Visitanos tambien en:

lunes, 21 de diciembre de 2020

"KILO": LA HISTORIA del FRACASO de la GUERRA ANTI-DROGAS en COLOMBIA...o lo que es lo mismo "HAY TE HABLAN MEXICO"


Kilo: el viaje por la ruta de la cocaína, es un retrato actualizado del fracaso de las políticas de mano dura en la guerra contra las drogas en Colombia. Como muchos otros que han escrito el tema, Toby Muse reafirma el hecho de que la guerra contra las drogas se ha perdido y que es momento de buscar otras alternativas de política pública.

Por audacia o coincidencia, Muse presencia dos variaciones determinantes del mapa del crimen organizado y de la economía política de la cocaína en Colombia. Por un lado, desde el cierre de fronteras entre Colombia y Venezuela en el 2015, más de cuatro millones de personas han huido de Venezuela. Gran parte de ellas lo han hecho a pie a través de la frontera con Norte de Santander, en Colombia. Justamente el lugar donde empieza el viaje del kilo de cocaína que da título al libro. 

Desde la profundidad de la selva del Catatumbo, el de Muse es acaso uno de los primeros trabajos en documentar el impacto de este éxodo en la economía de la cocaína y de las economías ilegales en Colombia. Sin embargo, el aspecto más crucial de su narración es que muestra la agencia de estas poblaciones vulnerables. A pesar de que siempre se habla de los migrantes irregulares como sujetos victimizados e instrumentalizados, el libro —al igual que la cocaína— les da agencia. Su valor, es que lo hace en un contexto en el que aún sabemos muy poco sobre el rol de la crisis venezolana en el cultivo y la producción de cocaína en Colombia.

En la narración aparecen interpuestas las historias de inmigrantes, cultivadores, trabajadoras sexuales, transportadores, raspachines y cocineros de la cocaína que se consumirá meses después al otro lado de la ruta del narcotráfico. Siendo el eslabón más débil, esta primera fase se convierte en una forma efectiva de sustento y de movilidad social para miles de personas al margen de la estatalidad.

En este punto, cultivo y procesamiento de la hoja de coca, Muse tropieza, pero no cae,  con uno de los debates centrales aunque recién emergentes sobre crimen organizado. Cómo gobierna el crimen organizado? Qué pasa cuando los intereses del crimen organizado y del estado coinciden para gestionar territorios o controlar poblaciones? Aunque el libro no responde ninguna de estas preguntas, provee una descripción gruesa y a la vez descarnada de los entresijos, las incertidumbres y las motivaciones que yacen bajo economía de la cocaína. Es un libro emocionante para lectores ocasionales y rico en detalles para lectores expertos.

La segunda variación determinante del mapa del crimen organizado sobre la cual se desarrollan varias de las historias de Kilo, es el desencanto del proceso de paz, la paz violenta. Para Colombia el problema de las drogas y cultivos ilícitos permanece irresuelto aún después del último intento de terminar un conflicto armado del que la cocaína fue su principal fuente de financiación.

En aquellos territorios como el nordeste Antioqueño o Tumaco donde la cocaína se consolidó como la principal economía local, la desmovilización de las FARC provocó un desorden criminal y un nuevo ciclo de disputas protagonizado por lo que Muse denomina como “narco-milicias”. Una constelación de organizaciones armadas al mando de aspirantes a capos que han terminado por borrar las viejas líneas de entre la violencia política y la violencia del crimen organizado. Es un contexto peligroso en el que aumenta la desconfianza y los problemas de información abundan, haciendo el mercado de la cocaína uno inestable y en el que tanto narcotraficantes como comunidades extrañan los viejos tiempos de grandes grupos y poderosos líderes.

Otra de las razones por las que vale la pena leer Kilo es que toca de manera parcial el problema del mercado local de drogas en Colombia, otro tema bastante inexplorado. Sin caer en el estereotipo pesado y soso de Pablo Escobar, Muse da cuenta del proceso aprendizaje y adaptación por el que ha atravesado la delincuencia organizada en Colombia para convertirse en una delincuencia más moderna y también más local. Entre el desenfreno del dinero, el sexo y las armas propias de la mitología narco, Muse, ofrece una mirada a la generación de emprendedores de la cocaína que siguieron a los grandes capos del Cartel del Norte de Valle, de Cali y de Medellín.

La última parte del libro se concentra en la ruta del océano pacífico considerada por Muse como una autopista de la cocaína Suramericana teniendo en cuenta las proporciones geográficas de la ruta y las capacidades de los Estados, incluyendo Estados Unidos, de desarrollar operaciones costo efectivas de interdicción. Después de dejar las barriadas de Medellín y Buenaventura, Muse se embarca en una operación antinarcóticos en al altamar en donde marinos de los Estados Unidos tratan de darle sentido a un trabajo en todo caso insuficiente.

El libro no brinda recomendaciones de política pues no es su propósito. En cambio brinda una colección de fotos sobre las cosas que no funcionan en materia de política de drogas. Como muchas de las historias sobre narcos, es de suponer que varios de los protagonistas de esta historia ya no están pues Kilo, es la historia de un fracaso, pero también la historia de un país que no ha encontrado la manera de domesticar la economía de la cocaína. Los extranjeros encontrarán en Kilo un relato fascinante sobre el embrujo de la cocaína, del dinero y de la guerra. Los colombianos, un espejo doloroso pero certero de nuestro estado de cosas. 

• Toby Muse, Kilo: Inside the deadliest cocaine cartels – from the jungles to the streets, Harper Collings Publishers, New York, 2020. 

Jorge Mantilla
Politólogo, doctorando en Criminología, Derecho y Justicia de UIC Chicago. Ha trabajado como consultor para gobiernos locales y organizaciones internacionales en temas de conflicto armado, seguridad ciudadana y política de drogas.

fuente.-


No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Tu Comentario es VALIOSO: