El mas reciente decomiso de 741.87 kilogramos de metanfetamina, ocultos entre chiles morrones y pepinos frescos en el puente internacional Reynosa-Pharr ilustra una realidad persistente: las revisiones del lado mexicano suelen ser insuficientes, permitiendo que grandes cargamentos de droga crucen el país y lleguen a territorio estadounidense, donde adquieren un valor millonario en el mercado negro.
Este caso,que ilustra la porosidad de retenes militares mexicanos,permitio que llegara a suelo norteamericano una carga valuada en más de 14 millones de dólares, lo que evidencia la magnitud y rentabilidad del tráfico de metanfetamina.
La condición de aliado del Cartel de Jalisco (CJNG) del Cartel del Golfo,podria presumir a los autores de millonario cargamento.
El esfuerzo criminal detrás del decomiso
Producción y logística
- La metanfetamina en México se produce principalmente en laboratorios clandestinos, que han pasado de ser rudimentarios y ocultos en zonas rurales a complejos industriales distribuidos en varios estados como Sinaloa, Sonora, Jalisco, Hidalgo y Puebla.
- Los cárteles mexicanos han industrializado la producción, utilizando precursores químicos importados principalmente de China e India, lo que les permite fabricar grandes volúmenes de droga con métodos cada vez más sofisticados.
Cultivo y recolección de precursores
- Aunque la metanfetamina no depende de cultivos extensivos como la amapola o la coca, en algunos países (como Afganistán) se utiliza la planta de efedra como fuente de efedrina, el precursor clave. Para obtener un kilo de metanfetamina pura, se requieren aproximadamente 196.8 kg de efedra seca, o bien 27.9 kg de medicamentos con efedrina o pseudoefedrina.
- En contextos donde se usa efedra silvestre, la recolección es laboriosa: un recolector puede juntar entre 25 y 45 kg de efedra al día, lo que implica entre 9.7 y 17.5 jornadas laborales para producir un solo kilo de metanfetamina.
- Bajo condiciones no ideales, se estima que se necesitarían hasta 34 hectáreas de efedra para obtener suficiente materia prima para un kilo de metanfetamina pura.
Transporte y ocultamiento
- El traslado de la droga hacia la frontera norte implica una logística compleja: los cárteles emplean camiones de carga, vehículos particulares, túneles y hasta drones para evadir la detección.
- El ocultamiento en productos agrícolas frescos, como en este caso, es una táctica común para disfrazar el cargamento y dificultar su detección en los puntos de revisión que en lado mexicano son “artesanales”.
Corrupción y fallas en la inspección
- Aunque la efectividad de los cárteles para cruzar la frontera se ve facilitada por la corrupción y la insuficiencia de controles en el lado mexicano, lo que permite que cargamentos de cientos de kilos lleguen a los puertos de entrada estadounidenses.
- Una vez en territorio estadounidense, la droga es distribuida a través de redes que abarcan todo el país, alimentando la crisis de adicciones y generando enormes ganancias para las organizaciones criminales.
Resumen del esfuerzo criminal
El decomiso de casi 742 kg de metanfetamina representa el resultado de una cadena criminal altamente organizada: desde la importación y procesamiento de precursores químicos, la operación de laboratorios industriales, la logística de transporte y ocultamiento, hasta la corrupción y la evasión de controles fronterizos.
Para producir un solo kilo de metanfetamina, se requieren decenas de kilos de precursores y, en algunos métodos, hasta decenas de hectáreas de plantas recolectadas, además de una red de trabajadores y cómplices a lo largo de toda la cadena.
Todo este esfuerzo criminal está motivado por la enorme rentabilidad del negocio, que convierte a México en uno de los principales exportadores de metanfetamina a nivel mundial.
La tecnologías cruzando el puente
Aunque a diferencia de Mexico,del lado estadounidense de la frontera esta desplegado un impresionante arsenal tecnológico para detectar e impedir el trasiego de drogas, como la metanfetamina y el fentanilo, que intentan ingresar ocultas en cargamentos comerciales o vehículos particulares. Este alarde tecnológico es resultado de una estrategia de múltiples capas que combina inteligencia, innovación y automatización para enfrentar el ingenio de los cárteles.
1. Inspección no intrusiva y escaneo automatizado
- Se emplean sistemas avanzados de rayos X y tomografía computarizada (CT) con algoritmos de inteligencia artificial capaces de analizar imágenes en tiempo real y detectar anomalías en cargamentos, como compartimentos ocultos o sustancias sospechosas.
- Estas tecnologías permiten revisar grandes volúmenes de vehículos y mercancías sin necesidad de abrirlos, acelerando el flujo comercial y reduciendo la intervención manual.
2. Inteligencia artificial y análisis de datos
- La CBP utiliza plataformas de IA para mapear cadenas de suministro y rastrear precursores químicos, identificando patrones y rutas de tráfico antes de que la droga llegue a la frontera.
- El uso de IA también ayuda a comparar imágenes de escaneo con bases de datos históricas, detectando cambios en vehículos, placas, peso o conductores, lo que facilita la identificación de intentos de contrabando.
3. Equipos portátiles de análisis químico
- Herramientas como el Gemini® permiten a los agentes identificar en tiempo real más de 14,000 sustancias químicas, incluyendo drogas sintéticas, sin exponerse a materiales peligrosos[2].
- Estos dispositivos portátiles agilizan la toma de decisiones en campo y mejoran la seguridad de los oficiales.
4. Caninos entrenados y sensores químicos
- Aunque la tecnología es clave, los perros entrenados siguen siendo una herramienta fundamental, especialmente para detectar drogas en formas o cantidades difíciles de identificar con máquinas.
5. Contramedidas contra drones y vigilancia avanzada
- Los cárteles han incrementado el uso de drones para vigilancia y transporte de drogas. En respuesta, EE.UU. ha desplegado sistemas de detección y neutralización de drones (C-UAS), así como torres de vigilancia digital y sensores móviles para monitorear zonas vulnerables.
6. Integración de sistemas y colaboración interagencial
- La CBP y el Departamento de Seguridad Nacional (DHS) colaboran con el sector privado, universidades y otras agencias para desarrollar y desplegar tecnologías de vanguardia, adaptándose a las tácticas cambiantes de los cárteles.
Desafíos y limitaciones
- Y aun asi,a pesar de estos avances, la magnitud del tráfico legal (más del 98% de los cruces no presentan violaciones) obliga a buscar la “aguja en el pajar”, por lo que la eficiencia depende cada vez más de la automatización y la inteligencia artificial.
- El despliegue de nuevas tecnologías a veces se ve limitado por falta de presupuesto o infraestructura, lo que retrasa la instalación de equipos ya adquiridos.
Resumen
El esfuerzo tecnológico estadounidense en la frontera incluye escáneres de rayos X y CT con IA, análisis químico portátil, plataformas de inteligencia artificial para rastreo de cadenas de suministro, sistemas antidrones y sensores avanzados. Esta combinación de herramientas ha elevado la capacidad de detección y ha permitido decomisos récord, aunque la constante evolución de las tácticas criminales exige una actualización permanente de la tecnología y la colaboración interagencial.
Con informacion: ELNORTE/
No hay comentarios.:
Publicar un comentario
Tu Comentario es VALIOSO: