Visitanos tambien en:

viernes, 4 de abril de 2025

EL "INTERES TIENE PIES": “EXHIBEN OTRA VEZ a la INMORAL SENADORA MORENA que QUIERE GOBERNAR CHIHUAHUA”…es una inversión a cambio de lealtad a la marca narca.


La dirigente estatal del PAN en Chihuahua, Daniela Álvarez, documentó un nuevo caso de desvío de recursos en favor de la inmoral senadora morenista Andrea Chávez.

Con un video, Álvarez exhibió dos ambulancias estacionadas en la vía pública con placas del Estado de México y rotuladas con el nombre y fotografías de la legisladora, cuyas aspiraciones a gobernar Chihuahua no ha ocultado.

A principios de semana, el PAN presentó en la Ciudad de Méxicodenuncias por un presunto financiamiento ilegal de actos anticipados de campaña en Chihuahua, donde se presume que cometió 15 delitos, entre otros, delincuencia organizada, lavado de dinero y defraudación fiscal.

“Miren nada más qué lindura”, ironizó la lideresa exhibiendo las ambulancias con su video.

“La consolidación del delito que les platiqué. Aquí están las placas dice señalando el número AM-439 GA y AM-446 GA. Y lo más importante, es que un medio de comunicación es que anuncia que una de estas dos unidades es propiedad de la Secretaría de Salud del Estado de México, lo que constituye y consolida los delitos de Andrea Chávez que hemos estado denunciando.”

Presuntos delitos penales

La situación involucra a la senadora morenista Andrea Chávez en un complejo entramado de presuntas irregularidades que combinan aspectos legales, éticos y morales:

1. Uso ilegal de recursos públicos:

  • Dos ambulancias con placas del Estado de México (AM-439 GA y AM-446 GA) fueron exhibidas con rotulación de la imagen de Chávez, vinculadas a la empresa “Ambulancia Network” de Fernando Padilla Farfán. Una pertenecería a la Secretaría de Salud mexiquense.
  • Estas unidades formarían parte de caravanas médicas usadas como estrategia de promoción política para su aspiración a la gubernatura de Chihuahua.

2. Catálogo de 15 delitos federales denunciados:

  • Defraudación fiscal
  • Enriquecimiento ilícito
  • Lavado de dinero
  • Peculado
  • Delincuencia organizada
  • Tráfico de influencias
  • Desvío de recursos en salud
  • Evasión fiscal
  • Cohecho
  • Abuso de autoridad
  • Ejercicio ilícito de funciones públicas
  • Concusión
  • Operaciones con recursos ilícitos
  • Coalición de servidores públicos
  • Pago indebido de remuneraciones.

3. Esquema de financiamiento irregular:

  • Presunto uso de 2,500 millones de pesos de contratos públicos otorgados a empresas de Padilla Farfán en Chiapas y Tabasco, destinados a financiar las actividades proselitistas de Chávez.

Cuestionamientos éticos y morales

1. Simulación de ayuda social:

  • Utilización de servicios médicos como pantalla para campaña política anticipada, desvirtuando el fin social de estas acciones.

2. Doble discurso:

  • Inicialmente alegó recibir “donaciones empresariales”, pero luego cambió su versión a “convenios de colaboración” sin transparentar los recursos.

3. Conflicto de intereses:

  • Vinculación con el empresario Padilla Farfán, quien mantiene relaciones comerciales con gobiernos morenistas y es cercano al senador Adán Augusto López.

Nueva evidencia documental

La dirigente panista Daniela Álvarez presentó:

  • Video probatorio con ambulancia de la Secretaría de Salud del Edomex rotulada con imagen de Chávez
  • Documentación sobre contratos millonarios a empresas vinculadas
  • Pruebas de omisiones en declaraciones patrimoniales.

Reacción institucional:
El PAN solicitó a la FGR fiscalización de contratos en tres entidades federativas, peritajes sobre el uso real de las unidades médicas y revisión patrimonial de los involucrados. Estos señalamientos evidencian un presunto modus operandi que combina uso indebido de recursos públicos, triangulación financiera y aprovechamiento de cargos para fines particulares, configurando un caso paradigmático de corrupción política institucionalizada.

Con informacion: ELNORTE/

“NO SACÓ la CHEQUERA,SACÓ la PLUMA”: “DIPUTADO EXTIENDE VIGENCIA de EXENCIÓN de IMPUESTOS a COMERCIANTES y TIANGUISTAS para que REYNOSA VEA que es MAS GENEROSO que MAKITO”…pero no movio el dedo hacia impuestos estatales.


Por un periodo de tres meses, en abril, mayo y junio de 2025, Diputados locales del Congreso de Tamaulipas aprobaron por unanimidad la exención del pago de impuestos a cientos de comerciantes ambulantes y tianguistas para apoyar su economía tras las graves inundaciones en Reynosa hace una semana.

La propuesta original del Alcalde de Morena ,Carlos Peña fue condonar dicho impuesto solamente en abril.

Sin embargo, los diputados locales que riñen soterránea y hasta públicamente con su correligionario ,aprobaron que fuera por los próximos tres meses pues la medida no les implica sacar ninguna chequera, sino solo impactar una firma.

Esta “caritativa extensión de la condonación” ,aunque no deja de ser una medida de alivio económico tras las inundaciones históricas de marzo de 2025, pero también evidencia las tensiones políticas entre el presidente legislativo Humberto Prieto Herrera (Morena) y el alcalde Carlos Peña Ortiz.

Pero esta condonación promovida por Humberto Prieto se centró en tributos municipales, lo que genera dudas sobre su alineación con las competencias fiscales estatales. 

Mejor aun,si su postura fuera estrictamente técnica y no politizada, las herramientas disponibles para aliviar la carga y no solo de los comerciantes afectados por las inundaciones podria haber recaído en la esfera estatal,condonando impuestos total o parcialmente sin afectar las finanzas municipales. 

Contexto de las inundaciones

  • Entre el 26 y 28 de marzo de 2025, Reynosa registró 318 milímetros de lluvia en 48 horas, causando inundaciones en 87 colonias, daños en viviendas, negocios e infraestructura, y la suspensión de clases
  • La Cámara de Comercio local reportó 100 negocios con pérdidas totales y 120 parcialmente afectados, impactando a cientos de familias.
  • Un total de 1,950 personas en situación de riesgo fueron rescatadas por las corporaciones de auxilio durante los primeros días de la emergencia provocada por las inundaciones , informó la Vocería de la Coordinación Nacional de Protección Civil.

La condonación de impuestos: medidas y diferencias

  • Propuesta original del alcalde Peña: Condonación del pago de impuestos para ambulantes y tianguistas solo en abril[6].
  • Modificación del Congreso: Extendió el beneficio a abril, mayo y junio, incluyendo exenciones en derechos de residuos sólidos
  • Justificación oficial: Los legisladores consideraron que un mes era insuficiente para la recuperación económica de los afectados.

Rivalidad política detrás de la decisión

  1. Humberto Prieto Herrera:
  • Presidente del Congreso de Tamaulipas y aspirante a la alcaldía de Reynosa.
  • Historial de cambios políticos: inició en el PAN, migró a Morena en 2019 y ha mostrado pragmatismo en alianzas, como su acercamiento al gobernador Américo Villarreal,coorresponsable junto con la federación de la ayuda poca o mucha que reciban Reynosenses.
  • En enero de 2025, tuvo un conflicto público con Peña Ortiz al negar que este hubiera enviado iniciativas al Congreso sobre protección animal, cuestionando su gestión.
  1. Carlos Peña Ortiz:
  • Alcalde de Reynosa desde 2021, confirmado como candidato a la reelección en abril de 2024 tras un fallo judicial que restableció sus derechos políticos como saldo de la confronta con el gobernador.
  • Su propuesta inicial de un mes de condonación que hubiera podido ser consensuada entre correligionarios, fue aprovechada por Prieto aprovechó para posicionarse como el más generosocon los afectados.

Implicaciones estratégicas

  • Prieto busca debilitar a Peña ante su posible candidatura a la alcaldía, utilizando su influencia legislativa para ampliar beneficios, proyectar una imagen de apoyo efectivo pero sin efectivo.
  • La medida, aunque útil para los comerciantes, también expone fracturas en la coordinación entre el gobierno municipal y el Congreso estatal, marcada por diferencias personales y ambiciones políticas avaladas por el gobernador.

No ayuda,perjudica

La condonación de impuestos a comerciantes ambulantes y tianguistas en Reynosa, extendida a tres meses por el Congreso de Tamaulipas, genera un impacto financiero crítico para la alcaldía en un contexto de emergencia postinundaciones y necesidades presupuestarias preexistentes.

1. Reducción de ingresos en medio de una crisis

  • La medida elimina temporalmente ingresos por impuestos locales afectando directamente el flujo de caja municipal
  • Según la Canaco, más de 220 negocios resultaron afectados por las inundaciones, lo que ya redujo la base tributaria formal. La condonación amplía esta presión a los sectores informal y semi-formal.

2. Déficit histórico y necesidades urgentes

  • Reynosa arrastraba problemas estructurales antes del desastre:
  • 45% de familias no pagaban servicios públicos.
  • 41% de fugas en la red de agua y déficit en pavimentación y alumbrado.
  • Las inundaciones de marzo de 2025 agravaron la situación, con 87 colonias afectadas y daños en infraestructura que requieren inversión inmediata.

3. Falta de transparencia y planificación

  • El presidente del Congreso, Humberto Prieto, admitió desconocer el monto total de la condonación y el padrón de beneficiarios, lo que no solo evidencia el alcance de su ignorancia,tambien dificulta calcular el impacto exacto en las arcas municipales.
  • Sin datos precisos, la alcaldía enfrenta incertidumbre para reasignar recursos o solicitar compensaciones estatales/federales.

4. Contraste con inversiones a largo plazo

  • Aunque en 2025 se anunciaron inversiones por 250 millones de dólares en manufactura y tecnología, estos proyectos son de mediano plazo y no alivian la falta de liquidez actual, como cita Roca Desarrollos.

En síntesis, la condonación que de inicio se podria advertir bienintencionada, en realidad es una jugada politica que debilita la capacidad de respuesta inmediata de la alcaldía, especialmente ante un desastre que requirió rescates masivos y daños cuantiosos. La medida refleja una descoordinación política que prioriza agendas partidistas sobre la sostenibilidad fiscal local.

En síntesis, la extensión de la condonación fiscal responde a una pugna por el poder local, donde Prieto lucra con la necesidad y libra una batalla contra Peña por el capital político ante las elecciones venideras.

Con informacion: ELNORTE/

“ESTAMOS MUY CHIQUITOS pa’SABER MAS ?”: EL “GOBIERNO RESERVA como CONFIDENCIAL las FICHAS de POLICIAS NARCOS que GOBIERNO le PRESTABA al MAYO ZAMBADA”…al estilo de Americo con los Zetas.


La Fiscalía General del Estado y la Comisión Estatal de Búsqueda de Personas Desaparecidas reservaron las fichas de desaparición de los dos escoltas que acompañaron a Ismael el Mayo Zambada García a Huertos del Pedregal, el 25 de julio de 2024, donde el capo denunció que fue secuestrado por Joaquín Guzmán López, y llevado en avión a Texas, donde fue detenido.

En la plataforma del Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas (RNPDNO) se constató que las fichas de búsqueda de José Rosario Heras López y Rodolfo Chaidez Valdez, el primero agente de investigación activo de la Policía de Investigación al momento de su desaparición, se encuentran reservadas y no pueden ser consultadas.

“Confidencial. Información reservada por: Fiscalía General de Sinaloa”, arroja la consulta de la ficha de Rodolfo Chaidez Valdez. En el caso de José Rosario Heras López, el “Comandante Chayo”, la reserva la hizo la Comisión local de Búsqueda de Personas del Estado de Sinaloa.

Las razón para determinar el carácter confidencial de la ficha de una persona desaparecida señala el RNPDNO, es por petición específica de la persona que hace el reporte de desaparición o cuando una autoridad primaria así lo considera pertinente por razones de seguridad.

José Luis Leyva Rochín, fiscal especializado en Desaparición Forzada de la Fiscalía General del Estado de Sinaloa, dijo que familiares de Heras López y Chaidez Valdez denunciaron en su momento la desaparición de ambos, por lo que se emitieron fichas de búsqueda.

Posteriormente, cuando la Fiscalía General de la República atrajo la investigación al señalar irregularidades en la indagatoria realizada por la Fiscalía estatal en el caso del asesinato de Héctor Melesio Cuen Ojeda, también solicitó las fichas de los escoltas del Mayo Zambada.

“Sí, en su momento hubo una denuncia por cada uno de ellos, los familiares de ellos presentaron una denuncia, la fiscalía estatal inició una carpeta de investigación, a los días después de que iniciara la carpeta de investigación la fiscalía estatal, la Fiscalía General de la República ejerció la facultad de atracción y solicitó los expedientes y se llevaron los expedientes a la federación”, explicó.

— Entonces todavía continúan desaparecidos

— Esa información no la tengo, como le digo ellos hicieron la facultad de atracción

Pese a la reserva de los datos de los dos desaparecidos, en agosto de 2024 la FGR difundió la ficha de búsqueda de Rodolfo Chaidez Valdez, de 58 años, cuya desaparición fue reportada por su familia el 13 de agosto de ese mismo año.

En ella aparece la única foto que se conoce de Rodolfo Chaidez, quien también fue agente de la Policía de Investigación de Sinaloa, cargo al que renunció 25 años antes, de acuerdo a la entonces fiscal Sara Bruna Quiñónez Estrada.

De José Rosario Heras López, conocido como el “Comandante Chayo”, quien al momento de su desaparición tenía 24 años de servicio activo como agente de investigación, no se pudo localizar ninguna ficha de búsqueda.

La participación de ambos como escoltas del Mayo Zambada, fue hecha pública por el mismo capo en una carta publicada el 10 de agosto de 2024, en la que afirmó que fue secuestrado por el hijo del Chapo Guzmán en el campestre Huertos del Pedregal, en Culiacán, y subido a un avión para ser entregado a las autoridades de EU, y que el exrector de la UAS, Héctor Melesio Cuen, se encontraba en la reunión, donde fue asesinado y no en una gasolinera, como dio a conocer la Fiscalía estatal.

“El 25 de julio, fui al rancho y centro de eventos llamado Huertos del Pedregal, justo en las afueras de Culiacán, donde se llevaría a cabo la reunión. La reunión estaba programada para las 11:00 a.m. y llegué un poco antes. Vi una gran cantidad de hombres armados que vestían uniformes militares verdes y supuse que eran pistoleros de Joaquín Guzmán y sus hermanos. Me acompañaban cuatro agentes de seguridad, de los cuales dos se quedaron fuera del perímetro. Los dos que entraron conmigo fueron José Rosario Heras López, un comandante de la Policía Judicial del estado de Sinaloa, y Rodolfo Chaidez, un miembro de mi equipo de seguridad desde hace mucho tiempo”, señala la misiva.

“Estoy consciente de que la versión oficial que cuentan las autoridades del estado de Sinaloa es que Héctor Cuén fue baleado la noche del 25 de julio en una gasolinera por dos hombres en una motocicleta que querían robarle su camioneta. Eso no fue lo que sucedió. Fue asesinado a la misma hora y en el mismo lugar donde yo fui secuestrado. Héctor Cuén era un viejo amigo mío y lamento profundamente su muerte, así como la desaparición de José Rosario Heras López y Rodolfo Chaidez, de quienes nadie ha vuelto a ver ni a saber nada desde entonces”.

“Creo que es importante que se sepa la verdad. Esto es lo que ocurrió, en lugar de las historias falsas que circulan. Hago un llamado a los gobiernos de México y Estados Unidos para que sean transparentes y proporcionen la verdad sobre mi secuestro a los Estados Unidos y sobre las muertes de Héctor Cuen, Rosario Heras, Rodolfo Chaidez y cualquier otra persona que haya perdido la vida ese día”.

En la carta, el Mayo también dijo que en la reunión le informaron que estaría presente el gobernador Rubén Rocha, quien lo negó y dijo que ese día había volado a Los Ángeles.

Luego de la publicación de la misiva, Rocha Moya solicitó a la FGR atraer la investigación, la cual finalmente determinó que la indagatoria de la Fiscalía estatal sobre la muerte de Cuen estuvo plagada de irregularidades y que incluso se hizo un montaje para simular que este murió durante un asalto en una gasolinera, lo que llevó a que la fiscal Sara Bruna Quiñónez renunciara al cargo.

***Artículo publicado el 30 de marzo de 2025 en la edición 1157 del semanario Ríodoce.

“MADRE BUSCADORA se DUELE de la FGR que las TRATA como SI ESTORBARAN por BUSCAR DESAPARECIDOS”…se entiende,no son parientes.


Liliana Meza, madre de Carlos Maximiliano Romero Meza y fundadora del colectivo Luz de Esperanza, denuncio que desde que la Fiscalía General de la República (FGR) atrajo la investigación de su hijo, los obstáculos se han multiplicado. 

Su hijo fue sustraído de su domicilio en Zapopan el 22 de octubre de 2020 por hombres armados que portaban identificaciones de la Fiscalía del Estado de Jalisco y, hasta hoy, no se sabe nada de su paradero. Aunque un juez federal dictaminó que se trata de un caso de desaparición forzada, no hay detenidos ni avances sustanciales en la investigación. Dos policías municipales están implicados, pero continúan activos y sin sanción.

En entrevista con EMEEQUIS, Meza relata que, tras la atracción del caso por parte de la FGR, las búsquedas solicitadas se han demorado más de un año. También denuncia que se les han negado recursos fundamentales para la localización de personas desaparecidas, y que ha enfrentado trabas constantes, como la falta de autorizaciones para cateos en predios señalados por testigos, la dilación para emprender acciones de búsqueda en otros estados, como Veracruz, y la ausencia de protocolos básicos para proteger a las familias. 

Liliana Meza (derecha) en la exposición “Rostros sin Destino”. Foto: Colectivo Luz de Esperanza Jalisco.

“Yo he luchado tanto contra lo federal para que me den una búsqueda, para que me dejen hacer una búsqueda colectiva, y no me han podido dar ni una”, declara Meza en Guadalajara, Jalisco. 

“No hay acompañamiento psicológico, no hay recursos, y además nos hacen sentir como si estuviéramos pidiendo favores”.

Este patrón de dilación y falta de apoyo no es exclusivo del caso de Meza. Familiares de desaparecidos y colectivos de búsqueda han expresado su frustración por la falta de acción y las irregularidades en la gestión de casos por parte de la FGR. 

Maximiliano fue llevado por la fuerza.

Un ejemplo reciente es la investigación sobre el Rancho Izaguirre en Teuchitlán, Jalisco, que pasó del Ministerio Público estatal a la FGR después de semanas de conflicto entre ambas fiscalías. Durante este tiempo, la investigación estuvo estancada, con acusaciones mutuas de negligencia tanto hacia las autoridades de Jalisco como hacia las federales. Las familias de desaparecidos criticaron la falta de acción y las irregularidades en la gestión del caso, que hasta ahora no ha progresado significativamente. 

Además, la FGR ha incumplido con la creación y operación efectiva del Banco Nacional de Datos Forenses, una herramienta clave para buscar e identificar a miles de desaparecidos. Este incumplimiento ha dejado sin resolver miles de casos de desapariciones. 

La presidenta Claudia Sheinbaum ha propuesto nuevas medidas para abordar la crisis de desapariciones en el país, incluyendo fortalecer la Comisión Nacional de Búsqueda y crear una Base Nacional Única de Información Forense. Sin embargo, familiares de desaparecidos y colectivos de búsqueda consideran que estas propuestas son similares a las previas que no lograron resolver el problema, dejando a miles de familias sin respuestas.

La falta de avances y la percepción de sabotaje institucional han llevado a las madres buscadoras a continuar sus esfuerzos de búsqueda por cuenta propia, enfrentando riesgos y amenazas tanto del crimen organizado como de las propias autoridades. 

“Estamos haciendo la labor que ellos deberían, pero sin protección, sin presupuesto, sin garantías. Nos tratan como si estuviéramos estorbando”, afirma Meza. Estas mujeres, que buscan a sus seres queridos desaparecidos, denuncian vivir más atemorizadas que nunca debido a la creciente persecución y falta de apoyo institucional.

La comunidad internacional y organizaciones de derechos humanos han manifestado su preocupación por la situación en México, instando al gobierno a tomar medidas efectivas para abordar la crisis de desapariciones y garantizar justicia para las víctimas y sus familias.

Los datos de la exposición “Rostros sin Destino”.

Con informacion: @emeequis/ EMEEQUIS

“DEJARON CRECER la INFECCION”: “CARTEL de SINALOA le DEJA CAER EXPLOSIVOS desde DRON a SOLDADOS que CAYERON a GUARIDA”…criaron cuervos y ya tienen muchos.


El creciente nivel de desafío de los cárteles en Sinaloa alcanzó un nuevo hito con el ataque ayer 3 de abril en “Limita de Itaje”, donde un dron arrojó un artefacto explosivo contra elementos del Ejército Mexicano y dejo dos soldados heridos, uno con riesgo de amputación del pie derecho.

De acuerdo a la informacion, fue durante un operativo para resguardar una presunta casa de seguridad donde se localizo un vehículo Humvee como los utilizados por la fuerzas armadas,asi como ponchallantas y explosivos para drones,muy cerca de una zona escolar.Este episodio refleja la evolución táctica de los grupos criminales:

Contexto del conflicto armado:

  • La rivalidad entre “La Chapiza” (hijos de El Chapo) y “La Mayiza” (seguidores de El Mayo) ha dejado más de 1,058 muertos y 1,220 desaparecidos desde septiembre de 2024.
  • Los enfrentamientos incluyen bloqueos carreteros, ataques a convoyes militares y uso de drones modificados para lanzar explosivos, táctica documentada en Choix el domingo anterior al ataque.

Avances tecnológicos del crimen organizado:

  1. Drones de combate:
  • Capacidad para transportar granadas y artefactos explosivos improvisados (confirmado en 980 decomisos durante 2024).
  • Creación de unidades especializadas como los “Operadores Droneros” del CJNG, activas desde 2023.

Respuesta gubernamental:

Este último ataque evidencia la sofisticación logística de los grupos criminales, que ahora coordinan emboscadas con drones en zonas urbanas mientras mantienen capacidad de monitoreo mediante redes de vigilancia clandestina que paulatina y tardíamente ha venido siendo desmantelada,despues de 6 años de una orgia de impunidad tóxica y permisiva por parte del mismo gobierno que dejo crecer la infección y ahora son casi inmunorresistentes.

Las autoridades enfrentan el desafío de neutralizar estas tecnologías sin afectar los sistemas de seguridad legítimos, en un contexto donde la violencia se ha extendido a 12 municipios de Sinaloa.

Con informacion: ELNORTENOROESTE/

“ETERNO DEJA VU”: “HARFUCH INFORMA e INFIERE que para DETENER GENERADOR de VIOLENCIA DETONARON MAS VIOLENCIA al ESTILO de FELIPE CALDERON en TABASCO”…los efectos cíclicos de la misma estrategia.


La tarde de ayer 3 de abril de 2025, la carretera federal Villahermosa-Cárdenas en Tabasco fue escenario de violencia tras la captura de Adrián “N”, alias “El Geysha” o “La Geisha”, presunto líder de la organización criminal La Barredora que habia venido gozando de todo el aprecio y cariño de MORENA en Tabasco y la inaccion del ejercito Mexicano que permitió que creciera la infección auspiciada por Adan Augusto Lopez.

El operativo, coordinado por la Fuerza Interinstitucional de Reacción Táctica (FIRT) Olmeca, involucró a fuerzas federales y estatales, incluyendo Sedena, Marina, GN y fiscalías.

Detalles de la detención y antecedentes

  • Adrián Rosario “N” (33 años) tenía orden de aprehensión por secuestro y estaba vinculado a extorsiones, homicidios y ataques a autoridades. Se fugó en 2023 del penal Las Palmas en Huimanguillo junto a Euler Ruvalcaba “Comandante Rayo”.
  • En el operativo también fue detenido Miguel Arturo Guardado Hernández (24 años), quien portaba un arma corta con 16 cartuchos y tres celulares.

Reacción criminal y consecuencias

  • Como represalia, integrantes de La Barredora bloquearon la carretera con dos vehículos incendiados (una camioneta blanca y otra gris) en el sector El Castaño, cerca de instalaciones de Pemex.
  • Realizaron detonaciones de armas y despojaron a civiles de sus autos, aunque sin reportar víctimas.
  • Más de 300 elementos se desplegaron en Cárdenas y Cunduacán para contener la violencia.

Contexto de seguridad

  • Esta acción se enmarca en una oleada reciente de violencia: el 1 de abril se registraron quemas de vehículos y ponchallantas en colonias de Villahermosa.
  • El 28 de marzo cayó Edson Zavala “El Zavala”, sucesor de Francisco Javier “El Guasón” en La Barredora.
  • Omar García Harfuch, titular de la SSPC federal, destacó que continúan las operaciones para capturar a más integrantes del grupo.

Impacto logístico y respuesta oficial

  • El cierre vial generó caos vehicular durante horas, evidenciado en videos que mostraban filas de autos varados cerca de la colonia Wilson.
  • La SSPC estatal aseguró que controlaron la situación y restablecieron la circulación, aunque mantienen presencia disuasiva.

Este episodio refleja no solo el descuido por mas de seis años de la INACCION del GOBIERNO que debiera derivar en castigos,tambien la pugna por el control territorial en Tabasco, donde grupos como La Barredora operan con células en municipios clave como Comalcalco y Cárdenas. Las autoridades insisten en que estos operativos forman parte de una estrategia integral para reducir los delitos de alto impacto que en los hechos de muy poco impacta y ciudadanos pagan los efectos, mero saldo de haberles tenido tanto afecto.

Con informacion: ELNORTE/

“YA TALONEAN al PRIMITO y SIN PROTECCION esta JODIDO”: “TRASCIENDE OPERATIVO vs CAPO GUARECIDO en las FALDAS del CJNG TRAS EJECUCION de MARINOS”…sera su ultima afrenta con la garantia de ayuda de EE.UU


El trascendido en redes no es descabellado,César Morfín Morfín, alias El Primito o M300, a quien se le atribuye la reciente ejecucion de 2 marinosuno de ellos Secretario de Seguridad en Tulum,Quintana Roo,dicen habría abandonado Jalisco tras un operativo militar en su rancho Las Naranjas (Pihuamo), vinculado al Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG)

Y aunque la información advierte que este ya podria encontrarse en Reynosa, Tamaulipas, bajo la protección de su facción Los Metros, ,despues de huir a Colima,esto no se descarta, pero deberia verse con reservas.

Lo que si es un hecho,es que Morfin Morfin y toda su ralea que incluye a su lugarteniente El Mofles y/o el licenciado”, contacto con autoridades de Tamaulipas y el gobirno,incluso con la Marina,ya no tendra paz ni sosiego, pues al margen de la protección transexenal que ha recibido,entre ella la del panista Francisco Javier Garcia Cabeza de Vaca y la mas reciente de Américo Villarreal,no le servira ante los Estados Unidos.


Contexto del operativo en Jalisco

  • En diciembre de 2023, la Marina (Semar) allanó 8 propiedadesen Las Naranjas, Jalisco, vinculadas a Morfín, decomisando armas, vehículos de lujo y especies exóticas.
  • Las autoridades señalaron en aquel entonces,que las acciones formaban parte de una estrategia para debilitar al CJNG en la región, aunque medios locales confirmaron que El Primito ya operaba como líder regional de este cártel, como cita SDPnoticias,la realidad es que el capo solo les rinde pleitesía y a cambio recibe protección, una cercanía que le va costar la vida o la libertad en muy pocos dias.

Huida a Colima y traslado a Reynosa

  • Origen familiar: Morfín tiene raíces en Colima (lugar de nacimiento) y Jalisco, lo que explica su movilidad entre estos estados, aunque siempre habia permanecido intocado en Pihuamo. 
  • Tras el presunto operativo trascendido a redes, habría buscado refugio temporal en Colima antes de replegarse a Reynosa, plaza históricamente controlada por Los Metros, donde cuenta con estructuras de seguridad, no tan leales .
  • La red incluye a colaboradores cercanos como su hermano Álvaro Noé Morfín (R8), su otro hermano el “Ray y/o Remi” y el llamado comandante Mono”.
  • En Camargo al “Comandante Sanchez” y el apodado “AVE”. 

Protección en Tamaulipas

  • Los Metros: Mantienen dominio de Miguel Alemán a Reynosa y dominan enteramente,politica y criminalmente toda la Frontera Chica.

Conflictos internos y alianzas

  • Traición al CDG: Desde 2021, Morfín fue acusado por exaliados del CDG de desviar recursos al CJNG, lo que exacerbó la violencia en Tamaulipas. En narcomantas en el mismísimo Angel de la Independencia se le señaló como “genocida” en tiempos de abrazos y no balazos.
  • Rivalidades: Ha mantenido rivalidades internas con mandos locales dolidos por la traición y que estan esperando el mejor momento para asestarle el golpe.

En resumen, El Primito mantiene una frágil estabilidad y sus mas recientes acciones ya aceleraron la captura,asi sea en Reynosa, en Jalisco bajo las faldas del CJNG o en Colima,el “primito” ya no va poder eludir a las autoridades que antes lo protegieron, pues en este momento trabajan a marchas forzadas para decirle a EE.UU que “ora si los estan combatiendo,auque pudiera ser pose temporal en vez de actitud”.

Con informacion: @REDES/@LosBloqueados2