejo irregular de los recursos del partido.

Mientras que Cayetano Víctor Leal López, consejero patrimonial de la financiera, es un empresario taurino que fundó junto con Haces la Asociación Mexicana de la Tauromaquia.

En 2021, Jesús Enrique Cuellar Guzmán fue candidato a una diputación plurinominal por la segunda circunscripción por Fuerza por México, partido fundado por Pedro Haces.

Martha Alejandra Haces Lago, hija de Pedro Haces, ocupa un cargo como consejera independiente de la financiera

En las últimas semanas, Pedro Haces ha sido señalado por impulsar la polémica reforma de cobranza delegada, la cual permitiría a instituciones de crédito, como Inmediprest, “embargar” el salario de los trabajadores para cobrar créditos de nómina.

Ante los señalamientos, el diputado morenista negó la autoría de la reforma y afirmó que el dictamen que buscaba ser votado por la Comisión de Hacienda del Senado el pasado 5 de febrero no tenía nada que ver con el espíritu de la iniciativa que él presentó en 2018.

Sin embargo, Haces no hizo mención alguna al hecho de que allegados políticos y familiares suyos participan activamente en negocios de este giro.

La controvertida reforma, criticada por legisladores de oposición y especialistas que la consideraron violatoria de los derechos de los trabajadores, llegó hasta Palacio Nacional, donde la presidenta Claudia Sheinbaum anunció en su conferencia matutina que ejercería su derecho de veto en caso de ser aprobada.

De acuerdo con su sitio web, Inmediprest mantiene convenios para otorgar créditos de nómina con los gobiernos de Coahuila y Yucatán, así como con la Secretaría de Salud de Puebla y el Instituto de Seguridad Social del Estado de México y Municipios (ISSEMyM).

Otras dependencias con las que la financiera ha firmado convenios son la Secretaría de Educación de Durango, la Secretaría de Educación de Guerrero y el Colegio de Bachilleres de Coahuila.

Información de la Condusef consultada por Mexicanos Contra la Corrupción y la Impunidad (MCCI) revela que Inmediprest maneja una cartera vigente por créditos de nómina de 638 millones de pesos con un índice de morosidad del 4.3%.

En redes sociales, la hija de Pedro Haces, Martha Alejandra Haces Lago, incluso ha demostrado su cercanía y afecto por Jesús Enrique Cuellar Guzmán, socio y director general de la financiera, y por su esposa.

En Facebook, la hija del líder sindical ha mostrado su cercanía con Cuellar Guzmán y su esposa

Otro de los accionistas de Inmediprest es la empresa Chemok, la cual tiene como accionista mayoritario a Samuel Mustri Amiga, empresario que en 2016 fue denunciado ante la entonces PGR por la Unidad de Inteligencia Financiera por el presunto delito de operaciones con recursos de procedencia ilícita.

El veto de AMLO al embargo salarial

Tan solo tres semanas después de que Andrés Manuel López Obrador rindió protesta como presidente de México, Pedro Haces Barba utilizó su perfil de senador suplente para impulsar una iniciativa en el Cámara alta para insertar la figura de cobranza delegada en los créditos de nómina otorgados a trabajadores a través de instituciones de crédito como las sociedades financieras de objeto múltiple (SOFOM).

El documento tiene fecha del 20 de diciembre de 2018 y fue suscrito también por Miguel Ángel Navarro Quintero, entonces senador de Morena y hoy gobernador de Nayarit.

La propuesta tenía como objetivo adicionar la cobranza delegada, lo que significa que las instituciones financieras que hicieran préstamos pudieran descontar sus pagos directamente de los salarios de los trabajadores.

En su iniciativa, Haces Barba y Navarro Quintero sugirieron la creación del Artículo 301 Bis en el que se consideraron como fuentes de pago de créditos de nómina el salario del actual trabajo o futuros, las percepciones extraordinarias (como aguinaldo, primas vacacionales, compensaciones o indemnizaciones), incluso pensión o renta vitalicia.

Iniciativa presentada por Pedro Haces y Miguel Ángel Navarro para insertar cobranza delegada en la Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito

Otra propuesta fue adherir el 301Bis1 en el que se indica que solo tendrán el carácter para ofrecer crédito de nómina las instituciones de crédito y las SOFOM, con lo que se acotan las compañías que pueden aplicar la cobranza delegada, y coincide con la participación de los allegados y la hija de Haces en Inmediprest.

En la iniciativa también se propuso introducir el Artículo 431Bis, el cual indica que la cobranza delegada se efectuará para que el trabajador y su patrón se obliguen a garantizar los pagos a la institución de crédito o SOFOM, a través de un contrato de retención.

A pesar de que la iniciativa de Haces y Navarro se presentó en diciembre de 2018, continuó su ruta legislativa de manera lenta y, después de ser aprobada en el Senado, fue avalada en la Cámara de Diputados en marzo de 2022, el entonces presidente López Obrador rechazó que se comprometiera el ingreso de los trabajadores.

“No estoy de acuerdo con esa reforma, no creo que deba de embargarse el salario de los trabajadores, bajo ninguna circunstancia. El salario es sagrado, es lo que permite el sustento de la familia y no se puede utilizar la nómina, apropiarse de la nómina del trabajador, ningún banco debe hacerlo, ninguna institución financiera y el gobierno no debe prestarse a eso. No estoy de acuerdo con esa iniciativa”, dijo AMLO en su conferencia matutina del 18 de marzo de ese año sobre la propuesta de Haces y Navarro.

Y 3 años después buscaban revivirla

Tras años en la congeladora, la polémica reforma para permitir la “cobranza delegada” buscaba ser revivida en este periodo en el Senado.

Incluso se había convocado el 5 de febrero a una reunión de las comisiones unidas de Hacienda y Crédito Público y de Estudios Legislativas Segunda para discutir y aprobar el dictamen que facultaría el embargo del salario de los trabajadores para cobrar créditos de nómina, que fue cancelada.

La reforma fue rechazada y cuestionada por legisladores de Oposición e incluso por la propia presidenta Claudia Sheinbaum, quien se manifestó en contra de la misma y advirtió desde el pasado 7 de febrero que de ser aprobada vetaría la modificación legal.

“Nosotros no estamos de acuerdo”, enfatizó Sheinbaum en la mañanera. “El salario de los trabajadores es intocable”.

Al igual que con la iniciativa presentada hace algunos años por Pedro Haces, la Condusef volvió a posicionarse esta vez en contra de la cobranza delegada bajo el argumento de que el dictamen contenía vacíos e inconsistencias que debían solventarse para proteger al trabajador de los créditos de nómina.

Cuauhtémoc Ochoa, hasta hace unos días presidente de la Comisión de Hacienda y vicecoordinador de la bancada de Morena en el Senado, dijo desconocer quién impulsó el dictámen en su comisión y se limitó a decir que éste venía de la Cámara de Diputados.

“No hay ningún interés de nadie, eso hay que ser muy claros…”, dijo al ser cuestionado por reporteros sobre la autoría de Haces. “Ahí estaba en la comisión”, insistió.

Luego de que se frenara la reforma, Ochoa fue sustituido el 12 de febrero por el Senador morenista Miguel Ángel Yunes Márquez -ex panista- como presidente de la Comisión de Hacienda.

Aún sin reforma, retienen salario a empleados

Sin embargo, pese a que la aprobación de esta reforma se frenó de nueva cuenta, decenas de empresas de este tipo, que firman convenios principalmente con gobiernos locales y con instituciones del sector educativo y salud, siguen operando desde hace años sin restricción alguna.

Tal es el caso de Inmediprest, que aun cuando la cobranza delegada no se encuentra inserta en la ley, firma con los trabajadores una “autorización irrevocable para descuento en nómina” para así cobrar los pagos directos en los salarios de los deudores de un crédito de nómina.

La práctica de comprometer el sueldo de los trabajadores para asegurar los pagos de créditos de nómina es una práctica común en el sector de las instituciones de crédito o SOFOM.

MCCI revisó el Registro de Contratos de Adhesión disponible en Condusef y encontró que otras crediticias condicionan el otorgamiento de préstamos a la firma de estas autorizaciones para obtener el consentimiento de los trabajadores para realizarles los descuentos directamente en su salario.

Instrucción para descuentos de nómina que los trabajadores deben firmar para dar su consentimiento y que el crédito se descuente de su salario.

Desde el pasado lunes 17 de febrero, MCCI solicitó una postura de Pedro Haces sobre la presente investigación periodística, pero no hubo respuesta.

Fuente.-ARISTEGUI NOTICIAS/

“COMO SINALOA y TAMAULIPAS ?”: “DIPUTADO PONE de MAL EJEMPLO el GOBIERNO de TAMAULIPAS GOBERNADO por TERRORISTAS que YA le METIERON MANO al PRESUPUESTO de ALCALDIAS”…y el que no jala,lo amenazan con apretarle el pescuezo.


El control del crimen organizado sobre los gobiernos es una realidad que inició con las candidaturas y se extendió al presupuesto público, advirtió la Oposición en la Cámara de Diputados.

El coordinador priista Rubén Moreira y el diputado panista Federico Döring afirmaron que ese control fue consecuencia de la Administración del Presidente Andrés Manuel López Obrador, en la que se desmanteló la lucha contra el crimen.

Döring afirmó que durante el Gobierno del tabasqueño los carteles no sólo corrompieron a las autoridades, sino que invirtieron en campañas y candidaturas para adueñarse de Ayuntamientos y Gobiernos estatales.

“La narcopolítica de López Obrador le enseñó a los narcotraficantes en México que en vez de pagar sobornos y corromper autoridades, es todavía mejor negocio invertir en campañas y candidaturas, para no tener que pagar sobornos, sino ser los dueños de los ayuntamientos o los gobiernos estatales como el de Sinaloa y Tamaulipas”, aseveró.

Por ello, dijo, el ex Presidente deberá responder por haber provocado que grupos de interés electoral hayan puesto la paz y seguridad de los mexicanos en manos del narcotráfico.

La crítica central de la oposición parlamentaria señala una infiltración sistémica del crimen organizado en tres dimensiones clave:

1. Control presupuestario y administrativo
Los diputados denuncian que el crimen organizado ha escalado su influencia desde puestos policiales hasta el manejo de recursos públicos:

  • Intervención en asignación de partidas municipales
  • Control de proveedores en obras públicas
  • Captura de procesos de adquisiciones

2. Fallas estructurales en seguridad
Se atribuye este avance criminal a dos factores principales:

  • Desmantelamiento de estrategias antidelictivas anteriores
  • Ausencia de controles electorales efectivos

3. Narcopolítica como modelo
El PAN y PRI acusan una transformación peligrosa:

  • Carteles financiaron campañas para controlar gobiernos locales
  • Control de 35 ayuntamientos según estimaciones opositoras
  • Presunta complicidad estatal mediante la “estrategia de abrazos”

Por su parte Moreira consideró que este dominio se ha incrementado hasta alcanzar la partida presupuestal de los ayuntamientos, cuyos ediles se ven presionados y para no ser víctimas de asesinato acceden a estas prácticas.

“En un principio la presión que hacía el criminal era para quedarse con algunos cargos, (como) el Director de Policía, luego cuando encontraron Gobiernos que no dijeron nada, avanzaron a otros cargos, y hay municipios donde al momento que llegan las participaciones, el crimen organizado pasa por una parte de esas participaciones”, dijo en entrevista.

Con informacion: ELNORTE/MEDIOS

“YA se les PELO BALTAZAR,ATOREN al SUPERVISOR”: “TERRORISTA JEFE de ESCORPIONES que ELUDIO BRAZALETE ELECTRONICO con GPS debía PRESENTARSE ante BETO GRANADOS COLABORADOR DIRECTO del TERRORISMO”…pero vuelos de aviones de EE.UU lo acalambraron.


Aprovechándose de la inmerecida libertad condicional, que le otorgó un Juez Federal igual de trampa que el,pues actuó de manera dolosa y al gusto del capo,al que sin el brazalete electrónico con GPS para localizarlo, como indica la normatividad, que pudo eludir que se lo instalaran en el tobillo,pero ademas el designó a la autoridad que iba “supervisarlo” y tambien a su gusto ,pues esta encomienda recayó por decision del “Contador y el Juez” en el alcalde de Morena en Matamoros,Alberto “Beto” Granados,pues resulta que “Don” Alfredo Cardenas Martinez,alias EL CONTADOR”, ya se les peló,huyo,se dio a la fuga.

Como se advierte en el documento adjunto, parte de la resolución del juez federal Gregorio Salazar Hernandez,este establecio que el Presidente Municipal de Matamoros, Tamaulipas, debia fungir como supervisor de medidas cautelares de la libertad otorgada a José Alfredo Cárdenas Martínez,alias “El Contador”, lo cual aunque pudiera no ser ilegal, resulta atípico y plantea interrogantes sobre la normativa aplicable y las funciones asignadas.

Normativa que regula la supervisión de medidas cautelares

  1. Código Nacional de Procedimientos Penales (CNPP):
  • Los artículos 153 a 175 del CNPP regulan las medidas cautelares y su supervisión. Según el artículo 164, la supervisión debe ser realizada por autoridades especializadas en medidas cautelares y suspensión condicional del proceso, bajo principios de neutralidad, objetividad, imparcialidad y confidencialidad, lo que claramente no se cumplió antes,durante y menos después.
  • El artículo 165 establece que cualquier incumplimiento detectado por el supervisor debe ser informado inmediatamente al Ministerio Público para solicitar una revisión, lo que jamas haría el alcalde Matamoros del partido de MORENA,pues es su complice, como quedo recientemente aclarado con otro “escandalito de complicidad”.
  1. Ley de Vigilancia de Medidas Cautelares y Suspensión Condicional del Proceso :
  • Esta ley regula la ejecución, vigilancia y control de las medidas cautelares en el ámbito estatal. La supervisión corresponde a personal especializado del Centro Estatal de Medidas Cautelares.
  1. Modelo Homologado de Supervisión:
  • Este modelo establece que las Unidades Estatales de Supervisión deben estar integradas por personal capacitado para evaluar riesgos y supervisar medidas cautelares. Estas unidades son responsables de garantizar el cumplimiento efectivo de las condiciones impuestas por los jueces.

Atipicidad en la asignación al Presidente Municipal

La designación del Presidente Municipal como supervisor es inusual por varias razones:

  • Falta de especialización: Las leyes y reglamentos indican que estas funciones deben ser realizadas por personal capacitado en el ámbito penal, no por autoridades municipales cuya función principal es administrativa y política.
  • Posible conflicto de competencias: Según el CNPP y las leyes locales, la supervisión recae en unidades estatales o federales especializadas, no en funcionarios municipales.
  • Carácter excepcional: Aunque los municipios pueden auxiliar en ciertas tareas relacionadas con medidas cautelares ,como se señala en leyes estatales como la del Estado de Jalisco, esto se limita generalmente a aspectos logísticos o administrativos.

Reglas para cumplir y hacer cumplir las medidas cautelares

  1. Supervisión adecuada:
  • La autoridad designada debe verificar que el imputado cumpla con todas las condiciones impuestas por el juez como restricciones geográficas o presentación periódica ante autoridades, que en este caso era cada semana.
  • Cualquier incumplimiento debe ser reportado inmediatamente al Ministerio Público.
  1. Evaluación continua:
  • Las medidas cautelares deben ser revisadas periódicamente para garantizar su proporcionalidad y eficacia. Esto incluye audiencias para modificar o revocar dichas medidas si es necesario.
  1. Coordinación interinstitucional:
  • Las autoridades municipales o estatales deben coordinarse con las unidades especializadas para garantizar un seguimiento adecuado.

En conclusión, aunque legalmente es posible delegar ciertas tareas relacionadas con medidas cautelares a autoridades municipales, la decisión de asignar esta responsabilidad al Presidente Municipal de Matamoros parece carecer de fundamento normativo claro y ya esta generando problemas que se traducen en la imposibilidad de encontrar al “triple escapaste” de la ley, sabedor que con los Estados Unidos no va poder, aunque tenga filiación MORENA.

Con informacion: MEDIOS/ REDES/

“SIN NOVEDAD REYNOSA”: “ESTRATEGIA ETERNA del TOPON,la PERSECUCION y el TOROTEO (…la unica) deja DOS PRESUNTOS GOLFOS MUERTOS a BALAZOS en CIUDAD BAJO CONTROL NARCOTERRORISTA”…autoridades tienen mas de 4 sexenios haciendo lo mismo.


Al menos dos agentes de la Guardia Estatal de Tamaulipas, resultaron heridos hoy durante la puesta en practica de otro capítulo de la estrategia del “topon,la persecución y el tiroteo” (…la unica) que en su enésima temporada de violencia se escenificó cerca del ejido El Guerreño. 

El enfrentamiento,nada novedoso,ocurrió alrededor de las 13:00 horas y culminó con una patrulla severamente dañada.

Detalles del enfrentamiento:

• La persecución inició cuando elementos estatales intercambiaron disparos con presuntos gatilleros del Cartel del Golfo que viajaban en un Audi blanco
• La balacera y la persecución desmesurada se prolongó por varios kilómetros hasta que el vehículo sospechoso fue alcanzado
• Durante la persecución, una patrulla perdió el control e impactó contra un tractocamión pipa estacionado

• Uno de los ocupantes del Audi murió en el lugar del enfrentamiento
• El segundo herido de bala falleció durante su traslado al Hospital General

Detalles operativos

  • La persecución obligó a cerrar la carretera durante una hora, generando congestión vial en ambas direcciones, algo que pareciera ya estan acostumbrados nos ciudadanos que en esta ciudad viven sin la esperanza que se componga.
  • Una ambulancia trasladó de emergencia a un agente herido al Hospital General de la zona.
  • Autoridades acordonaron el área para brindar seguridad durante las labores de auxilio.

El cierre temporal de vialidades principales tras estos eventos, como siempre, trastoco las actividades de los ciudadanos de esta pujante ciudad que si trabajan y refleja el fracaso persistente de las autoridades,ahora bajo el gobierno mañoso de Americo Villarreal y Morena,que han sido notoriamente incapaces para articular acciones que no pongan en peligro su integridad y bienes.

Con informacion: ELNORTE/HOYTAMAULIPAS

“NI COMO APLAUDIRLES…PUROS FUEGOS ARTIFICIALES”:”20 LABORATORIOS DESMANTELADOS en DOS DIAS dejan VER el TAMAÑO de la PERMISIVIDAD y la PUDRICION en SINALOA”…los que hoy los destruyen, antes no los vieron.


Los recientes operativos contra laboratorios clandestinos en Sinaloa, donde fuerzas federales dicen desmantelaron 20 instalaciones del narco en 48 horas, exponen una contradicción entre el discurso oficial de combate al crimen, la persistencia estructural del narcopoder en la región y la punible complicidad que antes no los veía,porque antes no los buscaba, los mismos que hoy lo presumen como victoria, cuando deberia reclamárseles como indicio del fracaso.

Capacidad operativa intacta del cártel
Aunque las incautaciones incluyeron reactores químicos, tanques de gas y condensadores para fabricar metanfetaminas, ningún narcotraficante de alto perfil fue detenido durante estos operativos. 

El cártel de Sinaloa mantiene su dominio en 4 municipios clave (Culiacán, Elota, Cosalá y Badiraguato), evidenciando que los golpes no afectan su infraestructura logística y se recompone fácilmente.

Patrón de acciones cosméticas
Los hallazgos coinciden con el descubrimiento de 64 cámaras de vigilancia cerca de residencias de cabecillas narcos en Culiacán, incluyendo equipos en la zona de Las Quintas donde recientemente capturaron a José Ángel Canobbio Inzunza, “El Güerito”, 5 meses despues,pese a que ahi estaba y ahi estuvo, sin ganas de irse. 

Esto revela que los operativos se limitan a reactivos tácticos sin desarticular redes de inteligencia criminal,porque nadie vio esas cámaras antes.

Cifras cuestionables
El gobierno federal presume 192 laboratorios desmantelados en el sexenio y un impacto económico de $63,249 millones de pesos, pero:

  • No explica cómo se calcula el daño económico real a las finanzas del crimen
  • 11,600 detenidos por delitos de alto impacto que no coinciden con la realidad de violencia, solo en sus cifras, siempre engañosas,contrastan con la imparable inseguridad.
  • El 66% de los laboratorios siguen concentrados en Sinaloa, epicentro del cártel homónimo.

Operativos sin continuidad estratégica
La destrucción de insumos químicos sin judicializar redes de suministro, junto con la falta de decomisos masivos de drogas en estas incursiones, sugiere que las acciones se diseñan más para impacto mediático que para erosionar capacidades criminales. 

Mientras el cártel controle territorios clave y mantenga sistemas de vigilancia propios, los operativos militares seguirán siendo fuegos artificiales sin efecto duradero.

Con informacion: ELNORTE/

LA “JUSTICIA y el ESPECTACULO”: “CONOCE al JUEZ de AMLO,el ANGEL de la JUSTICIA y la MINISTRA del PUEBLO próximos INTEGRANTES del APARATO AJUSTICIADOR de CAPACIDADES DIFERENTES”…95% lealtad a Morena y 5% eficiencia jurídica.


Con tal de resaltar de entre los miles de aspirantes a la elección al Poder Judicial de la Federación (PJF), algunos jueces, magistrados y hasta una Ministra quisieron que en su nombre también apareciera un apodo.

En su afán por destacar y conectar con la ciudadanía, 29 aspirantes al Poder Judicial solicitaron al Instituto Nacional Electoral (INE) incluir sobrenombres en las boletas del próximo 1 de junio, petición que fue negada. 

“Ministra del Pueblo” , “El Juez de AMLO” y “El Ángel de la Justicia” son algunos de los apodos propuestos en el proceso de selección de jueces y magistrados en México. 

La negativa del INE se basa en que dichos sobrenombres podrían interpretarse como propaganda electoral, lo cual está prohibido por la ley. 

El instituto argumentó que los sobrenombres propuestos por los aspirantes podrían generar inequidad entre las candidaturas y alterar el diseño de las boletas para darles más espacio. Además, señaló que algunos alias eran similares a los nombres de los candidatos; lo que podría generar confusión entre los votantes.

Colgados de la 4T

Entre los sobrenombres destacan aquellos que hacen alusión a la autodenominada Cuarta Transformación, movimiento fundado por el ex Presidente Andrés Manuel López Obrador. 

Por mencionar algunos, se encuentra el de la Ministra Lenia Batres, quien busca permanecer en el encargo y aspiraba a ser identificada en la papelería electoral como “Ministra del Pueblo“.

Sin embargo, el INE consideró que este alias podría ser interpretado como una forma de autopromoción y posicionamiento indebido frente a otras candidaturas.

Otro candidato que también buscó destacar su cercanía con la llamada 4T, es Joel Blanno Castro, ex diputado de Morena que levantó la mano para Magistrado de Circuito, con el pseudónimo de “Magistrado del Cambio”.

A la lista se suma Cristhian Alan Guerrero Aguilar, quien pidió ser anotado como “El Magistrado del Pueblo”.

Mientras que Marco Antonio Rojo Olavarría, para tener mayor oportunidad emitió tres propuestas de sobrenombre: “El Juez de AMLO”, “El Juez de la 4T y “El Juez del Pueblo”. 

Sin embargo, uno de éstos es disputado por Ezequiel Ramírez Gómez, quien también pidió ser llamado “El Juez del Pueblo”. 

Figura también Rafael Linares Rivera, candidato a Juez de Distrito con “Defensor del Pueblo”; Arturo Yahir José Caridad Villegas, para Juez de Circuito con “Abogado del Pueblo”, y Juan José Pulido Roger, para Juez de Distrito con “Juzgador de la Nación”. 

“El Ángel de la Justicia”

El Magistrado Ángel Mario García Guerra quiso sacarle provecho a su nombre y solicitó ser inscrito como “El Ángel de la Justicia”, como aspirante a Ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación.

Como les dicen en su casa 

Otros pidieron ser llamados como los conocen sus amigos y familiares. Tal es el caso de Gabriela Dolores Ruvalcaba García y Marino Edwin Guzmán Ramírez, “Gaby Ruvalcaba” y “Marino”, respectivamente. Ambos se han postulado al cargo de magistrados de la Sala Regional de Guadalajara del TEPJF. 

O Madeleine Ivett Figueroa Gámez, quien busca ser Magistrada de la Sala Regional de Monterrey y pide ser identificada como “Made”; Gloria Nayelli Martínez Mendoza para Magistrada de la Sala Regional de la CDMX, como “Nash”; Juan Pablo Barrios Oliva como “El Juez Barrios”; Manuel Jiménez Dorantes como “Manolo”, y Jorge Guillermo García Suárez Campos como “El Juez Memo”. 

Así como Octavio Heriberto López Ortega como “Tavo”; Francisco Alejandro Reséndiz Venegas como “Paco Reséndiz”y José Ignacio Salinas Díaz como “Nacho”. 

Por origen, aspecto, profesión…

Otros apodos son referentes al origen, aspecto, profesión y hasta intenciones de los candidatos a ocupar cargos en el Poder Judicial. 

Verónica Elizabeth Ucaranza Sánchez busca ser llamada “La Tapatía”, ella se ha postulado para Ministra de la Corte. 

Mientras que para magistrados pidieron su registro con sobrenombres Sergio Moreno Trujillo, “El Güero”; Emanuel Montiel Flores, “El Defensor Popular”; Enrique Madinabeitia Aguirre “El Lagunero”, y Miguel Ruán Díaz, “El Profe”. 

Finalmente, para jueces de Distrito está Laura Arlenn Solorio Nocetti como “Jueza de la verdad” y Uziel Omar XIX Meza con “Omar XIX”.

Con informacion: ELNORTE/