El embajador de Canadá en México, Cameron MacKay, confirmó en reuniones con legisladores mexicanos la postura de su gobierno de designar como organizaciones terroristas a los cárteles del narcotráfico, una medida vinculada a la crisis del fentanilo que afecta a ambos países.
MacKay, quien asumió el cargo en noviembre de 2024 tras una larga carrera diplomática, destacó ayer que esta clasificación busca otorgar herramientas legales más efectivas a las fuerzas de seguridad canadienses para rastrear financiamiento y desmantelar redes criminales en su territorio.
Contexto de la decisión canadiense:
- Crisis de salud pública: Canadá registra un aumento dramático en muertes por sobredosis de fentanilo, con aproximadamente 49,000 fallecimientos vinculados a opioides desde 2016. Los cárteles mexicanos operan laboratorios en suelo canadiense, según inteligencia policial
- Herramientas legales: La designación como terroristas permitiría congelar activos, interceptar comunicaciones y aplicar leyes antiterroristas contra estas organizaciones.
- Presión internacional: La medida sigue lineamientos similares a los de EE.UU., donde el gobierno de Trump firmó una orden ejecutiva en enero de 2025 para clasificar cárteles como terroristas que ayer fue materializada.
Postura mexicana y diálogo bilateral:
Durante el encuentro, el Senador Gerardo Fernández Noroña con MacKay ,este enfatizó el “respeto absoluto a la soberanía mexicana”, respondiendo a preocupaciones sobre la implicaciones extraterritoriales de la medida, alertando que esta designación podría usarse como pretexto para intervenciones unilaterales.
Colaboración en temas clave:
Ambas partes coincidieron en fortalecer la cooperación en:
- Seguridad fronteriza: Combate al tráfico de precursores químicos desde Asia
- Economía: Preservación del T-MEC, cuyo proceso de revisión iniciará en 2026, con énfasis en proteger cadenas productivas binacionales[5][12].
- Migración: Gestión coordinada de flujos irregulares, aunque sin detalles específicos.
Impacto operativo:
Expertos señalan que la medida canadiense podría:
- Facilitar el seguimiento financiero de cárteles mediante alianzas con instituciones bancarias.
- Incrementar extradiciones y operativos conjuntos bajo marcos legales ampliados.
- Generar tensiones diplomáticas si se percibe injerencia en asuntos internos mexicanos.
Esta política refleja la compleja dinámica de seguridad hemisférica, donde problemas transnacionales como el narcotráfico exigen respuestas coordinadas pero suscitan debates sobre soberanía nacional, muy legitimas, pero se utilizan en Mexico para encubrir complicidades de este lado de la frontera.
Con informacion: ELNORTE/