Visitanos tambien en:

domingo, 4 de diciembre de 2016

!!! VECINO NO le BAJABA a la MUSICA y le AVENTO una GRANADA !!!...mala estrategia,combatir ruido con mas ruido.


Un sujeto aventó una granada de fragmentación a la casa de su vecino porque luego de una discusión no le bajó el volumen al equipo de sonido.
La Procuraduría General de Justicia del Estado de Sonora (PGJE), informó que elementos de la Policía Estatal Investigadora (PEI) están en la búsqueda de una persona, quien provocó daños a una vivienda.
En el reporte de hechos consignó que a las 19:51 horas del viernes 2 de noviembre, personal de la Base Operativa local de la Policía Estatal Investigadora (PEI) tuvo conocimiento del incidente suscitado en el fraccionamiento Los Álamos.

El afectado, Guillermo, de 37 años, declaró a los agentes de Seguridad Pública Municipal, primera autoridad respondiente, que todo se derivó de una riña verbal.
Expuso que discutió con un vecino, identificado como Julio C., de 54 años, por el alto volumen del equipo de sonido, quien arrojó a la cochera el artefacto explosivo.
La granada explotó y causó daños en paredes, techo, piso y portón, observándose en el sitio fragmentación de material de acero, a 30 metros del sitio se halló la espoleta.
No se reportaron personas lesionadas, mientras que el señalado de arrojar el explosivo huyó del lugar, por lo que está pendiente su detención y presentación.
Fuente.-



CON "ENDEBLES IMPUTACIONES",AHORA SI VAN por YARRINGTON...hay premura,las eleccionese acercan.



A pesar de que el ex gobernador de Tamaulipas, Tomás Jesús Yarrington Ruvalcaba, presuntamente era “perseguido” por las autoridades desde 2012, cuando se dictaron dos órdenes de aprehensión en su contra, es hasta ahora -cuatro años después- que se anuncia una recompensa de 15 millones de pesos a cambio de la información que lleve a su captura. 

El anuncio realizado por la Procuraduría General de la República (PGR) es considerado una burla por diversos actores políticos, pues se da en el marco de una pretendida renovación de la dependencia para reivindicar su imagen socialmente ante su ineficacia para llevar a juicio a ex gobernadores señalados de saquear las finanzas de sus respectivas entidades, como el veracruzano Javier Duarte de Ochoa, entre otros. 

Además de pasearse intocable por el país, tras el regreso del Partido Revolucionario Institucional (PRI) al poder, Yarrington ha dedicado los últimos años a demandar periodistas por ventilar lo que él llama su “vida privada” y denunciar a funcionarios de la propia PGR por filtrar información a los medios nacionales sobre sus presuntos vínculos con la delincuencia organizada. 

La cabeza de Yarrington, igual que la del fugitivo Duarte, tiene un precio de 15 millones de pesos, de acuerdo a la publicación del 23 de noviembre de 2016 en el Diario Oficial de la Federación (DOF). 

El monto del pago ofrecido se entregará “de manera proporcional con relación a la veracidad, utilidad y oportunidad de la información relacionada con las investigaciones que se llevan a cabo, la cual será estrictamente reservada y confidencial”. 

El ex mandatario tamaulipeco es presunto responsable en la comisión de delitos contra la salud, delincuencia organizada y lavado de dinero, según datos de la Subprocuraduría Especializada en Investigación de Delincuencia Organizada (SEIDO) en dos causa penales instruidas en el Juzgado Segundo de Distrito de Procesos Penales Federales en el Estado de Tamaulipas. 

La senadora tamaulipeca por el Partido Acción Nacional, Sandra Luz García, calificó como cortina de humo el anuncio de la recompensa por Tomás y dijo que, sin embargo, contra el también ex gobernador Eugenio Hernández no se han investigado los señalamientos por enriquecimiento ilícito, desvío de recursos y apoyos del crimen organizado. 

En el mismo sentido se pronunciaron los senadores Fernando Yunes (panista) y Miguel Barbosa (PRD).   

Los cargos El gobierno de Felipe Calderón Hinojosa alcanzó a consignar la averiguación previa PGR/SIEDO/UEIDCS/012/2009 iniciada en contra de los ex gobernadores de Tamaulipas Manuel Cavazos Lerma, Eugenio Hernández Flores y Tomás Yarrington Ruvalcaba, pero solo en contra de este último ejercitó acción penal por sus presuntos vínculos con el Cártel del Golfo y Los Zetas, ex brazo armado de dicha organización. 

El 5 de junio de 2012, agentes adscritos a la SEIDO irrumpieron en la finca marcada con el número 7 de la calle Nápoles, Fraccionamiento Río, en Matamoros, Tamaulipas. Orden de cateo en mano, los federales aseguraron el inmueble propiedad de Yarrington y de su esposa, María Antonieta Morales Loo. 

También quedó a disposición del Ministerio Público de la Federación (MPF) el departamento número 12 de la calle Rubén Darío 267, en la colonia Polanco, Delegación Miguel Hidalgo en la Ciudad de México, y fue congelada la cuenta 908091163 Perfiles de Banamex, abierta a nombre de Tomás Jesús. 

Declaraciones de los testigos protegidos con las claves “Óscar” y “Pedro” señalaron que el Cártel del Golfo y sus capos financiaron la campaña de Tomás Yarrington como aspirante a la gubernatura de Tamaulipas por el Partido Revolucionario Institucional en 1998, realizando aportaciones en varias ocasiones hasta por un millón de dólares. 

Por investigaciones de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público y la PGR, se estableció que Yarrington contaba con un seguro de vida de Grupo Nacional Provincial, S.A. por un millón de dólares, y en su cuenta bancaria de Banamex tuvo movimientos inusuales en la primera década del nuevo milenio, con millonarios depósitos en efectivo. 

El 8 de agosto de 2012, el Juez Segundo de Distrito en Materia de Procesos Penales Federales en el Estado de Tamaulipas, con residencia en Matamoros, dictó orden de aprehensión en contra de Tomás por considerarlo presunto responsable en la comisión del delito contra la salud en la modalidad de colaboración al fomento para posibilitar la ejecución de delitos de esa misma naturaleza. 

En la misma resolución, el juzgador negó al Ministerio Público Federal la emisión de la orden de captura solicitada contra el mismo personaje por el delito de delincuencia organizada. 

Sin embargo, en otra causa penal, el propio juez de referencia concedió otro mandamiento de aprehensión contra el ex gobernador por operaciones con recursos de procedencia ilícita y otro por delincuencia organizada.

El contraataque Luego del aseguramiento de su cuenta bancaria y algunas de sus propiedades, las órdenes de aprehensión giradas en su contra y la emisión de alerta migratoria para impedir su salida de la República Mexicana, así como de informar sobre los registros de entrada y salida del país, Tomás Yarrington no se quedó de brazos cruzados y promovió diversos amparos en contra de todos los actos señalados. Incluso llegó a demostrar lo endeble de algunas de las imputaciones, pues en el caso del aseguramiento de los bienes muebles e inmuebles, la PGR aún no acredita que fueron adquiridos con dinero producto de la comisión de delitos. 

Sin embargo, la información de los presuntos nexos de Yarrington Ruvalcaba con el narcotráfico se expandió con gran rapidez, al grado que en algún libro se hizo énfasis de las investigaciones, lo que movió al enojo del aún encumbrado priista, quien demandó civilmente al autor y a la editorial, sin éxito. 

Con el regreso del PRI al Ejecutivo federal, el tamaulipeco denunció penalmente ante la Visitaduría a diversos ex funcionarios de la PGR, incluida la saliente primer fiscal Marisela Morales Ibáñez y al ex titular de la SEIDO, Cuitláhuac Salinas, por ser directamente los responsables de “garantizar la secrecía de las averiguaciones previas” de la dependencia. 

Los señalamientos formulados contra los ex funcionarios más relevantes de la institución federal no prosperaron, determinándose el 22 de mayo de 2015 el no ejercicio de la acción penal y el archivo definitivo de la indagatoria 155/AP/DGDCSPI/2013. 

Inconforme por esta determinación de la Visitaduría General de la PGR, Yarrington promovió un juicio de amparo el 30 de junio de ese año. El ahora prófugo se duele de que “la autoridad responsable dejó de realizar diligencias pertinentes y desahogar pruebas a efecto de acreditar el cuerpo del delito y la probable responsabilidad de las personas que fueron denunciadas”. 

El Ministerio Público federal redujo la investigación a lo publicado en el Diario Reforma del 3 de febrero de 2012, sin analizar las notas periodísticas posteriores que revelan la filtración de datos por quienes resultan garantes de la secrecía de la averiguación previa, por lo cual se dejaron de analizar la totalidad de los hechos denunciados, aseguró el quejoso. 

El 30 de octubre de 2015, el Juez Noveno de Distrito de Amparo en Materia Penal en la Ciudad de México, otorgó la protección constitucional de la justicia federal a Yarrington para que el agente del Ministerio Público Visitador General deje sin efecto el archivo de la averiguación previa, pues se detectó existieron pifias “de forma” que violan la garantía de seguridad jurídica del reclamante. 

El asunto no ha concluido, pues la PGR interpuso el recurso de revisión a finales de noviembre del año próximo pasado y el medio de impugnación se turnó al conocimiento del Quinto Tribunal Colegiado en Materia Penal del Primer Circuito, sin que a la fecha se haya dictado el fallo correspondiente.   

Independiente Uno de los personajes que ha pugnado porque se investigue a los ex gobernadores del Estado de Tamaulipas, es el abogado y luchador social Primo Feliciano Reyes Pérez, conocido de décadas por su activismo en Yucatán, Guerrero, y en la frontera norte del país. Incluso ha promovido juicios de garantías a favor del fundador y ex líder de las autodefensas de Michoacán, José Manuel Mireles Valverde. 

Reyes Pérez promueve también un amparo para que se le permita tener acceso a la averiguación previa que se sigue en contra de los ex gobernadores Manuel Cavazos Lerma -hoy senador de la República- y Tomás Jesús Yarrington Ruvalcaba, quienes de alguna forma obstaculizaron su ejercicio profesional como litigante, e intentaron acallar sus expresiones políticas. 

A la fecha no se ha resuelto el juicio de amparo 218/2016 tramitado en el Juzgado Segundo de Distrito en el Estado de Tamaulipas, con residencia en Ciudad Victoria, al que se acumuló otro juicio de derechos fundamentales (250/2016), en espera de verse favorecido y caminen las investigaciones en contra de los ex mandatarios.     Juez admite amparo de Duarte.
Fuente.-   


CABEZA de VACA y GABNETE TIENEN MIEDO DECLARAR ORIGEN de FORTUNAS e INCUMPLEN DECLARACION 3de3...si tienen miedo,para que se alquilan.


Pese a que fue una exigencia ciudadana y un compromiso al asumir sus tareas de Gobierno en Tamaulipas,FRANCISCO JAVIER CABEZA de VACA y su GABINETE se han sustraído de CUMPLIR con la DECLARACION PATRIMONIAL y de INTERESES denominada "Ley 3de3" que una vez cumplida podría dilucidar la FORTUNA que CABEZA de VACA en 11 AÑOS ha ACUMULADO como político y servidor publico CALCULADA en al menos 951 MILLONES repartidos entre INVERSIONES,VEHICULOS,RESIDENCIAS de lUJO,CONDOMINIOS,DEPARTAMENTOS y RANCHOS FASTUOSOS sumados a las PROPIEDADES que también posee en E.U.

Tamaulipas,MX.-04/Dic/2016 El interes por transparentar la "RIQUEZA" de CABEZA de VACA y sus funcionarios no es cosa menor si consideramos que recientes reportes destacan que la fortuna del Gobernador Panista de Tamaulipas se multiplicó de manera exponencial desde que inició su carrera en la política, en 2005, cuando fue electo presidente municipal de Reynosa, luego como diputado local del Congreso de Tamaulipas, después como director general de la Comisión para la Regularización de la Tenencia de la Tierra (Corett) y finalmente como senador de la República.

En ese periodo, el político de Acción Nacional tuvo ingresos por un monto de solo 15 millones 620 mil pesos, aunque a partir de su paso por la alcaldía de la ciudad fronteriza de Reynosa inició la integración de dos Sociedades de Responsabilidad Limitada (LLC) en Estados Unidos: AdlifeMarketing y Cava Group; dos restaurantes: Fromage Bistro & Wine Lounge e Inolvidable Bohemia Cocina Bar; la galería Art Studio By Desing, así como 15 inmuebles ubicados en el estado de Texas.

La
 fortuna amasada por el panista responde a la utilización de familiares como prestanombres para la apertura de estos negocios, entre quienes se encuentran su madre, María de Lourdes Cabeza de Vaca; sus hermanos José Manuel e Ismael, así como sus primos José, Mario Alberto y sus esposas.


Uno de los casos que más llaman la atención es el de su primo José “Pepe” Cabeza de Vaca Castillo, quien es un empresario y funcionario reconocido en la ciudad de McAllen, Texas. “Pepe” es titular (dentro de las propiedades no declaradas del candidato panista) de un inmueble en Los Milagros, Mission, Texas, con un valor de 16 millones 200 mil pesos, así como de las empresas SocialLife News Magazine/AdlifeMarketing LLC, con un valor de 72 millones de pesos.

También son de destacar las “propiedades no declaradas” que se encuentran a nombre de la mamá del abanderado del PAN, entre las que destacan una casa en Mission, Texas, valuada en 5 millones 206 mil 608 pesos; el Rancho “El Rincón”, en Soto la Marina, Tamaulipas, con un valor de 66 millones de pesos; el Rancho “El Mirador”, también en Soto la Marina, con un valor de 38 millones de pesos.

La madre de 
García Cabeza de Vaca también aparece como propietaria de la empresa Desarrolladora Cava, con un valor de 16 millones 925 mil 279 pesos.

La última propiedad adquirida en Estados Unidos por el hoy Gobernador de Tamaulipas en este mismo año, aparece a nombre de Lizbeth Riquelme, esposa de su primo “Pepe” Cabeza de Vaca, en la ciudad de Dallas, con un valor de un millón 789 mil 866 pesos.
 


cON informacion de: El Financiero.

NOTA RELACIONADA:

El TEMOR a la INSEGURIDAD...

Recientes declaraciones hechas por el contralor estatal en Tamaulipas Mario Soria Landero advirtió del incumplimiento de declaración 3de3 por parte de los funcionarios de la administración de Cabeza de Vaca fundada en el temor a la inseguridad,lo que no le parece un argumento valido al presidente de la Confederación Patronal Mexicana (Coparmex), Fidel Gallardo Aguilar que considera que la inseguridad no debe ser un  pretexto para no cumplir con la Ley 3de3.

Detalló que no debe ser un factor que limite el no cumplimiento de esta ley, cuando se le cuestionó sobre si la falta de seguridad en Tamaulipas es una de las causas que justifique que los servidores no estén cumpliendo con la obligación de presentar sus tres declaraciones patrimonial, de intereses  y fiscal.
“No debe ser algo que te limite a no hacerla, yo creo que quien quiere ser  torero entra con un capote al  ruedo y el riesgo lo corre, y así como te pongo ese ejemplo te pongo muchos ejemplos”.
Gallardo Aguilar admitió no tener a la mano el número de funcionarios que en Victoria y el resto del Estado han cumplido con esta legislación, en virtud de que el Senado determinó que ahora es obligatorio presentar las tres declaraciones, pero no obligatorio hacerlas públicas.
Ante tal determinación, el presidente de la  Coparmex  hizo  el exhorto a todos los funcionarios que  integran las nuevas administraciones,  tanto municipal como estatal, a cumplir con la Ley3de3.
Consideró que el ciudadano común reclama de sus servidores públicos conocer el patrimonio con que cuentan al inicio de su  encargo, y cuál es el que tienen cuando concluyen su encomienda.
“Esa convocatoria o invitación a la que  te refieres está abierta, no para los de Tamaulipas o los del municipio de Victoria, está abierta para todos los funcionarios que manejan recursos públicos federales, estatales y municipales. Ahí está la ley, obviamente la publicación se les limitó y en ese sentido no podemos saber números, porque no están obligados a hacerlo público”.
Con información de: Gaceta/mx

EX-GOBERNADOR de Q.ROO "SI TIENE MADRE y la ACUSAN de LAVAR DINERO"...y a mucha deshonra.


La organización civil Somos tus Ojos Transparencia por Quintana Roo presentó una denuncia formal ante la Procuraduría General de la República (PGR) en contra de prestanombres del ex gobernador Roberto Borge, incluyendo a la madre de éste. 
La lista de personas denunciadas por presuntos hechos delictivos, relacionados con operaciones con recursos de procedencia ilícita, incluye a más familiares y amigos cercanos de Borge Angulo, según una investigación que ha documentado la organización civil.

Entre los 15 denunciados se encuentran Luis Alberto Sierra Sauri (hijo de la ex gobernadora de Yucatán, Dulce María Sauri Riancho) y María Rosa Yolanda Angulo Castilla y/o Rosa María Angulo Castilla, madre del ex mandatario. 
De acuerdo con Somos tus Ojos, la madre del ex gobernador cedió a favor de la empresa Siyenat del Caribe SA de CV una fracción de terreno con superficie de 111 mil 763.81 metros cuadrados, ubicado en la reserva territorial del estado, en la isla de Cozumel. 
Especifica que la señora pagó al Instituto del Patrimonio Inmobiliario de la Administración Pública de Quintana Roo (IPAE) 15 millones 367 mil 523 pesos, y un millón 536 mil 752 mil pesos por concepto de titulación y gastos de administración, por el terreno que luego cedió. 
La organización señala que Angulo Castilla no cuenta con la capacidad económica para haber realizado operaciones por dichos montos. 
Con información de Excélsior/LaSillaRota

OTRO "HAMPON" y TRANSFUGA del PRI "YA ES GOBERNADOR-POLICIA en VERACRUZ"...por la misma vía,pactos y complicidades.



Tránsfuga del PRI, alfil de la maestra Elba Esther Gordillo, polémico exdiputado, Miguel Ángel Yunes Linares por fin es gobernador de Veracruz.
Tras años de obstinación,el jueves 1 rindió protesta. Antes de hacerlo, pactó con dos duartistas y se atribuyó sus primeros logros, que anunció ese día. Y reiteró su decisión de meter a la cárcel a sus predecesores: el prófugo Javier Duarte y el también exgobernador Fidel Herrera, a quienes acusa de corruptos. El antes “innombrable opositor” es hoy un gobernador temido… pero también lo envuelve una cauda de denuncias.
Miguel Ángel Yunes Linares es un hombre temido. Ahora más que nunca. El jueves 1 tomó posesión, por fin, como gobernador de Veracruz. Para lograrlo, esta vez echó mano de todos sus recursos. Sobre todo de su experiencia como Ministerio Público (MP), juzgador fiscal e investigador policial.
Con esas herramientas tejió su campaña política y mediática en contra de la corrupción sin precedentes del ahora prófugo Javier Duarte de Ochoa. Para armar los expedientes contra el exgobernador y sus cómplices, sacó lo mejor de su perfil de sabueso. Indagó, interrogó, escudriñó en bases de datos nacionales e internacionales, viajó él mismo al extranjero y operó en la prensa de cobertura nacional, electrónica, televisiva e impresa.
Electo gobernador tras los comicios del 5 de junio de este año, afinó la cacería contra los operadores de Duarte y jugó con las complicidades del gobierno federal con el exmandatario.
Ante la dilación del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) de validar su triunfo, el 13 de octubre amenazó con hacer “cimbrar” al país en cuanto jurara como gobernador.  “Cuando dé a conocer la corrupción de Duarte el país entero se va a cimbrar”, amagó. A los pocos días, recibió el aval constitucional de los magistrados electorales.
Saqueado Veracruz, eligió a quienes perseguiría. No fueron todos los que estuvieron cerca de Duarte. A los seleccionados los mandó llamar con mensajes amables pero intimidatorios. Cooperar o la aplicación de la ley fue su divisa antes de asumir el gobierno. “Saben de lo que soy capaz”, se ufanó ante sus interlocutores.
La advertencia era innecesaria. Muchos de ellos recordaron al exgobernador Dante Delgado encarcelado, entre diciembre de 1996 y abril de 1998, cuando Yunes Linares era secretario de Gobierno en la gestión de Patricio Chirinos (1992-1998). Eran los tiempos en que el ahora gobernador del PAN todavía era priista. Se confrontó con Dante Delgado y persiguió hasta meterlo a la cárcel, acusado de malversación de los fondos del estado.
Varios de los convocados cuando Yunes aún era gobernador electo cedieron y contribuyeron al acto escenográfico de su toma de posesión en el Congreso del estado, en Xalapa. Su discurso de toma de posesión fue anticlimático, propagandístico. Anunció que gracias a sus investigaciones recuperó mil 250 millones de pesos.
Con el triunfo en la bolsa, actuó como auténtico policía. Los persiguió, los encontró y obligó a devolver parte de los recursos que sacaron del gobierno de Veracruz. Sin cuidados legales, como si fuera agente del MP, interrogó y grabó a amigos y excolaboradores de Duarte que, como el exgobernador, son prófugos de la justicia federal. A la PGR tampoco le importó. Es más, lo avaló.
Pactos y complicidades
Sin facultades constitucionales, Yunes pactó con dos de los operadores del pillaje a las arcas de Veracruz: el abogado fiscalista de la Ciudad de México Juan José Janeiro Rodríguez y el íntimo amigo universitario del exgobernador, Moisés Mansur Cisneyros, a quien Duarte incluso le habilitó una recámara en la casa de Gobierno, en Xalapa, como en los viejos tiempos de la Universidad Iberoamericana, cuando compartían casa.
Janeiro Rodríguez y Mansur Cisneyros, ahora escondidos, fueron los principales prestanombres de Duarte. Eran quienes prendían “la licuadora” para dispersar los recursos del gobierno, según sus propios dichos (Proceso 2087).
Yunes los obligó a firmar para devolver un paquete de bienes muebles e inmuebles creados a través de empresas fantasma, aunque las propiedades no están a nombre de Javier Duarte. El primer boletín de prensa de su gobierno lo perfila como quiere pasar sus dos breves años de gestión: “Recupera el gobernador Yunes mil 250 millones de pesos que habían sido robados a los veracruzanos”.
A la escenificación contribuyó el gobierno federal en la Ciudad de México. Un día antes, el 30 de noviembre, el titular de la Procuraduría General de la República (PGR), Raúl Cervantes Andrade, convocó a la prensa para hacer patente el aval a las pesquisas del flamante gobernador.
Cervantes se presentó ante las cámaras con la secretaria de Finanzas de Veracruz, Clementina Guerrero García, para entregarle un cheque por 250 millones de pesos y el compromiso de darle otros 171 millones en 12 mensualidades durante el año próximo; es decir, un total de 421 millones de pesos.
La entrega fue resultado de “un acuerdo preparatorio” con la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, según dijo el procurador, que se escudó en el nuevo sistema de justicia penal para llegar a acuerdos de reparación como alternativas de solución de conflictos.
Pero ni Yunes ni la PGR desglosaron las cifras para explicar a qué bienes correspondían esos recursos. En su discurso de toma de posesión, el gobernador hizo una danza de cifras sin más aval que sus palabras y copias de cheques y escrituras: 200 millones por el rancho El Faunito, donde Duarte vivió días de gozo en el esplendor de su poder, en Fortín de las Flores; 300 millones por la tercera parte del rancho Las Mesas, en Valle de Bravo, Estado de México, y otros 300 millones “en documentos que se harán efectivos” en los próximos días y que fueron devueltos “por empresarios con los que se llegó a acuerdos legales”.
Entre lo recuperado, mencionó un avión Learjet 45 con un valor de 75 millones de pesos, un helicóptero marca Robinson, de casi 18 millones de pesos, y obras de arte de las que sólo dijo que son “al parecer de Botero, Tamayo y Siqueiros, entre otras”.
También habló de la recuperación de 60 hectáreas de la reserva territorial de Coatzacoalcos, que estimó en unos mil millones de pesos y que según dijo fueron cedidas por el exgobernador Fidel Herrera Beltrán a Antonio Macías Yazegey, suegro de Duarte.
La herencia de Herrera Beltrán
Herrera Beltrán no podía faltar en el discurso de Yunes como nuevo gobernador. Es su enemigo histórico desde las juventudes priistas y la universidad y con quien incluso se ha liado a golpes.
Fidel Herrera, a quien el presidente Enrique Peña Nieto envió como cónsul de México a Barcelona, se las había ganado todas. Yunes ahora también va por él. Ya ordenó que se presenten denuncias penales en su contra y los demás beneficiarios de esa transferencia de terrenos.
Duarte no sólo heredó de Fidel Herrera el gobierno. También le dejó a Yunes. Y Duarte hizo suya aquella histórica confrontación. Solía decir: “lo tengo en la bolsa”, desde que logró incorporar a su gobierno al exdiputado federal del PAN Miguel Martín López, hombre cercano a Yunes. Pero decidió confrontarlo y sacó la peor parte.
Según Francisco Colorado Cessa –el excontratista de Pemex que está detenido en Estados Unidos acusado de lavado de dinero del cártel de Los Zetas–, fue Yunes quien lo involucró en esa acusación que implica también a Herrera, cuyo nombre aparece en los registros judiciales de ese país. Asegura que el ahora gobernador fue quien entregó información en su contra a agencias estadunidenses y que lo tienen en una cárcel de Texas, combatiendo una condena de 20 años de prisión (Proceso 1992).
Yunes pasó del opositor “innombrable”, como lo calificaba Fidel Herrera, al gobernador temido, como ahora lo ven muchos empresarios y políticos en Veracruz. Saben que la información es su fuerte. La administra y la coloca donde sea necesario, ante la justicia nacional o en Estados Unidos, o ante la prensa de cobertura nacional. Muchos de ellos que fueron consultados por este semanario prefirieron no hablar.
En 1997, cuando Yunes era secretario general de Gobierno, Porfirio Muñoz Ledo, entonces dirigente del Partido de la Revolución Democrática, en un acto en Xalapa lo describió como “un hombre que siempre ha practicado las artes más sucias de la política” (Proceso 1742).
Con 64 años, el gobernador de Veracruz ha dedicado la mayor parte de su vida pública al manejo del aparato político y a la persecución policial. A los 23 años, a mediados de los setenta, empezó como agente del MP. Tres años después ya era presidente del Tribunal Fiscal de Veracruz.
En los ochenta, además de ser diputado local, ocupó altos cargos administrativos: oficial mayor de la Gran Comisión de la Cámara de Diputados, subdirector general de Aeropuertos y Servicios Auxiliares y coordinador general de delegaciones de la entonces Secretaría de Desarrollo Urbano y Ecología.
En 1997 inició su inmersión en el aparato policial como coordinador del Consejo Estatal de Seguridad Pública y luego secretario general de Gobierno. De 1999 a 2000, en el gobierno de Ernesto Zedillo, fue titular de la entonces Dirección General de Prevención y Readaptación Social y asesor de la subsecretaría de Seguridad Pública, cuando el secretario de Gobernación (Segob) era el ahora también panista Diódoro Carrasco Altamirano.
La etapa elbista
Como responsable de los penales federales estaba a cargo del Centro Federal de Readaptación Social número 1, entonces conocido como el penal de máxima seguridad de Almoloya, de donde se fugó por primera vez Joaquín El Chapo Guzmán, en enero de 2001, a las pocas semanas de que Vicente Fox asumiera la Presidencia de la República.
En 2003, fue diputado federal en la LIX Legislatura (2003-2006). Ahí formaba parte del grupo de la entonces lideresa del PRI y entonces poderosa jefa del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), Elba Esther Gordillo. A ese grupo también pertenecían el actual titular de la Segob, Miguel Ángel Osorio Chong, y el subsecretario de Derechos Humanos de la misma dependencia, Roberto Campa Cifrián.
Junto con Gordillo, Yunes rompió en 2005 con el PRI. De inmediato, Fox lo designó subsecretario de Seguridad Pública. Al año siguiente, pasó a ser el secretario ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública. A finales de 2006, Felipe Calderón le entregó la dirección general del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE), como parte de las cuotas que el panista le pagó a la maestra a cambio de su operación para ganar la elección presidencial.
Yunes estuvo en el ISSSTE hasta febrero de 2010, cuando renunció para buscar el gobierno de Veracruz, pero perdió por menos de 3% de los votos frente a Duarte. Al año siguiente rompió su alianza con Gordillo, cuando la entonces presidenta del Partido Nuevo Alianza (Panal) lo acusó de disponer de los recursos del instituto. Yunes contestó que fue Gordillo quien le pedía dinero de esa dependencia.
La maestra está presa desde febrero de 2013, acusada de delincuencia organizada al inicio del gobierno de Enrique Peña Nieto por haber dispuesto de los recursos del SNTE. Yunes volvió a ser diputado federal en 2015, pero renunció para buscar por segunda vez la gubernatura. Su reemplazo en San Lázaro fue Enrique Pérez Rodríguez, a quien ahora designó secretario de Educación.
De su paso por el ISSSTE vienen las denuncias en su contra ante la PGR. No son las únicas. El propio Duarte lo acusó de ser propietario de numerosas propiedades en México y el extranjero como resultado de enriquecimiento ilícito. Otros, como el expanista Manuel Espino también presentó una querella contra él. Sus expedientes están abiertos.
Uno de ellos es por su gestión en el ISSSTE. En plena campaña electoral, el SNTE hizo pública una denuncia que presentó ante el MP federal por presunto lavado de 230 millones de pesos a través de empresas familiares. La querella la presentó el 8 de agosto en la Unidad Especializada en Investigación de Operaciones con Recursos de Procedencia Ilícita y de Falsificación o Alteración de Moneda, perteneciente a la Subprocuraduría Especializada en Investigación de Delincuencia Organizada (SEIDO) de la PGR.
Según esa denuncia, el desvío de recursos públicos a las empresas de su familia tuvo su origen en un convenio de colaboración entre el instituto y Consupago, una sociedad financiera propiedad de la familia Chedraui, una de las más acaudaladas de Veracruz y de México.
Los negocios con los Chedraui
Propietarios de la cadena de tiendas de autoservicio que lleva su apellido, los Chedraui mantienen la relación con Yunes, a pesar de que un sector de la familia era cercano a Duarte.
El convenio, firmado el 29 de noviembre de 2006, dos días antes de que Yunes asumiera como director del ISSSTE, consistió en “facilitar” a los burócratas federales “la adquisición de préstamos en efectivo, financiamiento y todo tipo de créditos” permitidos por la ley, pagaderos en abonos quincenales, retenidos de los sueldos de los trabajadores del Estado.
Para hacer efectivo el cobro a cambio de una comisión, intervinieron tres empresas: Cobranza y Recuperación S.A. de C.V., creada en marzo de 2007; Corporate Linkage S.A. de C.V., e Intermediación Corporativa S.A. de C.V.; ambas creadas en abril de 2005, de acuerdo con la revisión de los folios mercantiles de las empresas, registradas en la Ciudad de México. Las tres empresas son propiedad de la familia del gobernador de Veracruz.
El propio Yunes Linares fue registrado como consejero de Corporate Linkage el 23 de noviembre de 2006, cuando estaba a punto asumir en el ISSSTE y a pesar de tener una participación accionaria simbólica. También consejero de Intermediación Corporativa, según un movimiento registrado el 31 de enero de 2007.
En Corporate Linkage, los accionistas son su esposa Leticia Isabel Márquez Mora y sus tres hijos: Omar. Fernando y Miguel Ángel Yunes Márquez. Omar es el único de ellos que no está en el sector público, sino que se encarga de administrar los recursos familiares. Fernando es senador y Miguel Ángel es presidente municipal en Boca del Río. Ambos del PAN, son señalados como aspirantes a suceder a su papá.
En Intermediación Corporativa los accionistas son Omar y Miguel Ángel, aunque Fernando es apoderado y la mamá, consejera. En Cobranza y Recuperación, además de los tres hijos y la mamá también está Jessica Torres Fernández, la esposa de Omar.
En abril de este año, Proceso reveló que tanto Omar como Jessica tuvieron tratos en julio de 2012 con el despacho panameño Mossack Fonseca para abrir un fideicomiso en el paraíso fiscal de Nueva Zelanda. El nombre de Yunes formó parte de la lista de mexicanos encontrados en la investigación periodística internacional Panama Papers, de la que este semanario formó parte (Proceso 2058).
Yunes Linares trató de desmentir la información. “Hay 20 Omar Yunes en mi familia, para empezar, y muchos fuera de la familia”. Pero la revista proporcionó más detalles del intento de su hijo para sacar dinero de México hacia ese paraíso fiscal. Ante la evidencia de los pasaportes, correos electrónicos y otros testimonios de la operación, Yunes Linares guardó silencio.
El representante legal de las tres empresas que hicieron negocio con la familia Chedraui es Enrique Cruz González Díaz, quien también lo es en la empresa Praxis Long Pralo S.A. de C.V., propiedad de Omar Yunes, a través de la cual se construyó la casa del ahora gobernador. El gobierno de Duarte denunció a Yunes Márquez y González Díaz por presunto desvió de recursos. Ambos se ampararon contra su detención, apenas en agosto pasado. El expediente ahora estará en manos del gobierno del jefe de la familia y desde el jueves 1 de diciembre el hombre fuerte de Veracruz.
fuente.-Reportaje contenido en la Edicion 2092/Revista proceso/Ya en Circulación.



Cuando "YUNES" fue SECRETARIO de GOBIERNO de VERACRUZ...el NARCO se DESPACHABA...
“Cuando Miguel Ángel Yunes Linares, candidato panista a la Gubernatura de Veracruz, fue Secretario de Gobierno en Veracruz entre 1992 y 1997, el primer cártel del narcotráfico ingresó a la entidad y se triplicó el índice de homicidios”, acusó el priista Héctor Yunes Landa este viernes en Soledad de Doblado.
“Lo digo por su nombre, Miguel Angel Yunes, cuando fue Secretario de Gobierno, en su último año (1997), los homicidios crecieron de mil 100 a 4 mil 400. Entonces, que no se ande quejando de narcotráfico, porque cuando él era Secretario, es cuando entró a Veracruz el primer cartel, el Cartel de Meraz, que no se le olvide”, indicó.
Se refiere a Jesús Albino Quintero Meraz, alias “El Beto”, quien fue aprehendido en 2002, el cual según sus antecedentes operaba para los cárteles del Golfo y de Carrillo Fuentes. También se conoce como el capo negociador e intermediario entre el Cártel de Sinaloa y el del Golfo.
Las autoridades estimaron que en su mejor época, Albino Quintero movilizaba hasta 1.5 toneladas de cocaína cada mes entre Colombia y Estados Unidos y hay señalamientos de documentos oficiales donde se indica que Yunes Linares, como secretario de Gobierno, fomentó las actividades de narcotráfico y en concreto recibió alrededor de 10 millones de dólares, dejando entrar a “El Beto”.
Quintero Meraz llegó del norte del país por órdenes de Amado Carrillo Fuentes “El señor de los Cielos”, quien lo envió a Veracruz para recibir droga desde Colombia y de ahí enviarla a Tamaulipas a Osiel Cárdenas Guillén, jefe del Cártel del Golfo.
Lo anterior, de acuerdo a investigaciones realizadas con el oficio PGR/UEDO/AP151/01 relacionado con el C. Albino Quintero Meraz, donde el reconocido policía federal Juan Carlos Ventura Moussong detalla que Yunes Linares está acusado de protección al narco, según señalamientos de dos testigos protegidos, llamados “Sergio” y “Gildardo”.

sábado, 3 de diciembre de 2016

QUIEREN ACUSAR a DUARTE por lo MISMO que HACEN TODOS los GOBERNADORES del PAIS,"PAGAR a la PRENSA"...si la verdad es negocio,informar deja de ser importante.



Pareciendo desconocer que el gasto en imagen de los gobernadores del país de todos los partidos es generalizado via el "cochupo y el embute" casi institucionalizados por gobiernos y mandatarios que sin distingo de siglas pagan estratosfericas sumas traducidas a "vulgares convenios" que suscriben con los tradicionales medios de Prensa y que no son otra cosa que el pago disfrazado por la complicidad de muchísimos periodistas y también editores propietarios de prensa,radio y televisión que virtualmente se "arreglan" en los inicios de gestión como hoy ocurre en Tamaulipas con el Panista Francisco Garcia Cabeza de Vaca quien trasciende ya "prometio pagarles" a todos una vez que disponga de los recursos públicos del presupuesto de 2017 ,que como en toda regla,también hay excepciones.

TAMBIEN TE RECOMENDAMOS:

Cd.Mexico,03/Dic/2016 Y es que por información difundida hoy por el periódico REFORMA trasciende que  legisladores del PAN y del PRD acusaron que el gasto de 4 millones de pesos diarios  que ejerció Javier Duarte durante su Gobierno para pagar "medios de comunicación" representaba una burla para los veracruzanos y una manera de desviar recursos, por lo que urgieron que se castigue al ex Gobernador y a sus cómplices.

"Es un insulto más para los veracruzanos. Todos sabemos que fue una manera de desviar recursos para su bolsa a través de medios de comunicación fantasma que eran de los mismos funcionarios. Entre ellos Gina Domínguez y Alberto Silva (actual diputado del PRI) y quienes fueron coordinadores de comunicación social del Gobierno de Duarte", dijo el senador veracruzano del PAN, Fernando Yunes.

El senador apuntó al ex secretario de finanzas de Duarte Édgar Spinoso y al ex Tesorero Tarek Abdala, quienes actualmente son diputados federales.

Yunes acusó que el PRI sigue protegiendo a los cómplices de Duarte, a quien la PGR no ha podido localizar.

REFORMA publicó hoy que el ex Gobernador veracruzano Javier Duarte gastó 8 mil 727 millones de pesos, más de 4 millones diarios, en pagos a medios de comunicación durante su gestión para promover su imagen y promocionar las acciones de su Administración, un monto del que, al menos, 514.9 millones fue para empresas fantasma.

"La PGR tiene que hacer su trabajo en esta investigación y confiscar todo lo que pueda y aplicarle el peso de la ley, pero no sólo a Duarte, porque él no se llevó solo todo ese dinero, desde luego que hay decenas de cómplices, posiblemente cientos de cómplices que también tienen que ser investigados", afirmó el diputado del PRD Leonardo Amador.

El perredista consideró que gastos como 4 millones de pesos diarios para publicidad están relacionados con el "estado de emergencia social" en Veracruz donde no hay ni para medicinas en los hospitales.

Puso como ejemplo el impuesto del 2 por ciento a la nómina que el entonces Gobernador priista impuso.

"Se recaudaban aproximadamente 2 mil pesos anuales y jamás se vio que lo invirtieron. Siempre lo mandaron a un túnel supuestamente de Coatzacoalcos, una obra que no está acabada y que no se le debió de haber invertido ni la tercera parte de lo que se le mandó", acusó.

El vocero de los diputado del PAN, Jorge López Martín, resumió el gasto millonario de Duarte en imagen así: "Representan el disfraz que se pagaba Duarte todos los días para tratar de hacerse ver como quien en realidad no era. El bandido de Javier Duarte no solo le ha robado los impuestos a los veracruzanos sino también las oportunidades que deberían de tener en el futuro".

El legislador urgió medidas de fiscalización a los estados para controlar los gastos en materia de comunicación social y evitar los dispendios que los gobernadores priistas como Javier Duarte, dijo, realizan ya como una costumbre de este partido político.



Con información de :