Visitanos tambien en:

jueves, 20 de febrero de 2025

“EPIDEMIA de DESIGNACIONES TERRORISTAS”: “EMBAJADOR de CANADA REVELA en MEXICO ante LEGISLADOR que NO les GUSTA y le ASUSTA,la INTENCION de DESIGNAR TERRORISTAS a NARCOS MEXICANOS”…que aterrorizan.


El embajador de Canadá en México, Cameron MacKay, confirmó en reuniones con legisladores mexicanos la postura de su gobierno de designar como organizaciones terroristas a los cárteles del narcotráfico, una medida vinculada a la crisis del fentanilo que afecta a ambos países. 

MacKay, quien asumió el cargo en noviembre de 2024 tras una larga carrera diplomática, destacó ayer que esta clasificación busca otorgar herramientas legales más efectivas a las fuerzas de seguridad canadienses para rastrear financiamiento y desmantelar redes criminales en su territorio.

Contexto de la decisión canadiense:

  • Crisis de salud pública: Canadá registra un aumento dramático en muertes por sobredosis de fentanilo, con aproximadamente 49,000 fallecimientos vinculados a opioides desde 2016. Los cárteles mexicanos operan laboratorios en suelo canadiense, según inteligencia policial
  • Herramientas legales: La designación como terroristas permitiría congelar activos, interceptar comunicaciones y aplicar leyes antiterroristas contra estas organizaciones.
  • Presión internacional: La medida sigue lineamientos similares a los de EE.UU., donde el gobierno de Trump firmó una orden ejecutiva en enero de 2025 para clasificar cárteles como terroristas que ayer fue materializada.

Postura mexicana y diálogo bilateral:

Durante el encuentro, el Senador Gerardo Fernández Noroña con MacKay ,este enfatizó el “respeto absoluto a la soberanía mexicana”, respondiendo a preocupaciones sobre la implicaciones extraterritoriales de la medida, alertando que esta designación podría usarse como pretexto para intervenciones unilaterales.

Colaboración en temas clave:

Ambas partes coincidieron en fortalecer la cooperación en:

  • Seguridad fronteriza: Combate al tráfico de precursores químicos desde Asia
  • Economía: Preservación del T-MEC, cuyo proceso de revisión iniciará en 2026, con énfasis en proteger cadenas productivas binacionales[5][12].
  • Migración: Gestión coordinada de flujos irregulares, aunque sin detalles específicos.

Impacto operativo:

Expertos señalan que la medida canadiense podría:

  • Facilitar el seguimiento financiero de cárteles mediante alianzas con instituciones bancarias.
  • Incrementar extradiciones y operativos conjuntos bajo marcos legales ampliados.
  • Generar tensiones diplomáticas si se percibe injerencia en asuntos internos mexicanos.

Esta política refleja la compleja dinámica de seguridad hemisférica, donde problemas transnacionales como el narcotráfico exigen respuestas coordinadas pero suscitan debates sobre soberanía nacional, muy legitimas, pero se utilizan en Mexico para encubrir complicidades de este lado de la frontera.

Con informacion: ELNORTE/

“YA la PERDIMOS ?”: “PARA PROTEGER NARCOS MAS que SOBERANIA SHEINBAUM VA METER al BOTE a los AGENTES GRINGOS que se ATREVAN a ECHARLE la MANO a MEXICO y el GUANTE a los NARCOS”…soberanía ni en riesgo, ni peleada ,con un autentico espíritu de colaboración.


La presidenta Claudia Sheinbaum anunció reformas constitucionales como respuesta directa a la designación de seis cárteles mexicanos como organizaciones terroristas por parte de la administración Trump. 

Estas enmiendas, dijo,buscan reforzar la soberanía nacional, pero no dijo, que esta nunca estara peleada bajo un ecosistema de colaboración mutua sin simulaciones, sin embargo Sheinbaum se resiste, porque “dejarlos colaborar es abrir la cloaca de la pudricion nacional, tan asi que basta con atender un solo parrafo de lo que propone en la reforma al Art.-40,pues es muy ilustrador si no soslayamos que “Mexico comoinvestigador resultara investigado y no quiere que nadie le tumbe la careta”:

“Segundo párrafo, o tercer párrafo del 40: tampoco consentirá intervención en investigación y persecución alguna sin la autorización y colaboración expresa del Estado mexicano en el marco de las leyes aplicables”.

Entre líneas: soberanía vs. colaboración

Sheinbaum insiste en que su gobierno mantendrá una postura de “coordinación sin subordinación” con EE.UU., pero las reformas revelan lo contrario:

  1. Armas vs. drogas: México responsabiliza a EE.UU. por el flujo de armas (74% usadas por cárteles son de origen estadounidense), mientras Washington exige frenar el fentanilo,ambas son cosas de los dos,el que las deja salir (EE.UU) y el que las deja pasar (MEXICO).
  1. Enfoques divergentes: La estrategia mexicana presume que prioriza inteligencia y la coordinacion,que se oyen bonito, pero precisamente los que se presume,s los que se carece, basta con atender de violencia y control territorial del narco y no solo en Sinaloa. 

Paradoja central: Al endurecer el marco legal contra intervenciones extranjeras, México podría limitar mecanismos de cooperación existentes ,como compartir inteligencia con la DEA, el FBI o cualquier otra agencia de aplicación de la ley de EE.UU,arriesgándose a mayor unilateralismo estadounidense y exponiéndo a Mexicanos a su “mala cabeza’”,pues las repercusiones vendrán en modo de aranceles o cualquier otra cosa que se le ocurra mister Trump.

Riesgos y críticas

Expertos señalan que:

  • La designación de cárteles como terroristas facilita a EE.UU. operaciones encubiertas, vigilancia masiva y sanciones económicas extraterritoriales, es un arsenal de leyes y herramientas.
  • Las reformas constitucionales de Sheinbaum y la resistencia del “primer piso” es lo que nos llevo a que EE.UU asuma medidas radicales para problemas complejos, su negativa a colaborar sin hipocresías, podría interpretarse como protección indirecta a cárteles al restringir la acción externa que si hubiera voluntad mexicana podria moderarse y negociarse, pero no bajo un escenario de confronta.
  • Existe el peligro fundado de que la retórica soberanista de Sheinbaum eclipse soluciones prácticas al tráfico de drogas, donde ambos países tienen responsabilidades compartidas.

Datos clave:

¿Protección al narco o defensa soberana?

El núcleo del debate radica en:

  • Argumento oficial: Las reformas buscan evitar que la “guerra contra el terrorismo” justifique violaciones al derecho internacional, como operativos militares no consentidos.
  • Crítica subyacente: Al priorizar la soberanía sobre mecanismos de colaboración reforzada, México podría estar protegiendo estructuras criminales de acciones internacionales coordinadas.

Sin embargo, analistas como Carlos Pérez-Ricart advierten que el verdadero desafío es armonizar dos objetivos incompatibles: reducir violencia local (México) vs. bloquear flujo de drogas (EE.UU.),pero ninguna se puede materializar sin un espíritu de cuerpo y ayuda mutua.

En conclusión, el movimiento constitucional de Sheinbaum es tanto un escudo jurídico contra intervencionismo como una apuesta riesgosa que podría aislar a México en la lucha transnacional contra el crimen organizado. Su éxito dependerá de equilibrar principios soberanos con una cooperación inteligente que evite el unilateralismo estadounidense.

Con informacion: ELNORTE/

“YEGUA de BUENA ANDANZA,NI SUFRE,NI se CANSA ?”: LA “REINA del PACIFICO CAPITALIZA la FAMA dentro y FUERA de la PRISION”…y se cuadra con la moda con linea de ropa.


Sandra Ávila Beltrán, conocida como la “Reina del Pacífico”, ha transformado su notoriedad como figura del narcotráfico en un controvertido emprendimiento de moda, capitalizando su historia criminal como parte de su marca personal. 

Tras años en prisión en México y Estados Unidos, su reinvención incluye desde ropa con simbología alusiva hasta una activa presencia en redes sociales que mezcla lujo, autopromoción y elementos de la narcocultura.

De la cárcel a la moda: un giro controvertido

En 2024, Ávila Beltrán lanzó una línea de blusas de manga larga con bordados dorados que lucen la frase “Cuadra. La Reina”acompañada de una corona, actualmente en fase de preventa entre su círculo cercano. Este no es su primer intento de monetizar su imagen: en 2022 solicitó sin éxito registrar su nombre como marca ante el IMPI, tras el éxito de la serie La Reina del Sur protagonizada por Kate del Castillo.

Estrategia de marca:

  • Utiliza símbolos asociados a su pasado: coronas, referencias al apodo “Reina del Pacífico”
  • Combina elementos de la cultura popular mexicana con alusiones a su historia criminal
  • Apela al mito del narcotráfico a través de productos con aura de “prohibido” o “exclusivo”

Redes sociales: entre el lujo y la autopromoción

Desde que recuperó la libertad en 2015, Sandra ha construido una imagen pública cuidadosamente curada:

  • 457,000 seguidores en plataformas creadas en 2022
  • Contenido que muestra caballos de raza, rutinas de skincare y viajes de lujo
  • En su 64° cumpleaños (2023), exhibió un pastel adornado con dólares falsos y su foto juvenil, mientras coreaba un corrido compuesto en su honor que reivindica su legado

“Por mujeres y por hombres en el mundo entero una mujer admirada (…) inspiración de escritores, por la mafia respetada” – Fragmento del corrido dedicado a Ávila Beltrán

Antecedentes legales y libertad

AñoEvento claveDetalle legal
2007Captura en CDMXDetenida con su pareja Juan Diego Espinoza (“El Tigre”), operador del Cártel del Norte del Valle
2012Extradición a EUAAcusada de conspiración para distribuir 100 kg de cocaína
2015Liberación definitivaTras negociar culpabilidad por apoyo económico a su parejo (70 meses cumplidos)
2020Recuperación de fondosTribunal federal mexicano liberó 8 cuentas bancarias al considerarla absuelta

Narcocultura y emprendimiento: un fenómeno en expansión

La “Reina del Pacífico” se suma a una tendencia donde figuras vinculadas al crimen organizado buscan legitimarse mediante negocios formales:

FiguraMarca/ProductoEstatus legal
Alejandrina Guzmán (hija de “El Chapo”)“El Chapo” (ropa, tequila)Registrada
Emma Coronel (esposa de “El Chapo”)Línea de ropa alusivaRegistro denegado
Rafael Caro QuinteroNombre como marcaRechazado

Este fenómeno refleja cómo la frontera entre notoriedad criminal y emprendimiento comercial se desdibuja en México, generando debates sobre la glamurización del narcotráfico. Mientras Ávila Beltrán capitaliza su pasado, las autoridades mantienen cautela: el IMPI ha bloqueado sistemáticamente intentos de registrar marcas con nombres de narcotraficantes, excepto cuando los solicitantes no tienen condenas vigentes.

Con informacion: REFORMA/ MEDIOS/ REDES

“OTRA POSTAL para el MUNDO”:”VAN 81 CUERPOS ENTERRADOS por NARCOS en 59 FOSAS que EXHIBEN al GOBIERNO CORRESPONSABLE por ACCION,OMISION,INCAPACIDAD y COMPLICIDAD”….nadie puede hacer eso, sin que nadie lo vea.


En la región noroeste de Chihuahua se ha registrado un hallazgo que podria servir para mandarle otra “postal al mundo” de la barbarie que vive Mexico,aun reacio para aceptar la reciente designación de carteles como terroristas,por parte de los EE.UU.

El macabro hallazgo de 81 cuerpos recuperados de 59 fosas clandestinas, según informes oficiales de la Fiscalía General del Estado.

Balance de hallazgos

  • Casas Grandes: 69 cuerpos en 48 fosas procesadas hasta el 18 de febrero, con excavaciones continuas en la zona de “El Willy”.
  • Ascensión: 12 víctimas adicionales localizadas en 11 fosas diferentes.
  • Armamento incautado: Más de 50 rifles y vehículos blindados en un campamento criminal desmantelado.

Detalles forenses

El director de Servicios Periciales, Javier Sánchez, detalló:

  • 5 identificaciones completas (incluyendo una mujer), con restos entregados a familias.
  • 62 muestras genéticas en análisis y 22 resultados pendientes para próxima semana.
  • Protocolos especiales para reconstrucción ósea y evitar contaminación de evidencias.

Contexto operativo

La Fiscalía confirmó que:

  • Las excavaciones continúan bajo protección militar pese a amenazas criminales.
  • Las víctimas corresponden principalmente a residentes de Madera y municipios aledaños, aunque hay casos de otras regiones.
  • Se vinculan los hallazgos con reportes de desaparicionesprevias en la zona.

Implicaciones criminales

El fiscal César Jáuregui reveló:

  • Dos presuntos custodios de las fosas abatidos en enfrentamiento con militares.
  • 15 fosas adicionales pendientes de procesamiento en la zona.
  • Evidencias de control territorial por grupos delictivos en la región.

Corresponsabilidad estatal

La situación en Chihuahua refleja una barbarie sistémicavinculada al narcotráfico, la impunidad y fallas institucionales. Este fenómeno no es aislado: se enmarca en patrones globales de violencia organizada donde el Estado tiene grados de corresponsabilidad, ya sea por acción, omisión o incapacidadpara proteger a la ciudadanía.

  1. Control territorial de grupos criminales: El hallazgo de 50 armas largas y blindajes en “El Willy” evidencia operaciones prolongadas de cárteles en la zona, sugeriendo fallas en inteligencia militar y estrategias de seguridad.
  2. Desapariciones no investigadas: La Fiscalía admitió que las víctimas provienen de municipios con altos índices de desapariciones reportadas previamente, lo que señala negligencia en atención a alertas tempranas.
  3. Protección limitada a peritos: Aunque la Sedena resguarda las excavaciones, la persistencia de amenazas criminales durante los operativos cuestiona la efectividad del despliegue.
Factor de corresponsabilidadEjemplo en Chihuahua
Inteligencia deficienteCampamento criminal activo cerca de zonas militarizadas
Lentitud forenseSolo 5 identificaciones tras semanas de trabajo
Coordinación interinstitucionalFiscalía dependiente de hallazgos casuales tras detenciones militares

Paralelos globales

  • Colombia (1990-2010): Las “falsas positivas” y fosas de paramilitares (más de 80,000 desaparecidos) muestran colusión entre agentes estatales y grupos armados, similar a la dinámica chihuahuense donde cárteles operan en áreas con presencia militar.
  • Honduras (2013-2023): 247 fosas con 4,000 víctimas de maras y policías corruptos, según el Observatorio de la Violencia de la UNAH. Coincide con el patrón de Chihuahua: víctimas de municipios marginados y lentitud en identificaciones.
  • Siria (2011-actualidad): 150 fosas documentadas por la ONU en zonas de combate, donde la ausencia estatal permite entierros masivos. Aunque difiere en contexto, comparte el elemento de territorios fuera de control gubernamental.

Esta barbarie se distingue por su carácter industrializado: las 59 fosas funcionaban como centros de disposición criminal masiva, sugiriendo infraestructura logística comparable a:

  • México (2014): 129 fosas en Guerrero/Iguala con 287 cuerpos, relacionadas con colusión policial-local.
  • Irak (2014-2017): 202 fosas con 12,000 cadáveres por ISIS, según la ONU, aunque con motivación religiosa vs. narcocriminal en Chihuahua.

La dimensión gubernamental queda expuesta no solo por omisión, sino por normalización estadística: Chihuahua acumula 38 fosas en 2023 antes de este hallazgo, sin cambios sustanciales en política de seguridad. Esto configura un escenario donde la barbarie deviene rutina operativa del crimen organizado, con reactividad estatal en lugar de prevención.

Con informacion: ELNORTE/

“DORMIMOS con el ENEMIGO pero son PUROS AMIGOS”: “CARTELES que GOBIERNAN GOBERNADORES han TEJIDO REDES pero NO solo ROCHA,AMERICO o TEMO BLANCO”…no hay nadie que pueda cerrar la reja por fuera.


Los cárteles mexicanos, considerados por Estados Unidos como grupos terroristas, han tejido redes para incidir en la política, el rumbo de los Gobiernos y controlar los presupuestos públicos.

Políticos de todos los niveles de Gobierno y de diferentes partidos, arrastran señalamientos de presuntos nexos con los cárteles.

La Administración de Donald Trump catalogó al Cártel de Sinaloa; al Jalisco Nueva Generación (CJNG); a Cárteles Unidos; Cártel del Noreste; el del Golfo y La Familia Michoacana, como grupos terroristas, lo que posibilita que quienes tengan ligas con ellos puedan ser también implicados en pesquisas.

En agosto de 2024, días después de su secuestro y entrega a EU, el capo Ismael “El Mayo” Zambada acusó en una carta que el plagio fue orquestado por “Los Chapitos” con conocimiento y complicidad del Gobernador de Sinaloa, Rubén Rocha (Morena), y la presencia del diputado del PES, Héctor Melesio Cuén, posteriormente asesinado,que dejo ver otra vez a Americo Vilallareal,el gobernador de Morena de Tamaulipas,quien fue delegado del partido en Sinaloa,en los entresijos del amasiato.

En Morelos, el ex Gobernador Cuauhtémoc Blanco fue señalado en 2022 de estar en una narco-reunión con Homero Figueroa, “La Tripa”, líder de un grupo local, y Raymundo Isidro Castro, “El Ray”, líder regional del CJNG,muy coincidente en la fecha con la “cena” entre amigos de Americo Villarreal,el Senador de Morena Jose Narro y el capo Zeta Gerardo Teodoro Vazquez Barrera,alias el “Gerry”, identificado luego como operador y financiero,enseguida fue desparecido junto con dos marinos que le servian de escolta.

Ayer, incluso, circuló un video que muestra a los Alcaldes de la alianza PRI-PAN-PRD en Cuautla, Morelos, Jesús Corona, y el de Atlatlahucan, Agustín Toledano, en una reunión con Júpiter Araujo Bernard, “El Barbas”, presunto líder del Cártel de Sinaloa (CDS) en Morelos.

El Secretario de Gobierno estatal, Juan Salgado, pidió una investigación.

En Chiapas, los Alcaldes José Antonio Villatoro (PVEM) y Rosember López (Chiapas Unido), de Frontera Comalapa y Bella Vista, respectivamente, fueron detenidos por narconexos en una frontera sur disputada por el CDS y el CJNG.

En Edomex, en el marco del “Operativo Enjambre”, se destapó la colusión de decenas de funcionarios, con la Familia Michoacana; en el caso de Santo Tomás de los Plátanos, la ex Alcaldesa María del Rosario Matías (PRDPAN-MC) y el que la reemplazó Luis Hernández (PRD), esposos, se encuentran detenidos por la narco-red.

Como parte de las pesquisas, se reveló que el jefe criminal de La Familia Michoacana, Johny Hurtado Olascoaga, ordenaba a los Alcaldes entregar el control de la nómina gubernamental y el manejo del presupuesto público de obras.

¿Con el enemigo?

Funcionarios han sido exhibidos o señalados por sus presuntos nexos con el narco.

Los Alcaldes de la alianza PRI-PAN-PRD de Cuautla, Jesús Corona (1), y de Atlatlahuacan, Agustín Toledano (2), fueron exhibidos en una reunión con Júpiter Araujo, “El Barbas” (3), líder del Cártel de Sinaloa (CDS).

Rubén Rocha es señalado por “El Mayo” Zambada de engañarlo y favorecer a “Los Chapitos”.

El caso de Americo Villarreal y Gerardo Teodoro Vazquez Barrera,alias “El Gerry”, exhibio el antecedente del capo Zeta que estuvo en prision en 2010 por delincuencia organizada y aun asi Americo Villarreal lo sento a su mesa en Marzo de 2022,a su espalda en la imagen, los dos marinos desaparecidos despues de cenar,su caso llego al Comité de Desapariciones Forzadas de la Organización de las naciones Unidas (ONU) ,tras negar a la familia de victimas,acceder a las pesquisas.

Cuauhtémoc Blanco fue señalado en 2022 de estar en una narco-reunión con líderes del CJNG.

El Alcalde José Antonio Villatoro (PVEM) fue detenido por sus nexos con el Cártel de Sinaloa.

El ‘Operativo Enjambre’ destapó vínculos de funcionarios, entre ellos la ex Alcaldesa María del Rosario (PRD-PAN-MC) y su esposo y actual Edil, Luis Hernández.

Con informacion: ELNORTE/