Visitanos tambien en:

jueves, 10 de abril de 2025

“NAIDEN SABE y NAIDEN SUPO”: “DIPUTADO MANDÓ CARTA a HARFUCH,DEFENSA y MARINA para ACLARAR CUENTAS MOCHAS y AUSENCIA de DETENIDOS TRAS MILLONARIOS DECOMISOS del MULTIMILLONARIO “BISNE” del HUACHICOL…casi 600 mil millones en la danza.


Federico Döring, diputado del PAN, denunció que el “huachicol fiscal” en los últimos seis años, asciende a más de 554 mil millones de pesos y considero es saldo de una concertación de delitos gubernamentales.

“….me parece que debería de ser desmontada. Insulta mi inteligencia que no me responsa ni Harfuch, ni el Secretario de la Defensa ni el Secretario de la Marina de, con millones decomisados de diésel en contenedores, de infraestructura para el delito, no hay ni un solo detenido.

“Simplemente han renunciado a los encargados de las aduanas de Sonora y de Tamaulipas, pero como eran marinos, no los quieren someter a proceso y no nos dicen la verdad”, insistió.

Hasta el momento, agregó, no han sido contestadas las cartas enviadas a los Secretarios de Omar García Harfuch, de Seguridad; Ricardo Trevilla, de Defensa, y Raymundo Pedro Morales, de Marina, en las que les pide información sobre el número de personas detenidas y vinculadas a proceso en el marco de los operativos en los que incautaron más de 18 mil millones de litros de combustible en Baja Californiay Tamaulipas.

El legislador realizó un comparativo de los litros de gasolina que, de acuerdo con reportes de las autoridades estadounidenses y mexicanas, son adquiridos e ingresados a territorio nacional.

El resultado, señala el análisis, es que más de 120 mil 726 millones de litros de combustible no fueron declarados entre 2019 y 2024, cifra que, multiplicada por el Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS), suma más de 554 mil 750 millones de pesos que han dejado de ingresar al erario público.

De acuerdo con el análisis, 2022 fue el año con el mayor número de litros no declarados, con más de 22 mil 856 millones, pero 2023 fue el año con las mayores pérdidas por IEPS, con 112 mil 582 millones de pesos, debido a que entre ambos años, el impuesto aumentó de 4.9 a 5.2 pesos por litro.

Los datos indican que los litros no declarados pasaron de 18 mil 869 litros en 2019 a 22 mil 856 millones en 2022, para el siguiente año el número ascendió a 22 mil 522 millones y para 2024 la cantidad fue de 19 mil 987 millones.

En pesos, el “huachicol fiscal” aumentó de 76 mil 709 millones en 2019 a 112 mil 582 millones en 2023, y para 2024 la cifra se redujo a 104 mil 224 millones.

Döring sostuvo que el “huachicol fiscal” es de proporciones inéditas, porque es superior a lo 400 millones de adeudos de Petróleos Mexicanos (Pemex) con proveedores y mayor a la corrupción detectada en obras como la Estela de Luz, la Estafa Maestra y Segalmex juntos.

“Es un boquete enorme, es más que la deuda que le dejó a los proveedores Octavio Romero en Pemex, que ya es histórica, los 400 millones de pesos, de ese tamaño es la proporción y quien pierde es todo el mundo, porque ese IEPS es un IEPS que no se comparte con estados y municipios, menos dinero para educación, medicinas, carreteras, para todo lo que los mexicanos esperan del Gobierno, para combatir la inseguridad”, dijo.

El panista advirtió que se trata de dinero que no tenía el narcotráfico, porque fue hasta 2019 cuando se permitió la importación de combustible a particulares.

Esta práctica, sostuvo, hace a los carteles más ricos, porque cuentan con más recursos para seguir comprando armas y montando laboratorios de fentanilo y centros de exterminio.

“Esto es un asunto que a México le conviene desactivar, porque con ese dinero es con el que están comprando las armas que trata de evitar que les vendan el Secretario (Marcelo) Ebrard, con este dinero están montando los laboratorios de fentanilo, con este dinero se están matando unos a otros y a los ciudadanos que se ceden a la extorsión o derecho de piso, con este dinero están fomentando sus centros de exterminio”, afirmó.

El legislador advirtió que si no se le quita este negocio a los carteles no será posible garantizar la paz en el País.

Federico Döring demandó que desmantelar la red de corrupción y de colusión que permite no sólo la existencia del “huachicol fiscal”, sino el incremento de este delito.

Con informacion: ELNORTE/

“DOÑA CONGRUENTE la del CHONGUITO”: SHEINBAUM APELA a TODA su HIPOCRESIA para DEJARNOS VER que BIEN DICHO NUNCA es IGUAL a BIEN HECHO”…la hipocresía es un homenaje que el vicio rinde a la virtud.


Después de que la senadora de Morena Andrea Chávez desplegó camiones promocionando su imagen en “caravanas de la salud” en su natal Chihuahua, la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo informó que enviariá una carta a la dirigencia del partido guinda para sugerir que haya reglas, porque “no se debe adelantar nada”.

Que dijo la encargada del despacho presidencial: 

“Voy a enviar una carta a la dirigencia de Morena, porque creo que tiene que haber reglas, no se debe adelantar nada”.

“No es ninguna orden, ninguna, no. Es una sugerencia de una militante bajo licencia de Morena, de ciertas reglas que tiene que poner el partido para que nadie se adelante a nada, eso yo creo que es importante. Entonces, lo he pensado, ahora lo hago público, creo que no se lo había platicado a nadie, pero creo que vale la pena poner ciertas reglas dentro del Consejo Nacional de Morena para cualquiera que legítimamente quiera participar en una elección que se va a dar, pero hasta 2027, ¿no? Entonces, hay que poner reglas, hay que recordar la ética de nuestro movimiento”.

La caricatura ilustra una evidente contradicción en la postura de la presidenta Claudia Sheinbaum respecto a los actos anticipados de campaña. 

En ella vemos dos espectaculares: uno de 2022 con la silueta de Sheinbaum y el hashtag “#EsClaudia”, y otro de 2025 con la figura de una jirafa y el hashtag “#EsDeKe…”. Irónicamente, entre ambos aparece un globo de diálogo que dice “…no se vale adelantarse…”.

Esta imagen refleja perfectamente la inconsistencia entre las recientes declaraciones de la presidenta y sus propias acciones pasadas. 

Sheinbaum, quien ahora afirma con contundencia que “no se debe adelantar nada” y anuncia el envío de una carta a la dirigencia de Morena para establecer reglas, parece olvidar que su propia candidatura presidencial estuvo precedida por una intensa promoción anticipada.

La incongruencia del discurso presidencial

El caso de la senadora Andrea Chávez, quien desplegó camiones promocionando su imagen en “caravanas de la salud” en Chihuahua con miras a la gubernatura de 2027, ha provocado que Sheinbaum adopte una posición aparentemente ética: “Para nosotros no es llegar, no es un asunto de llegar al poder por llegar al poder, para nosotros lo más importante es la transformación del país”. Sin embargo, este discurso contrasta notablemente con la estrategia que la llevó a ella misma a la presidencia.

Doble estándar manifiesto

La presidenta se posiciona ahora como guardiana de la ética política al señalar: “Hay que poner reglas, hay que recordar la ética de nuestro movimiento”. Esta declaración resulta contradictoria cuando se observa que el movimiento que encabeza utilizó extensivamente la promoción anticipada de su figura, incluyendo espectaculares, eventos y propaganda con frases como “Es Claudia” mucho antes de los tiempos oficiales de campaña.

Evasión de responsabilidades

Cuando se le preguntó sobre posibles sanciones, Sheinbaum evadió la responsabilidad directa argumentando que “las sanciones partidarias le corresponden a la Comisión de Honestidad y Justicia”. Esta respuesta evidencia una estrategia de distanciamiento personal frente a las consecuencias políticas, mientras mantiene el control narrativo mediante “sugerencias” a la dirigencia partidista.

Las consecuencias de la inconsistencia

Esta falta de congruencia entre el discurso y la práctica deteriora la credibilidad de las instituciones y del proyecto político que dice representar. Si bien la presidenta afirma que su movimiento debe “dar el ejemplo”, la caricatura expone una realidad donde las reglas parecen aplicarse selectivamente según la conveniencia política del momento.

Es notorio cómo la senadora Chávez, tras ser señalada indirectamente por Sheinbaum, inmediatamente alineó su discurso al de la presidenta, evitando dar explicaciones a la prensa y limitándose a decir: “No voy a hacer declaraciones, ya les dije que estoy de acuerdo con la Presidenta”.

La verdadera transformación política que México necesita debe comenzar por la congruencia entre el discurso y la acción. Como bien ilustra la caricatura, no basta con proclamar que “no se vale adelantarse” cuando uno mismo se ha beneficiado de esas prácticas. El bien dicho definitivamente no es igual al bien hecho cuando las reglas que ahora se promueven no se aplicaron con el mismo rigor en el pasado.

Con informacion: Yahoo noticiás/

“INDEFENDIBLE MEXICO”: “COMITE vs DESAPARICIONES de la ONU se SOSTIENE y EX-PRESIDENTE de este ORGANISMO ADVIERTE CONTUNDENTE que CUALQUIER DESAPARICION es CRIMEN de ESTADO por que el ESTADO las TOLERA”…solo bajo presion entienden y mas o menos.


El Comité contra la Desaparición Forzada de la ONU se sotiene y afirma que la resolución que adoptó sobre México en su reciente periodo de sesiones se basó en diversas denuncias recibidas, en la información recabada en el marco de peticiones de acción urgente, incluida la aportada por el propio Estado, y en el reporte de su visita al País, entre otros elementos.

En una declaración difundida este miércoles, el Comité remarcó que la decisión de activar el procedimiento del artículo 34 de la Convención Internacional para la Protección de Todas las Personas contra las Desapariciones Forzadas, al considerar que éstas se practican en México “de forma generalizada o sistemática”, fue tomada por consenso. 

Al mismo tiempo que la ONU se pronunciaba con firmeza,el ex presidente mexicano del Comité contra la Desaparición Forzada de la ONU entre 2016 y 2017, Santiago Corcuera,acuso que las desapariciones forzadas de personas, aun a manos de particulares, son siempre crímenes de Estado, pues ocurren porque la autoridad las tolera o consiente, 

“La desaparición forzada, stricto sensu (en estricto sentido), es siempre un crimen de Estado, siempre”, subrayó.

El académico respondió así a la campaña de la Presidenta Claudia Sheinbaum y de su Gobierno contra el Comité de la ONU por iniciar un procedimiento contra el País al considerar que ocurren desapariciones de manera general o sistemática. Según Sheinbaum, esto es falso, pues las desapariciones no las hace el Estado.

Corcuera, en cambio, citó el artículo 2 de la Convención Internacional para la protección de todas las personas contra las desapariciones forzadas que define este delito como: “el arresto, la detención, el secuestro o cualquier otra forma de privación de libertad que sean obra de agentes del Estado o por personas o grupos de personas que actúan con la autorización, el apoyo o la aquiescencia del Estado, seguida de la negativa a reconocer dicha privación de libertad o del ocultamiento de la suerte o el paradero de la persona desaparecida, sustrayéndola a la protección de la ley”.

En un conversatorio con Sergio Aguayo, organizado por El Colegio de México, Corcuera aseguró que esta definición es casi puntual con hechos como el reciente descubrimiento de un campo de entrenamiento del crimen organizado en un rancho de Teuchitlán, Jalisco, que ya había sido cateado por la autoridad, pero luego fue abandonado sin continuar ninguna investigación.

“Nada más imagínate en las miles de situaciones que te pueden venir a la cabeza de que el Estado acepta, tolera, consciente, aunque sea implícitamente lo que pasó en Teuchitlán, o el Estado deliberadamente o con pleno consentimiento, por acción u omisión, no hace nada, no adopta medidas, o el Estado ha creado las condiciones que permiten la comisión de las desapariciones”, subrayó.

Corcuera, miembro del Consejo Nacional Ciudadano del Sistema Nacional de Búsqueda de 2018 a 2021, calificó como “demencial” la negativa del Gobierno mexicano a la denuncia de la ONU y la solicitud de destituir al presidente del Comité contra la Desaparición, aunque recordó que los gobiernos de Felipe Calderón o Enrique Peña Nieto también intentaron negar la realidad que ha llevado a México a tener con total impunidad más de 125 mil personas desaparecidas, más de 54 mil tan sólo en el Gobierno de Andrés Manuel López Obrador.

“Las actitudes que escuchamos ayer en el Senado, queriendo destituir al presidente del Comité y esas cosas son verdaderamente demenciales, demenciales. Si no fuera tan trágico, sería de carcajada lo que escuchamos ayer”, sostuvo.

El ex director del Departamento de Derecho de la Universidad Iberoamericana lamentó que el Estado mexicano sea incapaz de detener las desapariciones a pesar de que en el sexenio pasado funcionarios como Olga Sánchez Cordero y Alejandro Encinas, ex Secretaria y ex subsecretario de Gobernación, aceptaron la gravedad del problema, o que la ex Comisionada Nacional de Búsqueda Karla Quintana reconoció en julio de 2021 la existencia de nueve campos de exterminio.

“Creo que el Gobierno de Claudia Sheinbaum está marcado por una especie de esquizofrenia. Mientras Rosario Piedra (titular de la CNDH), hermana de un desaparecido, niega la magnitud del problema, Rosa Icela Rodríguez (Secretaria de Gobernación) niega, no la magnitud del problema, sino la existencia del problema”, dijo.

“Creo que la actitud que debería de adoptar el Gobierno de México no es de pelearse con el Comité y decirle ‘no es cierto’, porque el Comité va a decir que está negando su realidad y llevará el asunto a la Asamblea General. Lo que quiere hacer el Comité (al abrir un procedimiento) es proteger a la población mexicana contra la desaparición forzada. No es un ataque contra México, no es un ataque contra la soberanía y todas las cosas que se atrajeron en el senado verdaderamente demenciales”.

Con informacion: ELNORTE/

“NO HAY MOVIL y la SOSPECHOSA es la POLICIA”: “SESUDOS INVESTIGAORES YA SABEN que JULIO FUE PERSEGUIDO por DOS AUTOS para MATARLO”…9 de cada 10 homicidios no se resuelven.


Julio César Luna Rodríguez, propietario de Tacos del Julio, fue asesinado en un ataque directo y planeado en el que fueron usados al menos dos vehículos por los criminales, informaron ayer fuentes allegadas a la investigación.

Hasta anoche, afirmaron, la Fiscalía General de Justicia aún tenía un posible móvil ni contaba con una línea de investigación definida sobre el homicidio del comerciante, a quien el martes le dispararon al menos 15 balazos en la Avenida de la Aurora, en San Nicolás, cuando presuntamente regresaba de Escobedo en una camioneta Peugeot.

Julio César Luna Rodríguez, propietario de la cadena Tacos del Julio, fue asesinado el 8 de abril de 2025 en San Nicolás de los Garza, Nuevo León, en un ataque planeado que incluyó al menos dos vehículos y 15 disparos. El crimen ocurrió cinco días después de que se hiciera pública su denuncia contra una presunta red de extorsión encabezada por altos funcionarios de la Secretaría de Seguridad Pública de San Pedro Garza García.

Detalles del ataque

  • Ejecución coordinada: Los agresores lo persiguieron durante 10 calles en una camioneta Kia gris, interceptándolo en Avenida La Aurora. El ataque se considera una represalia directa por su denuncia pública.
  • Vehículos involucrados: Además del Kia gris, se analizan imágenes de cámaras de seguridad para identificar un segundo vehículo. Luna solía usar una camioneta Peugeot en sus traslados a otros municipios para mantener un perfil bajo, a diferencia de la Cadillac blindada que utilizaba en San Pedro.

Contexto de la denuncia

En febrero de 2025, Luna acusó al secretario de Seguridad de San Pedro, José Luis Curi, y a su coordinador de asuntos internos, Fernando Martínez Huizar, de exigirle 80,000 pesos mensuales para operar sin restricciones. La denuncia, revelada por el medio Código Magenta, detalló cómo funcionarios armados clausuraron su negocio tras negarse a pagar.

Investigaciones y silencio institucional

  • Líneas descartadas: La Fiscalía descartó el intento de robo como móvil y analiza la posible participación de policías de Escobedo y San Nicolás en el crimen.
  • Antecedentes de los implicados: Fernando Martínez Huizar tiene cuatro procesos judiciales por fraude y abuso de confianza, lo que evidencia un patrón de corrupción en cargos clave de seguridad.
  • Falta de avances: Hasta el 9 de abril, no se había definido una línea de investigación clara, y las autoridades locales no emitieron declaraciones contundentes.

Repercusiones comunitarias

Vecinos y comerciantes del Centrito Valle expresaron temor ante la impunidad del crimen, que refleja cómo la corrupción puede surgir de estructuras oficiales destinadas a proteger a la ciudadanía. El caso subraya los riesgos que enfrentan quienes denuncian redes de poder ilegales en México.

Elementos que favorecen la investigación

La posibilidad de esclarecer y detener a los responsables del asesinato de Julio César Luna Rodríguez, propietario de Tacos del Julio, enfrenta un escenario complejo debido al contexto de impunidad en México, donde 9 de cada 10 homicidios no se resuelven. Sin embargo, factores clave del caso podrían influir en el desenlace:

  1. Evidencia material:
  • Se aseguraron 16 casquillos balísticos en el lugar y se analizan imágenes de cámaras de seguridad que captaron al menos dos vehículos involucrados.
  • El uso de un Kia gris como vehículo de los atacantes ofrece una pista concreta.
  1. Antecedentes de denuncia:
  • Luna había acusado formalmente a José Luis Curi (secretario de Seguridad de San Pedro) y a Fernando Martínez Huizar de extorsión por 80,000 pesos mensuales. Esta línea investigativa prioriza posibles represalias desde estructuras de poder local.
  1. Atención mediática:
  • El caso ha generado cobertura nacional, lo que podría presionar a las autoridades para acelerar diligencias.

Obstáculos estructurales

  1. Capacidades institucionales limitadas:
  • México ocupa el puesto 80 de 94 países en el Índice Global de Impunidad 2024, con sistemas de justicia que carecen de recursos y personal capacitado. En Nuevo León, la Fiscalía admitió que aún no tiene un móvil definido.
  1. Patrones de corrupción:
  • Fernando Martínez Huizar, señalado en la denuncia de Luna, tiene cuatro procesos judiciales por fraude y abuso de confianza, lo que sugiere infiltración de redes corruptas en instituciones.

Perspectiva realista

Aunque la evidencia balística y la denuncia previa brindan ventajas, la impunidad histórica en homicidios reduce la probabilidad de éxito. 

Con informacion: ELNORTE/

EL “MENCHO YA NOS METIO en BRONCAS a TODOS”: “MORENA PRESENTA INICIATIVA BABOSA para SANCIONAR la APOLOGIA del DELITO en MUSICA,SERIES de TV, VIDEOJUEGOS o lo que SEA”…asi enmascaran incapacidad y complicidad.


El vocero de Morena en la Cámara de Diputados, Arturo Ávila, presentó una iniciativa de reforma al Código Penal para sancionar la apología del delito a través de obras de teatro, series de televisión, música, videojuegos o cualquier “otra forma de expresión mediática”.

La propuesta indica que quien incurra en estas prácticas será sancionado con 10 a 180 días de trabajo comunitario si no se concreta el delito, y, en caso contrario, la pena será la que corresponda al provocador por su participación en el delito cometido.

Establece que comete apología del delito quien “promueva, glorifique o justifique la comisión de conductas ilícitas y cualquier acto de violencia contra las mujeres, de manera que favorezca su imitación o incite a la audiencia a llevar a cabo estas acciones”.

El legislador fue cuestionado insistentemente sobre cómo se determinará el impacto de una serie o una canción en la comisión de un delito, la autoridad que lo determinará y quiénes serían sancionados, si el realizador, el espectador o quien reproduce.

Sin embargo, Ávila respondió que se actuará conforme a la ley y que será el Ministerio Público quien determine si se cometió el delito.

“¿Quién lo determina? Pues el Código Penal es muy claro. Tiene que haber un Ministerio Púbico, tiene que haber un juzgador que determine si existe la tipificación del delito (…) La música que dice que el narcotráfico es bueno, que asesinar es bueno, que violentar a una mujer es bueno, yo creo que eso no es deseable para nuestras jóvenes y nuestros jóvenes”, respondió.

Tras presiones por definir cómo se determinará si una pieza es “buena” o “mala” y si esto abriría paso a discrecionalidades, reiteró que se determinará tomando como base la comisión de glorificación.

-¿De qué manera proteger la libertad de expresión cuando la realidad es que no se habla de que sea bueno o malo, sino más bien, están contando lo que sucede?, se le preguntó.

“Se puede contar una historia, ¿cómo vas a limitar eso? Yo estoy hablando de la glorificación. ¿Qué es la glorificación? La glorificación es, voy a decirle a un joven allá afuera que vender drogas está bien, que lo haga”, definió.

Sin estar especificado en la iniciativa, añadió que para perseguir el delito, en principio, se tendrá que denunciar el hecho para que el Ministerio Público inicie una investigación y determine si se consigna.

Al cuestionarle si el personal técnico, los organizadores o los asistentes a un baile donde se reprodujo un corrido tumbado serían responsables de la comisión del delito, reiteró que el MP deberá determinarlo.

“A ver, tuvieron un festival de música, donde hubo la glorificación de un narcotraficante. ¿Qué haría el Ministerio Público? El MP tiene que tomar la determinación de quiénes son los responsables. ¿Es responsable quien coloca las pantallas? Claramente no, él hizo su chamba de colocar la pantalla, pero hay alguien a quien se le ocurrió la buena o mala idea”, insistió.

Pese a que en el proyecto no especifica que los medios de comunicación están exentos, posteriormente aclaró que no aplica para ellos porque sólo replican el contenido y que tampoco contempla la musicalización, sino a la letra y contenido, en el caso de canciones.

1. Criminalización de expresiones artísticas sin intención delictiva

La iniciativa de reforma al Código Penal para sancionar la apología del delito en expresiones mediáticas, de prosperar, generaría riesgos concretos para ciudadanos comunes debido a su ambigüedad conceptual y la discrecionalidad en su aplicación. Estos son escenarios hipotéticos basados en precedentes legales y patrones documentados en el sistema judicial mexicano:

  • Ejemplo: Un profesor universitario analiza narcocorridos en una clase sobre cultura popular. Si algún estudiante replicara conductas descritas en las letras, el académico podría ser denunciado por “promover imitación” mediante el análisis académico.
  • Precedente: En España, el rapero Pablo Hasél fue encarcelado por tuits que combinaban crítica política y referencias a grupos armados, demostrando cómo la interpretación subjetiva de “glorificación” puede penalizar expresiones artísticas.

2. Responsabilidad penal por compartir contenido en redes sociales

  • Caso hipotético: Un usuario de TikTok publica un video bailando con fragmentos de una canción que menciona a un cártel. Bajo la iniciativa, podría ser investigado como “provocador” si el Ministerio Público (MP) determina que el contenido “incitó” a alguien a unirse al crimen organizado.
  • Riesgo ampliado: Plataformas digitales como YouTube entre muchas mas, enfrentarían presiones para censurar contenido, replicando casos como la multa de 33 mil pesos a un auditorio por proyectar imágenes de “El Mencho”.

3. Persecución a periodistas y documentalistas

  • Escenario: Un reportero graba un documental sobre violencia de género que incluye testimonios crudos de supervivientes. Si las autoridades interpretan que la narración “justifica actos de violencia”, el equipo de producción podría enfrentar cargos, pese al propósito informativo.
  • Contexto: En 2019, el 79% de los detenidos en México reportaron torturas para obtener confesiones, según el World Justice Project, lo que agravaría riesgos para comunicadores.

4. Criminalización de expresiones cotidianas

  • Ejemplo: En una reunión familiar, alguien canta un corrido tumbado usando altavoces. Bajo la reforma, tanto el cantante como el dueño del equipo de sonido podrían ser investigados si un vecino denuncia “glorificación del narcotráfico”.
  • Precedente: La Corte Interamericana condenó a México en 2023 por detenciones arbitrarias usando figuras como el arraigo, que permiten privar de libertad sin cargos hasta por 80 días.

5. Efecto inhibitorio en la libertad creativa

  • Caso hipotético: Una obra de teatro que critica la corrupción policial incluye escenas de narcotráfico metafóricas. El MP podría argumentar que la estética “romantiza el crimen”, sancionando a dramaturgos bajo el supuesto de incitación indirecta.
  • Impacto documentado: Estudios muestran que leyes ambiguas sobre “falsedad” en Veracruz llevaron a medios a autocensurarse para evitar demandas, limitando el debate público.

Mecanismos de riesgo

  • Discrecionalidad del MP: El 40% de la población penitenciaria está en prisión preventiva, según datos de 2022, indicando tendencia a priorizar encarcelamiento sobre presunción de inocencia.
  • Sesgos en aplicación: Investigaciones en Michoacán revelan que el 50% de la población apoya linchamientos, lo que podría traducirse en denuncias masivas contra expresiones culturales bajo presión social.
  • Deficiencias en defensa jurídica: Solo el 23% de los imputados en México tienen acceso a defensores públicos calificados, aumentando probabilidad de condenas injustas.

Esta iniciativa, sin precisiones sobre “glorificación” ni salvaguardas contra abusos, replicaría patrones de leyes como el artículo 373 de Veracruz —declarado inconstitucional en 2013 por restringir libertad de expresión—, pero con consecuencias penales directas.

Con informacion: ELNORTE/ MEDIOS

“DOS DETENIDOS con OLOR a CERO por CADA MILLON de LITROS ?”:”COMPLICIDAD MULTI-INSTITUCIONAL en el CONTRABANDO de HUACHICOL ATROPELLA GACHO la EFICACIA”…y deja muy lastimada a Doña Eficiencia.


Los mas recientes casos de incautaciones de combustible de contrabando, dos a gran escala utilizando buques, sumados a recientes operativos de la Marina que dejaron algunas detenciones de casos vinculados a incautaciones de cocaina,donde hubo bidones de combustible decomisado, que podria ser licito, pues el negocio es el trasiego de drogas,dejan ver una realidad escandalosa, “NO HAY DETENCIONES de LIGADOS al TARFICO de HUACHICOL” y ni sumando las detenciones donde si las hubo, eficiencia y eficacia siguen saliendo raspadas.

Principales incautaciones registradas

Marzo 2025:

  • 28 de marzo: 7,944,000 litros en Ensenada, Baja California. Operativo realizado por elementos de la Sedena y Marina en un cateo cuyo terreno es propiedad de Ex-Senador de Morena.
  • El combustible procedía de un buque tanque supuestamente propiedad de una empresa china que atracó en Guaymas, Sonora que fue protegido por la Marina a cargo de aduana. Se utilizaron pipas y tractocamiones para transportar el combustible hasta un predio en la colonia El Sauzal.

31 de marzo: 10,000,000 litros de diesel en Puerto de Altamira, Tamaulipas. 

  • Se aseguró un buque proveniente de Texas donde se hallaron dos armas cortas con cargadores, cartuchos de diferentes calibres y documentación diversa. También se incautaron contenedores, tractocamiones, camionetas y equipos de cómputo en una empresa de fletes cerca de la carretera Camino Antiguo a Medrano.

Enero 2025:

Octubre 2024:

Cálculo de eficiencia de detenciones vs. incautaciones

La información actualizada sobre detenciones, permite ver que solo en los casos en que el combustible esta ligado a incautaciones de droga,hubo detenidos y ninguno con relación al huachicol fiscal como ocurrió con operativos semejantes en Tamaulipas.

Detalle de operativos y detenciones

Operativos con detenidos:

  • 29 de marzo: 1,100 litros en Acapulco, Guerrero (5 detenidos)
  • 20 de marzo: 1,700 litros en Cabo San Lucas, BCS (4 detenidos)
  • 16 de enero: 1,550 litros a 155 millas náuticas de Cabo San Lucas, BCS (3 detenidos)
  • 16 de enero: Dos eventos con 450 y 1,420 litros al suroeste de Cabo San Lucas, BCS (6 detenidos en total)
  • 18 de octubre 2024: 8,700 litros al suroeste de Lázaro Cárdenas, Michoacán (Varios operativos/23 detenidos)

Operativos mayores (sin detenciones):

  • 28 de marzo: 7,944,000 litros en Ensenada, Baja California
  • 31 de marzo: 10,000,000 litros en Puerto de Tampico, Tamaulipas

Cálculo de eficiencia

Datos totales:

  • Volumen total incautado: 17,958,920 litros
  • Total de detenidos: 41 personas
  • Número de operativos: 7

Indicadores de eficiencia:

  • Eficiencia por operativo: 5.86 detenidos por operativo (41 detenidos ÷ 7 operativos)
  • Eficiencia por volumen: 2.28 detenidos por cada millón de litros de combustible incautados (41 detenidos ÷ 17,958,920 litros × 1,000,000)

Análisis de los resultados

Este cálculo muestra una situación paradójica: mientras que el número absoluto de detenidos (41) parece significativo, la eficiencia por volumen sigue siendo muy baja (2.28 detenidos por millón de litros).

Es notable que la mayoría de las detenciones (41 en total) se realizaron en operativos donde se incautaron volúmenes relativamente pequeños (aproximadamente 14,920 litros en conjunto y vinculado a decomisos de droga que presumen combustible licito). Esto representa apenas el 0.08% del volumen total incautado, mientras que en los dos operativos más grandes en Buques (que representan el 99.92% del volumen) no se reportan detenciones[1].

Este patrón advierte que la eficiencia en delitos vinculados a drogas no esta presente en el contrabando a gran escala de “huachicol fiscal”, dada la sofisticación de las redes criminales involucradas y la participación de actores con mayor protección,gobernadores y autoridades.

Análisis contextual

El “huachicol fiscal”, contrabando de combustibles de este EE.UU, es un negocio criminal aprovechado por diversos actores que incluye a políticos, empresas de transporte y Carteles.

La operación y ganancias principales están bajo control de una red que incluye “gobernadores,integrantes de las Fuerzas Armadas en aduanas, empresarios transportistas, dueños de gasolinerías, dueños de terrenos, almacenamiento y distribución”.

“Las nueve armas predilectas de la impunidad”

“El miedo, la desinformación, la difamación, la ley del silencio, la alteración de evidencias, alegar excusas o justas causas, la minimización, la complicidad y el tiempo.” – Luis Gabriel Carrillo Navas

Esta frase describe con precisión los mecanismos que permiten que los grandes operadores del huachicol fiscal escapen a la justicia, mientras se muestran resultados con detenciones menores para crear una ilusión de eficacia.

“Leyes hay, lo que falta es justicia.” – Ernesto Mallo

Esta frase resume perfectamente la paradoja de un sistema que puede presumir de grandes incautaciones pero falla en llevar ante la justicia a los verdaderos responsables del crimen a gran escala.

La “impudemia” (impunidad epidémica) en el caso del huachicol fiscal se manifiesta en estos números contradictorios: grandes decomisos sin responsables y pequeñas capturas para mantener la apariencia de un sistema de justicia funcional.

Pero esta situación de IMPUNIDAD no es casualidad,es causalidad y refleja una contradicción: por un lado hay un aumento significativo en el volumen de combustible incautado (17,958,920 litros en 6 meses vs. 9,610 litros en un periodo similar de la administración anterior), pero por otro lado parece existir una deficiencia en llevar a los responsables ante la justicia o mas bien una clara falta de ganas, pues no debe pasarse por alto que ” son los mismos y solo los diferencia un piso”.

Con informacion: ELUNIVERSAL+/ MEDIOS/ REDES